MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 138 registros

Registro 1 de 138
Autor: Madariaga, José Antonio - Santibáñez, Javier - Goicoechea, Estíbaliz
Título: Retos del sistema de pensiones
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.74, n.226. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 115-138
Año: abr. 2019
Resumen: La respuesta a los retos relacionados con la sostenibilidad futura del sistema de pensiones, uno de los elementos básicos sobre los que se asienta nuestro Estado del Bienestar, está encontrando en los últimos tiempos una contestación social importante. A la casuística relacionada con una evolución demográfica adversa, verdadera responsable de los problemas del sistema en el medio y largo plazo, se ha sumado en el pasado reciente la asociada a la mayor crisis económica conocida a nivel mundial desde principios del siglo pasado; todo lo cual ha desembocado en la aparición de déficits en la Seguridad Social y la adopción de algunas medidas impopulares, como la entrada en vigor de los conocidos factor de sostenibilidad y el índice de revalorización de las pensiones; medidas que tratan de garantizar la viabilidad de las pensiones en el largo plazo, teniendo en cuenta el carácter de pacto intergeneracional asociado al sistema elegido (el conocido como sistema de reparto), y centrando la solución en la contención del gasto. En el artículo se analiza la situación actual y las perspectivas futuras del sistema, y se repasan las principales soluciones posibles a un problema complejo que exige un acuerdo en el conjunto de la sociedad que permita a los agentes tomar sus decisiones en un contexto de suficiente seguridad jurídica.
Palabras clave: PENSIONES | DEMOGRAFIA | SISTEMA DE REPARTO |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 2 de 138
Autor: Alí, Mara
Título: La reforma previsional en la Argentina: análisis
Fuente: Realidad Económica. año 47, n.317. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 117-140
Año: jul.-ago. 2018
Resumen: El presente trabajo se propone indagar cuáles fueron las disputas que se generaron a partir de la decisión gubernamental de reestatizar el régimen previsional en la Argentina del 2008. A partir de esa decisión se puso fin al sistema privado de Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP) instalado en la década de los noventa y se organizó un nuevo sistema único de reparto estatal de jubilaciones y pensiones, concebido como un régimen solidario financiado a través de una transferencia intergeneracional. La autora intenta rastrear y analizar a partir de fuentes secundarias (como periódicos, documentos de entidades empresarias y el Boletín Oficial) las tensiones que la reforma generó entre los actores sociales más relevantes en términos económicos.
Palabras clave: SISTEMAS DE JUBILACION | SEGURIDAD SOCIAL | PRIVATIZACION | NACIONALIZACION | JUBILACION | PENSIONES DE JUBILACION | SISTEMAS DE PREVISION SOCIAL | POLITICA SOCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 138
Autor: Villena, Mauricio G. - Gamboni, Cristóbal - Tomaselli, Andrés
Título: La sostenibilidad fiscal y la política de balance cíclicamente ajustado: metodología y análisis para Chile
Fuente: Revista de la CEPAL, n.124. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 223-253
Año: abr. 2018
Resumen: Este trabajo presenta un marco de análisis de la sostenibilidad fiscal para la economía chilena. Primero, se aborda el cálculo ex post de indicadores de vulnerabilidad y sostenibilidad fiscal, sobre la base de la estimación de un nivel de deuda sostenible, considerando un estado estacionario de las finanzas públicas. Segundo, se desarrolla un modelo dinámico de sostenibilidad fiscal. En este estudio se presenta un modelo ad hoc para las finanzas públicas chilenas, siendo el primero en incorporar la dinámica del Fondo de Reserva de Pensiones (FRP), con sus reglas de acumulación y desembolso, y la política de balance cíclicamente ajustado. Finalmente, se simula la senda de deuda neta del gobierno central presupuestario de Chile hacia 2025, utilizando las proyecciones realizadas en el Informe de Finanzas Públicas 2018, evaluando un escenario macroeconómico de tendencia y otro adverso, todo esto en el contexto de la regla de balance cíclicamente ajustado.
Palabras clave: ADMINISTRACION FISCAL | POLITICA FISCAL | HACIENDA PUBLICA | MACROECONOMIA | DEUDA PUBLICA | INDICADORES ECONOMICOS | TENDENCIAS ECONOMICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 138
Autor: Conde Ruiz, José Ignacio - González Martínez, Clara Isabel
Título: Modelo de pensiones europeo: ¿Bismarck o Beveridge?
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.72, n.222. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 507-522
Año: dic. 2017
Resumen: El proceso de envejecimiento al que se enfrentan los países de la Unión Europea está llevando a que introduzcan reformas en sus sistemas públicos de pensiones. Una forma de interpretar estas reformas es pensar en ellas como cambios en el pacto intergeneracional para hacer sostenible en el tiempo el sistema. Además de la redistribución intergeneracional, los sistemas de pensiones de reparto permiten realizar la redistribución intrageneracional. Atendiendo a esta dimensión, se puede distinguir entre sistemas de reparto contributivos (o Bismarckianos) y sistemas asistenciales (o Beveridge). En este artículo se analiza el origen de estos sistemas y las diferencias existentes entre los sistemas de pensiones europeos según esta característica. En la parte final, reflexionamos sobre el futuro modelo de pensiones en la Unión Europea.
Palabras clave: MODELOS ECONOMICOS | REFORMAS | PENSIONES |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 5 de 138
Autor: Encina, Jenny
Título: Pension Reform in Chile: A Difference in Difference Matching Estimation
Fuente: Estudios de Economía. v.40, n.1. Universidad de Chile; Facultad de Economía y Negocios
Páginas: pp. 81-96
Año: jun. 2013
Resumen: The present paper estimates the effect over participation outcomes of the new reform to the pension system made in Chile in 2008, using a difference in difference matching estimation. The main results found that the treated group shows a higher withdrawal from the labor market and that they worked an average of 8 percentage points (pp) fewer months than the control group in 2009. The treated group also contributed 18 pp fewer months than the control group, and they have, on average, 6 pp more months in inactive status. Looking at the difference in per capita income, the treated group has an average of US$34 more per month than the control group in 2009.
Palabras clave: SEGURIDAD SOCIAL | PENSIONES DE JUBILACION | JUBILACION | REFORMAS |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES E + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio