MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 3 registros

Registro 1 de 3
Autor: Savoja, Luca
Título: La visita d’impresa. Da attrazione a prodotto turístico
Fuente: ROTUR : Revista de Ocio y Turismo, n.4. Universidade da Coruña. Grupo de Investigación de Ocio, Turismo y Deporte. Servicio de Publicaciones
Páginas: pp. 33-56
Año: 2011
Resumen: Visitar empresas. La transformación de una atracción en producto turístico. El Turismo Industrial es un concepto complejo que abarca muchas actividades turísticas, una de ellas es el llamado Turismo de Industria Viva que toma sustancia en el visitar por placer compañías y empresas industriales mientras están funcionando. El Turismo de Industria Viva es una actividad encaminada a proporcionar un conocimiento directo de los procesos y productos típicos y representativos del territorio local. Puede haber varios tipos de motivaciones para esta tipología turística, desde las más orientadas al turismo escolar y/o de estudio hasta las formas más lúdicas en las el deseo de conocerse acopla con la posibilidad de probar, experimentar y comprar productos. Este artículo se centra en una discusión sobre las principales características del Living Industry Tourism, de su potencial y sus debilidades como producto comercial en el área del turismo. Además, para mostrar cómo es posible transformar esta atracción potencial en una oportunidad concreta para los turistas, en el artículo se presentan algunos detalles de un caso innovador en el que las visitas de empresa se van ofreciendo al segmento de los turistas individuales de la misma manera de las otras atracciones turísticas de una gran ciudad como es el caso de Turín en Italia.
Palabras clave: TURISMO | INDUSTRIA | TURISMO INDUSTRIAL | EMPRESAS | PERCEPCION DEL TURISTA | PRODUCTO TURISTICO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 3
Autor: Benseny, Graciela - 
Título: La percepción ambiental del turista en destinos de litoral. Estudio comparativo entre Villa Gesell y Pinamar (Argentina)
En: Congreso Latinoamericano de Investigación Turística, 4. Montevideo, 22-24 septiembre 2010
Institución patroc.: Universidad de la República
Ciudad y Editorial: Montevideo : UDELAR
ISBN: 978-9974-98-057-0
Páginas: [25 p.]
Año: 2010
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Las urbanizaciones turísticas localizadas en territorio litoral, constituyen una forma de antropización de la zona costera y generan modificaciones en el recurso natural. Su emplazamiento requiere un cuidadoso estudio ambiental, dado que ante la ausencia de una planificación adecuada, las obras pueden alterar la dinámica de la zona costera, degradar el recurso y debilitar la fragilidad natural del sustrato que actúa como soporte del medio social y económico, por ende disminuir la calidad de la playa.
El siglo XX testimonia el desarrollo de diferentes urbanizaciones turísticas en la costa marítima de la Provincia de Buenos Aires (Argentina). El posicionamiento turístico de Mar del Plata, reservado en su origen para una demanda elitista porteña y luego ampliado a los restantes niveles socioeconómicos del país, sumado al reconocimiento que adquiere la zona costera como espacio de uso vacacional y recreativo, favoreció el desarrollo de nuevas urbanizaciones. En las grandes estancias con límites marítimos, se origina un proceso de fragmentación del borde litoral, donde los desarrolladores inmobiliarios encuentran la oportunidad de crear nuevos escenarios con fines turísticos sobre costas medanosas con escaso valor productivo.
Ostende, Villa Gesell, Pinamar y el Partido de La Costa, constituyen algunos de los ejemplos. Comparten una historia basada en tres momentos, la fijación del médano, la colonización y el desarrollo de estrategias para atraer inversores en torno al recurso playa para conformar una nueva sociedad. Surge un nuevo territorio, bajo un proceso espontáneo o planificado, cuya organización será el resultado de múltiples interrelaciones entre la sociedad y la naturaleza. El nivel de compromiso con el medio ambiente que asuman los gestores de la urbanización permitirá compatibilizar una relación armónica entre medio natural y las obras, buscando una articulación entre las ofertas del medio biofísico y las demandas de la organización social.
Se presenta un avance de la investigación "Turismo y Desarrollo", del Centro de Investigaciones Turísticas de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Se basa en un estudio exploratorio y descriptivo, cuyo objetivo aspira analizar la percepción ambiental de los turistas en destinos de litoral, que permita formular una comparación en función al proceso de urbanización, transformación territorial y la consecuente situación ambiental. La investigación se basa en el análisis de la dimensión socio-espacio-temporal, aplicando un enfoque cualitativo y tomando como estudio de caso las localidades de Villa Gesell y Pinamar (Argentina). Se consulta material bibliográfico y virtual, realizan visitas de observación, entrevistas a informantes calificados y encuestas a turistas para recabar información, analizando la percepción de los turistas en cuestiones vinculadas con la localidad (motivos de elección, definición y atributos para ser más atrayente), los servicios (se analizan en función a su especificidad: urbanos y/o turísticos), obras de infraestructura urbana (estado y calidad), el recurso natural (valoración de la playa y espacios verdes) y problemas ambientales en cada localidad. Se aspira realizar un aporte que sirva de reflexión a los gestores costeros, destacando la importancia del territorio litoral en el desarrollo de urbanizaciones turísticas.
Palabras clave: TURISMO | MEDIO AMBIENTE | TURISMO LITORAL | DESTINOS TURISTICOS | PERCEPCION DEL TURISTA | TURISMO |
Solicitar por: MULTI CD
Registro 3 de 3
Autor: Poria, Yaniv - Butler, Richard - Airey, David - 
Título: How tourists decide which heritage site to visit
Fuente: Tourism Review. v.59, n.2. International Association of Scientific Experts in Tourism, AIEST
Páginas: pp. 12-16
Año: 2004
Resumen: The relationship between the tourists and the heritage presented has already been identified as important for the understanding of tourist behaviour at the level of a specific heritage site. This study seeks to clarify whether tourists’ perception of various spaces in relation to their own heritage could give an insight into tourists’ decision which heritage site to visit. The findings of the study are based on a survey that examined tourists’ visitation patterns to different heritage sites in Israel located within a relatively short distance of each other. The findings support the idea that the perception of the site in relation to the tourists’ own heritage lies at the heart of an understanding of tourists’ visitation patterns. The contribution to the management and theoretical understanding of heritage tourism is discussed.
Palabras clave: TURISMO | TURISMO CULTURAL | PATRIMONIO CULTURAL | PERCEPCION DEL TURISTA |
Solicitar por: HEMEROTECA T + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio