MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 5 registros

Registro 1 de 5
Autor: Arza, Valeria - Fazio, María Eugenia - Goldberg, Laura - van Zwanenberg, Patrick
Título: Problemas de la regulación en semillas. El caso del algodón transgénico en el Chaco
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.49, n.196. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 605-628
Año: ene.-mar. 2010
Resumen: Este artículo discute las regulaciones sobre algodón transgénico desde el punto de vista de las prácticas y las necesidades de los agricultores de menor tamaño de la provincia de Chaco, Argentina. El objetivo es esclarecer el alcance que tienen las regulaciones existentes sobre las realidades de los distintos tipos de agricultores, y revisar si dicha regulación, tal como ha sido diseñada e implementada, ha contribuido a mejorar las condiciones de vida y producción de los agricultores de algodón más desfavorecidos. A partir de los resultados recogidos en un trabajo de campo realizado en Chaco en junio de 2008, el presente estudio sostiene que el diseño de las regulaciones existentes no ha tenido en cuenta las características de las prácticas usuales de los agricultores más pequeños en relación a su posición en la cadena de valor. En consecuencia, en los hechos, el comercio de semillas termina realizándose informalmente, por fuera de la Ley Nacional de Semillas. Por un lado, ello implica que estos agricultores no pagan regalías por derechos de propiedad intelectual. Pero, por otro lado, también implica que pierden toda protección legal sobre la calidad de las semillas que compran. Más aún, la informalidad también crea riesgos a nivel nacional porque debilita los mecanismos por los cuales los riesgos ecológicos pueden ser manejados, amenazando además el potencial acceso a mercados internacionales. Este artículo sugiere recomen-daciones de políticas tendientes a mejorar el diseño regulatorio y su impacto sobre las condiciones de vida de los agricultores de algodón más desfavorecidos.
Palabras clave: ECONOMIA AGRARIA | POLITICA AGRICOLA | PEQUENOS AGRICULTORES | PRODUCTOS TRANSGENICOS | ALGODON |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 5
Autor: Obschatko, Edith Scheinkerman de - Foti, María del Pilar - Román, Marcela - 
Autor: Argentina. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación; Dirección de Desarrollo Agropecuario; Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura [Argentina]
Título: pequeños productores en la República Argentina: importancia en la producción agropecuaria y en el empleo en base al censo nacional agropecuario 2002
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : SAGPyA- Dirección de Desarrollo Agropecuario
ISBN: 978-987-9184-54-7
Páginas: 155 p.
Año: 2007
Texto completo: Texto Completo
Notas: Componente Fortalecimiento Institucional del Proyecto de Desarrollo de Pequeños Productores Agropecuarios, PROINDER
Resumen: [Extraído del Resumen Ejecutivo] Este estudio, cuya realización fue encomendada por el Proyecto de Desarrollo de Pequeños Productores Agropecuarios (PROINDER) de la SAGPyA al IICA, surge en un contexto de falta de información específica y actualizada referida al grupo de productores agropecuarios que suele englobarse en la denominación de "pequeños productores" o "agricultura familiar". En los Censos Agropecuarios no se han establecido criterios que distingan categorías entre los productores censados. Los estudios cuantitativos disponibles sobre pequeños productores realizados sobre el Censo Nacional Agropecuario de 1988 y los principales análisis se orientaron a determinar el número de campesinos según regiones ecológicas homogéneas y provincias. Otras investigaciones, basadas en muestras y estudios de casos, brindaron un panorama aproximado de la dimensión y características de la agricultura familiar en el país. El presente estudio es el primero en procesar la información básica de un Censo Agropecuario para brindar un panorama completo de la agricultura familiar.
El objetivo general es dimensionar el peso económico y laboral de los pequeños productores en la economía nacional a partir del Censo Nacional Agropecuario 2002 (CNA 02). También se pretende, en la medida de lo posible, comparar algunas de las variables con los datos que surgen del Censo Nacional Agropecuario 1988 (CNA 88).
Los objetivos específicos son: -Determinar el número de pequeños productores (PP) agropecuarios y la superficie de sus explotaciones en el Censo nacional Agropecuario 2002, de acuerdo a una definición a adoptar. -Establecer una tipología de pequeños productores, y determinar el número de productores y la superficie de las explotaciones, por tipo. -Cuantificar el volumen de producción, el valor de la producción agropecuaria y el volumen de empleo de los pequeños productores, para el total de PP y por tipos. Esta cuantificación se realiza a nivel de regiones agroeconómicas homogéneas, departamentos, provincias y total del país. -Determinar la participación de los pequeños productores en el volumen y en el valor de la producción y en el empleo. -Determinar en el CNA 02 el número de productores que responden a la definición de EAP Pobres del CNA 88, y comparar los resultados para ambos censos.
Las fuentes de información son: el INDEC, proporcionando los datos del Censo Nacional Agropecuario 2002; la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos de la Nación (Programa Social Agropecuario, PROINDER, varias Direcciones); el INTA, a través de sus Estaciones Experimentales; las Secretarías o Direcciones de Agricultura de las provincias; académicos de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, institutos de investigación e informantes calificados.
El enfoque epistemológico del estudio se basa en definir al "pequeño productor" por características estructurales, y utilizar también esta clase de criterios para distinguir "tipos" o categorías dentro del universo de los pequeños productores.
Contenido: * I. OBJETIVOS DEL ESTUDIO
* II. ANTECEDENTES
* II.1. Antecedentes sobre la definición de pequeño productor
* II.2. Antecedentes sobre la definición de tipologías de pequeños productores
* II.3. El contexto general para la agricultura familiar. Cambios en el período intercensal.
* III. HIPÓTESIS Y METODOLOGÍA
* III.1. Pasos de la metodología
* III.2. Dimensión y alcance del estudio
* III.3. Formulación de hipótesis
* III.4. Metodología para el cálculo de la producción y del valor de la producción
* III.5. Metodología para el cálculo del aporte al empleo
* IV. RESULTADOS
* IV.1. Total de explotaciones agropecuarias.
* Variaciones intercensales.
* IV.2. Importancia de las explotaciones de pequeños productores en el conjunto de EAP, según el Censo Nacional Agropecuario de 2002. Comparaciones con estudios anteriores sobre el CNA 1988
* IV.3. Tipos de pequeños productores, por regiones y provincias
* IV.4. Algunas características de la estructura de las explotaciones de pequeños productores
* IV.5. Aporte de los pequeños productores a la producción y al valor de producción
* IV.6. Aporte de los pequeños productores al empleo
* IV.7. Comparación con las EAP Pobres según el CNA 88
* V. BIBLIOGRAFÍA
* VI. ANEXO DE ANTECEDENTES Y METODOLOGÍA
* VI.1. Criterios de definición de PP en estudios disponibles sobre datos censales
* VI.2. Criterios utilizados en los programas de la SAGPyA y del INTA para definir al productor beneficiario.
* VI.3. Revisión de antecedentes sobre la agricultura familiar en los países de la región
* VI.4. Criterios operativos para la identificación de tipologías de pequeños productores en estudios precedentes
* VI.5. Criterios para establecer la tipología por regiones
* VI.6. Metodología para el cálculo del volumen y el valor de la producción
Palabras clave: ZONAS RURALES | PEQUENOS AGRICULTORES | DEFINICION CONCEPTUAL | PRODUCCION AGROPECUARIA | CENSOS AGROPECUARIOS | USO DE LA TIERRA | EMPLEO RURAL | MANO DE OBRA | SALARIOS; POBREZA | DATOS ESTADISTICOS | SECTOR AGROPECUARIO | ARGENTINA |
Registro 3 de 5
Autor: Bendini, Mónica - Tsakoumagkos, Pedro
Título: Regiones agroexportadoras, complejos alimentarios y producción familiar
Fuente: Realidad Económica, n.190. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 116-133
Año: ago.-sept. 2002
Palabras clave: AGROINDUSTRIAS | EXPORTACIONES | PRODUCCION AGROPECUARIA | PRODUCCION ALIMENTARIA | PEQUENOS AGRICULTORES | ZONAS INDUSTRIALES | POLITICA COMERCIAL | SECTOR AGROPECUARIO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 5
Autor: Paz, Raúl Gustavo - 
Autor: Instituto Argentino para el Desarrollo Económico
Título: Lechería caprina en pequeños productores e iniciativas de desarrollo local: la cuenca lechera caprina en el área de riego de Santiago del Estero
Fuente: Realidad Económica, n.182. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 115-134
Año: ago.-sept. 2001
Palabras clave: CABRAS | LECHE | GANADO LECHERO | DESARROLLO DE LA COMUNIDAD | PLANO LOCAL | PRODUCCION AGROPECUARIA | EMPLEO | PEQUENOS AGRICULTORES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 5
Autor: FAO
Título: Experiencias de mercadeo de pequeños agricultores en el marco de proyectos de desarrollo rural integrado
Fuente: Boletín de Servicios Agrícolas de la FAO, n.102. FAO; Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
Páginas: 98 p.
Año: 1992
Palabras clave: DESARROLLO RURAL | ECONOMIA RURAL | PROYECTOS DE DESARROLLO | ESTUDIO DE CASOS | MERCADEO | PEQUENOS AGRICULTORES |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES B + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio