MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 63 registros

Registro 1 de 63
Autor: Chisari, Omar O. - Mastronardi, Leonardo J. - Romero, Carlos A. - 
Título: Commodities prices and critical parameters for macroeconomic performance: A CGE analysis for Argentina, Brazil and Chile
Fuente: Estudios Económicos. v.36, n.72. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía
Páginas: pp. 5-26
Año: ene.-jun. 2019
Resumen: Estudiamos el desempeño potencial de la Argentina, Chile y Brasil como resultado de una reducción de precios de la exportación e importación de bienes en mercados competitivos internacionales. Para ese fin, construimos tres modelos de Equilibrio General Computado basados sobre una estructura analítica similar. El impacto de bajos precios de dichos bienes depende de la participación de las exportaciones en el PBI, de su participación en el total de exportaciones, de la intensidad en importaciones de las industrias manufactureras y de la participación del trabajo en el PBI. Encontramos que la Argentina es vulnerable a la reducción del precio de los commodities porque es altamente dependiente de las exportaciones agrícolas y de sus derivados. Chile es vulnerable a reducciones del precio del cobre aun cuando su economía está protegida por una correcta política macroeconómica y porque su economía es menos trabajo-intensiva que la de los otros países. Y Brasil sería menos afectado por una caída generalizada de precios pues su economía está más diversificada.
Palabras clave: PRECIOS | COMMODITIES | MERCADOS | COMPETITIVIDAD | EXPORTACIONES | IMPORTACIONES | MODELOS | EQUILIBRIO GENERAL COMPUTADO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 63
Autor: Hallegatte, Stephane - Fay, Marianne - Barbier, Edward B. - 
Título: Poverty and climate change: introduction
Fuente: Environment and Development Economics. v.23, n.3. Beijer Institute of Ecological Economics; Royal Swedish Academy of Sciences
Páginas: pp. 217-233
Año: jun. 2018
Resumen: Because their assets and income represent such a small share of national wealth, the impacts of climate change on poor people, even if dramatic, will be largely invisible in aggregate economic statistics such as the Gross Domestic Product (GDP). Assessing and managing future impacts of climate change on poverty requires different metrics, and specific studies focusing on the vulnerability of poor people. This special issue provides a set of such studies, looking at the exposure and vulnerability of people living in poverty to shocks and stressors that are expected to increase in frequency or intensity due to climate change, such as floods, droughts, heat waves, and impacts on agricultural production and ecosystem services. This introduction summarizes their approach and findings, which support the idea that the link between poverty and climate vulnerability goes both ways: poverty is one major driver of people’s vulnerability to climate-related shocks and stressors, and this vulnerability is keeping people in poverty. The paper concludes by identifying priorities for future research.
Palabras clave: POBREZA | CAMBIO CLIMATICO | PRODUCTO BRUTO INTERNO | PBI |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 63
Autor: Conte Grand, Mariana - 
Título: Beyond the question "Is there decoupling?" a decoupling ranking
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.622. Universidad del CEMA
Páginas: 13 p.
Año: oct. 2017
Resumen: This study shows that neither decoupling CO2 emissions from production, consumption and GDP, nor reducing emission intensity is good per se. Instead of analyzing decoupling cases, it proposes two orderings: one that balances economy and carbon emissions and, if there is conflict, prioritizes GDP increase, and another that gives priority to the environment. Each country has its own "rank". The result is that even if the two orderings differ, there are no substantial differences between the decoupling ranking of countries based on production and consumption emissions, and between the ordering that gives priority to the economy over the environment.
Palabras clave: ECONOMIA | MEDIO AMBIENTE | PBI | EMISIONES DE CARBONO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 63
Autor: Mondino, Diana - Molina, Ricardo
Título: Gas y electricidad: cálculos económicos para una propuesta integral
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.589. Universidad del CEMA
Páginas: 30 p.
Año: jul. 2016
Resumen: Entre el 2014 y el 2015 se realizaron una serie de reuniones en las aulas de la UCEMA, con el auspicio del Centro Interdisciplinario de Políticas, Negocios y Economía (CIPNE), donde se reunieron más de cincuenta especialistas de distintas áreas de estudio con el propósito de elaborar una propuesta integral para el sector de gas y electricidad de la Argentina. Los objetivos de esa propuesta fueron identificados como: a) eliminar el déficit fiscal proveniente de los subsidios económicos a la energía con tarifas razonables; b) destruir el círculo vicioso entre necesidades de energía y las necesidades de divisas para afrontar las crecientes importaciones; c) lograr inversiones para el sector energético equivalentes al 5/7 por ciento del PBI por año; y d) recuperar el rol regulatorio del Estado que ha devenido en los últimos años en un elevado intervencionismo de los mercados energéticos domésticos. La propuesta debía surgir a partir de soluciones innovadoras, compatibles con las mejores prácticas internacionales y con altos estándares de calidad de servicio.
Palabras clave: POLITICA ENERGETICA | GAS NATURAL | ELECTRICIDAD | TARIFAS | PLANIFICACION DE LA ENERGIA | INVERSIONES | ECONOMIA DE LA ENERGIA | INDICADORES | ENERGIA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 5 de 63
Autor: Frapiccini, María Inés - 
Título: Una aplicación de la teoría de la imposición óptima para Argentina: Estimación de holguras en la tasa marginal máxima del impuesto a las ganancias
Fuente: Estudios Económicos. v.33, n.67. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía
Páginas: pp. 47-66
Año: jul.-dic. 2016
Resumen: La redistribución del ingreso como forma de alcanzar objetivos de equidad es una cuestión sumamente compleja y un tema que genera fuertes controversias. Entre los posibles instrumentos fiscales disponibles para modificar la distribución de recursos, el impuesto personal a la renta ocupa un lugar destacado. Uno de los aspectos más discutidos en el marco del impuesto personal a la renta es el de la progresividad del tributo, principalmente a causa de la relación existente entre elevadas tasas marginales de imposición y efectos sobre los incentivos. El objetivo de este trabajo es estimar márgenes de elevación de alícuotas sobre las actuales, estimar su impacto recaudatorio en términos de PBI y cotejarlo con otros instrumentos de redistribución por el lado del gasto.
Palabras clave: IMPUESTO A LAS GANANCIAS | IMPOSICION OPTIMA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio