MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 6 registros

Registro 1 de 6
Autor: García, Matías - González, Edgardo - 
Título: El Nuevo Estatuto del Peón. Parte 1: Características de la mano de obra en la horticultura del periurbano bonaerense sur y de la nueva legislación laboral agraria
Fuente: Boletín Hortícola. año 18, n.51. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Páginas: pp. 24-29
Año: jul. 2014
Palabras clave: TRABAJADORES RURALES | HORTICULTURA | PRODUCCION | MANO DE OBRA | LEGISLACION LABORAL | LEGISLACION AGRARIA | ARGENTINA | PEONES | JORNALEROS | TANTEROS | MEDIADORES |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 2 de 6
Autor: Gotari, Javier
Título: El Instituto Nacional de la Yerba Mate como dispositivo político de econmía social: mediación intrasectorial en la distribución del ingreso, empoderamiento del sector productivo y desarrollo local en la región yerbatera
Fuente: Realidad Económica, n.232. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 50-66
Año: nov.-dic. 2007
Resumen: La producción de yerba mate está concentrada en el Brasil, el Paraguay y la Argentina. Estos países junto con el Uruguay, el sur de Chile y de Bolivia, suman más del 95 por ciento del consumo mundial. La Argentina es el principal país productor y consumidor, constituyendo un mercado cautivo que, después de 50 años de regulación estatal, fue desregulado en 1991. Esto condujo a un incremento en la producción y a un manejo oligopólico de la comercialización, provocando la caída en los precios de la materia prima y una crisis social inédita en la región dada la importancia socioeconómica relativa de la actividad yerbatera. La crisis derivó en una gran movilización de los afectados -productores y peones rurales-, que llevó a los gobiernos provincial y nacional a respaldar políticamente (año 2001), la gestión de un paliativo a la situación. Al año siguiente el Congreso Nacional sancionó la creación del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), cuya primera función fue mejorar el precio de la materia prima, demostrando la pertinencia de políticas públicas activas con alto impacto redistributivo regional y sectorial.
Palabras clave: YERBA MATE | PRODUCCION | ANALISIS HISTORICO | CULTIVOS | DATOS ESTADISTICOS | MERCADO INTERNO | COMERCIO INTERNACIONAL | ASPECTOS SOCIALES | DISTRIBUCION DEL INGRESO | DESARROLLO REGIONAL | ASPECTOS INDUSTRIALES | SIGLO XX | INDUSTRIA | REGULACIONES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 6
Autor: IDELCOOP
Título: Dueños y peones a la vez. La experiencia de la cooperativa de trabajo DIUL
Fuente: Revista del Instituto de la Cooperación. año 32, n.163. Instituto de la Cooperación. Fundación de Educación, Investigación y Asistencia Técnica, IDELCOOP
Páginas: pp. 236-247
Año: jul. 2005
Palabras clave: COOPERATIVAS | COOPERATIVISMO | COOPERATIVAS DE TRABAJO | ESTUDIO DE CASOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 6
Autor: Richard-Jorba, Rodolfo - 
Título: Legislación laboral en la provincia de Mendoza durante el modelo de ganadería comercial con agricultura subordinada y la transición hacia el agroindustrial vitivinícola, 1845-1880
Fuente: Estudios del Trabajo, n.27. Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo, ASET
Páginas: pp. 99-112
Año: ene.-jun. 2004
Contenido: * Introducción y selección
* Decreto gobernativo adicional al Reglamento de Policía, sobre peones (1845)
* Decreto gobernativo sobre el servicio de peones, adicional al Reglamento de Policía (1855)
* Ley de estancias de la provincia de Mendoza (1880)
Palabras clave: HISTORIA | LEGISLACION DEL TRABAJO | INDUSTRIA VITIVINICOLA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 6
Título: Estancias, quintas y chacras
Fuente: Revista de Historia Bonaerense. año 4, n.17. Instituto Histórico de Morón
Páginas: 65 p.
Año: jun. 1998
Contenido: * De estancieros, chacareros y peones. Entrevista a Carlos Mayo, docente e investigador de Historia, acerca de sus trabajos sobre la estancia colonial, el peonaje, la justicia rural y el juego
* El tiempo de las quintas, por Graciela Saez
* En el ojo de la tormenta. Los estancieros coloniales bonaerenses ante los desafíos de la historiografía argentina en la última década, porDedier Norberto Marquiegui
* Estancias y revolución en la Banda Oriental, por Ana Frega y Ariadna Islas
* Las quintas de La Matanza, por Ada Nemirovsky, Rosana González y Gabriela Beordi
* Una estancia jesuita a través del tiempo, por Norma Videla Tello
* Un patrimonio cultural y natural. Establecimiento de estancia "Luis Chico". Partido de Punta Indio, por Santa Graciela Fichera
* Producción agraria y sociedad colonial tardía en la campaña de Buenos Aires, por Eduardo Azcuy Ameghino
* Estancias de Olavarría, por Aurora Alonso de Rocha
* La chaca de los Bell
* el avance de la frontera y la política de tierras públicas como condiciones al establecimiento de las estancias al sur del Salado, por Fernando Enrique Barba
* Quintas y solares en el Morón tardío colonial (1780-1810), por Carlos María Birocco
* La quinta "Los Leones", por Luis Letizia
* La estancia como ámbito de la "Edad de Oro", por Guillermo Pillía
* La Quinta Sansinena, por Luis Letizia
Palabras clave: ESTANCIAS | CHACRAS | HISTORIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio