MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: Perbellini, Melina - 
Título: Transiciones a la democracia: temor, incertidumbre y compromiso intelectual y político
Fuente: Temas y Debates. año 16, n.24. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Páginas: pp. 159-166
Año: jul.-dic. 2012
Resumen: Este artículo analiza la importancia de la obra Transiciones desde un gobierno autoritario, compilada por Guillermo O’Donnell, Philippe Schmitter y Laurence Whitehead, y publicada, en su primera versión, en 1986. Este libro marcará la producción académica de la Ciencia Política en las décadas del ’80 y del ’90. Consideramos que hay dos elementos centrales en el trabajo: or un lado, la incertidumbre que rodea los procesos de transición a la democracia, y por el otro, el miedo al retroceso autoritario. Por último, nos centramos en analizar su vigencia 25 años después.
Palabras clave: DEMOCRACIA | AUTORITARISMO | O'DONNELL, GUILLERMO |
Solicitar por: HEMEROTECA T + datos de Fuente
Registro 2 de 2
Autor: Perbellini, Melina - 
Título: Identidades puestas en juego en los procesos de recuperación de empresas: un estudio de caso
Fuente: Temas y Debates. año 14, n.19. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Páginas: pp. 131-146
Año: ago. 2010
Resumen: A partir de la sociedad industrial, el trabajo se ha convertido en uno de los fundamentos estructurantes de la sociedad y de las identidades sociales. El capitalismo industrial consolidó una nueva relación laboral, la relación salarial. Sin embargo, a nivel mundial, el año 1975 puede tomarse como fecha para marcar la apoteosis de la sociedad salarial. En Argentina, con la implementación plena del modelo neoliberal, asistimos a la crisis del trabajo asalariado. En este contexto, para poder hacer frente a la crisis, los ciudadanos comenzaron a buscar nuevos canales de subsistencia. Es en este punto donde aparecen las nuevas formas asociativas de trabajadores. Una de estas nuevas formas son las empresas recuperadas. A partir de esto nos preguntamos: la ruptura del trabajo asalariado como eje articulador de la identidad, ¿implica una crisis identitaria laboral? ¿Puede el trabajo seguir ocupando el lugar central como estructurador de la identidad? Esto es lo que se intentará descifrar a partir de este trabajo. Para eso nos concentraremos en la estrecha relación entre construcción de nuevas identidades sociales y nuevas formas asociativas de trabajadores, tomando como caso paradigmá- tico y eje de este estudio a las empresas recuperadas, y analizando un caso testigo.
Palabras clave: TRABAJADORES | EMPRESAS RECUPERADAS | IDENTIDAD | ESTUDIO DE CASOS |
Solicitar por: HEMEROTECA T + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio