MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 16 registros

Registro 1 de 16
Autor: Studnitz, Lucía
Título: La actividad turística en la ciudad de Mar del Plata: estimación y análisis de su importancia económica, período 2004-2012
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Grado académico: Licenciado en Economía
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : [s.n.]
Páginas: 70 p.
Año: 2014
Texto completo: Texto Completo
Resumen: En la presente investigación se realiza un abordaje de la importancia económica de la actividad turística en el Partido de General Pueyrredon. La metodología empleada ha sido generada especialmente para la investigación y consiste en la construcción de indicadores específicos para el análisis de la demanda. La oferta, por otro lado, se analiza a través de la asignación coeficientes fijos por rama de actividad, empleados para el análisis a nivel nacional. Finalmente, se contrastan ambos resultados. Las fuentes de información son secundarias y provienen de datos de los Estudios de Demanda del Ente Municipal de Turismo para el análisis de demanda y del Producto Bruto Geográfico. Los resultados obtenidos, se dividen en análisis económico y análisis socio-demográfico. En el primero se presentan las estimaciones de demanda y oferta turística, que se estiman en $1.688 millones para el año 2004 y refieren a un 28 porciento del PBG, mientras que en el año 2012 alcanza los $8.256 millones lo que implicaría un 34,7 porciento del PBG. En cuanto al análisis sociodemográfico, las variables observadas son edad, género, nivel de estudios y nivel socioeconómico, las que se han mantenido relativamente estables en los distintos períodos de la serie analizada.
Palabras clave: TESIS | ANALISIS ECONOMICO | OFERTA TURISTICA | DEMANDA TURISTICA | GASTOS EN TURISMO | PRODUCTO BRUTO GEOGRAFICO | MAR DEL PLATA |
Solicitar por: TESIS FCEYS 00142
Registro 2 de 16
Autor: Atucha, Ana Julia - Labrunée, María Eugenia - 
Título: Los trabajadores escondidos: método de inclusión de la ocupación faltante en las mediciones del Producto Bruto Geográfico de General Pueyrredon
Fuente: Trabajo y Sociedad. v.17, n.22. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Programa de Investigaciones sobre Trabajo y Sociedad
Páginas: pp. 417-436
Año: 2013
Texto completo: Texto Completo
Resumen: La necesidad de contar con información sobre las características productivas y laborales de la región a partir de estimaciones de indicadores generados localmente fundamentó que sean reanudadas las estimaciones del Producto Bruto Geográfico -PBG- en el Municipio de General Pueyrredón. El estudio obtuvo el nuevo año base 2004 e incluye mediciones de la Economía No Observada (ENO) con el objetivo de mejorar la captación de las actividades económicas y de ese modo, ofrecer una imagen más ajustada de la economía local. El objetivo de este escrito es presentar el método utilizado en las estimaciones del PBG para la incorporación de la ocupación faltante. Se describen con ese fin, desde la óptica de las Cuentas Nacionales, las principales definiciones operativas y formas de medición de la Economía No Observada propuesta por los organismos internacionales pertinentes, y el método adoptado a nivel local, denominado método italiano. Los principales resultados hallados, medidos en términos de cantidad de ocupados y valor agregado, indican que se incluyeron más de 77 mil trabajadores al PBG local, quienes en promedio, incorporaron un 67 porciento adicional de valor agregado, sin sumar las estimaciones de los servicios propios de las vivienda y el servicio doméstico, las cuales también son consideradas parte de la ENO.
Palabras clave: ECONOMIA SUMERGIDA | MEDICION | PRODUCTO BRUTO GEOGRAFICO |
Registro 3 de 16
Autor: Atucha, Ana Julia - Errazti, Elizabeth - Lacaze, María Victoria - Labrunée, María Eugenia - López, María Teresa - Volpato, Guillermo - 
Título: La estructura productiva del Partido de General Pueyrredon
Fuente: FACES. año 18, n.38/39. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Páginas: pp. 57-81
Año: ene.-dic. 2012
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El trabajo describe la estructura productiva del Partido de General Pueyrredon, a través de su Producto Bruto Geográfico (PBG) con año base 2004. Para estimar el PBG, la Municipalidad del Partido desarrolló un proyecto durante los años 2010-2011, con la intervención de expertos sectorialistas. La metodología para el cálculo sigue las recomendaciones internacionales, aplicándose ajustes a la estimación para incorporar la economía no observada. El PBG del año 2004 asciende a 6036 millones de pesos. El Sector Primario representa el 10 porciento, el Sector Secundario, 26 porciento y el Sector Terciario, 64 porciento del total. Se observan importantes cambios en la estructura productiva con respecto al año base 1993, entre los que se destacan un significativo incremento del Sector Primario, explicado por el desenvolvimiento del Sector Pesquero y el incremento en la participación relativa de la industria metalmecánica y la química. El Sector Terciario está orientado principalmente a la prestación de servicios turísticos, destacándose la actividad comercial.
Palabras clave: CUENTAS NACIONALES | PRODUCTO BRUTO GEOGRAFICO | ESTRUCTURA PRODUCTIVA |
Solicitar por: HEMEROTECA FCEYS F + datos de Fuente
Registro 4 de 16
Autor: Mantero, Juan Carlos - Benseny, Graciela - Castellucci, Daniela I. - Cruz, Gonzalo - González, María Graciela - Varisco, Cristina - 
Título: Plan Estratégico Productivo Buenos Aires 2020. Sub-espacio costero. Cadena: turismo
En: Encuentro Productivo Participativo. Plan Estratégico Productivo Buenos Aires 2020. Sub-Espacio Costero. Mar del Plata, 7 septiembre 2012
Institución patroc.: Ministerio de la Producción, Ciencia y Tecnología; Universidad Nacional de Mar del Plata
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El turismo es una de las actividades base en la mayoría de los municipios que integran el sub-espacio costero. Como actividad productiva, pertenece al sector terciario y tiene un fuerte impacto en el PBG y en el empleo. Con un desarrollo que en algunos destinos comienza a fines del siglo XIX y continúa actualmente con el surgimiento de nuevas localidades, su historia ha marcado la identidad de varias comunidades, en especial, las ubicadas sobre el litoral marítimo. Como cadena productiva, el turismo se caracteriza por la variedad de actividades involucradas, unidas por la necesaria interdependencia de los servicios básicos: alojamiento, gastronomía, transporte, y recreación. A este conjunto es importante agregar el comercio, actividad fuertemente vinculada al turismo. Hacia adelante, la cadena de valor está integrada por las empresas que comercializan el producto turístico, agencias de viajes minoristas, operadores mayoristas y una amplia variedad de operadores virtuales. No obstante, la mayor parte de la demanda turística accede a los destinos de la costa de manera independiente, procedente del sub-espacio capital. La integración hacia atrás, tiene un elevado potencial con el sector industrial, artesanal y agropecuario, aunque este aspecto de la cadena no ha sido debidamente promovido. El fomento de productos típicos regionales no sólo puede generar empleo y diversificación productiva en el sub-espacio, sino que puede contribuir a consolidar imágenes de marca distintivas de los destinos turísticos. La vinculación con actividades regionales productoras de los insumos que demandan las empresas características del turismo, es una de las formas de endogeneizar los beneficios económicos del turismo. La integración transversal se produce a través de modalidades turísticas específicas como el turismo rural, turismo de congresos y convenciones, turismo de salud, deportivo, cultural, etc. Una particularidad de la actividad turística es que su materia prima está constituida por los recursos naturales y culturales de la región receptora y en consecuencia, es imprescindible la participación activa del estado para el manejo sustentable de estos recursos turísticos. A través de la articulación de actores públicos, privados y del tercer sector, involucrados en la actividad, es posible avanzar en el logro de los objetivos propuestos por el plan: aumentar el PBI industrial y terciario, crear nuevos puestos de trabajo, incrementar las inversiones, sustituir importaciones por el fomento del turismo interno, aumentar las exportaciones en el caso de destinos que atraigan turistas extranjeros y agregar valor en origen por el impulso que la demanda turística puede ejercer sobre otros sectores productivos.
Palabras clave: TURISMO | CADENA DE PRODUCCION | CADENA DE VALOR | ZONAS COSTERAS |
Registro 5 de 16
Autor: Atucha, Ana Julia - Lacaze, María Victoria - Gualdoni, Patricia - 
Título: Perfil productivo del Partido de Gral. Pueyrredon
Fuente: Visión Rural. v.29, n.95. INTA. Grupo Operativo de Trabajo Sudeste. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce
Páginas: pp. 50-56
Año: 2012
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El objetivo de este artículo es detallar la composición y dinámica de funcionamiento del Sector Primario, especialmente en relación a las características productivas del cordón frutihortícola que rodea a la ciudad de Mar del Plata. Se analizan comparativamente los años base de las estimaciones de PBG (1993 y 2004) y luego se presentan algunos análisis parciales de tendencia hacia el 2010, resultado de estimaciones preliminares.
Palabras clave: PRODUCTO BRUTO GEOGRAFICO | SECTOR PRIMARIO | CARACTERISTICAS PRODUCTIVAS |
Solicitar por: HEMEROTECA V + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio