MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 6 registros

Registro 1 de 6
Autor: Marshall, Adriana - Perelman, Laura - 
Título: ¿Modernización, economías de escala, esfuerzo laboral? Exploración de los factores asociados con el crecimiento de la productividad del trabajo en empresas industriales
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.52, n.207/208. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 491-510
Año: oct. 2012-mar. 2013
Resumen: Durante el período de crecimiento industrial en la Argentina (2003-2011) la productividad del trabajo creció con un ritmo que se fue acelerando a medida que persistía la etapa expansiva. El objetivo de este artículo es contribuir a identificar las fuentes del crecimiento de la productividad del trabajo, en particular durante la consolidación de la fase expansiva (2006-2011), cuando dicho aumento ya no se derivaría exclusivamente de un mayor aprovechamiento de la capacidad instalada sino que podría vincularse con inversiones en nuevas tecnologías de producción, cambios en la organización y gestión del trabajo y/o mejoramiento de la capacitación, entre otros. Con ese fin realizamos un estudio en profundidad de diez sectores industriales en los que se aplicó una encuesta a empresas. Los resultados sugieren que las empresas que tuvieron ganancias de productividad implementaron combinaciones de mecanismos. Introdujeron conjuntamente cambios tecnológicos y en la organización del trabajo que, entre otros efectos, implicaron con frecuencia una intensificación del esfuerzo laboral bajo distintas formas. Además, los cambios en equipamiento y organizativos se complementaron con una optimización del uso de la capacidad instalada. Queda abierto a futuras investigaciones elucidar en qué medida es posible extender estas conclusiones a otras empresas y sectores industriales.
Palabras clave: DESARROLLO INDUSTRIAL | MODERNIZACION | PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO | EMPRESAS INDUSTRIALES | NUEVA TECNOLOGIA | INDUSTRIA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 6
Autor: Marshall, Adriana - Perelman, Laura - 
Título: Estrategias sindicales de afiliación en la Argentina
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.48, n.189. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 3-30
Año: abr.-jun. 2008
Resumen: Entre las décadas del 50 y el 90, en un contexto en el que instituciones cruciales (principalmente, representación sindical en la empresa, obras sociales sindicales y servicios para afiliados) promovían la sindicalización y, además, el poder y recursos sindicales no dependían exclusivamente del número de afiliados, las estrategias de afiliación de los sindicatos argentinos tendieron a ser "pasivas". Partiendo de la hipótesis de que las transformaciones socioinstitucionales y en el mercado de trabajo que se produjeron a partir de los años 90 podrían haber inducido cambios en esas estrategias, en este artículo se analizan las políticas sindicales de afiliación en 2003-2007, período en el que se abrieron nuevas oportunidades de reclutamiento. El estudio se centra en las estrategias de reclutamiento (prácticas, territorios y estructura de incentivos) de un conjunto diversificado de organizaciones gremiales y se complementa con el análisis de dos políticas gremiales con repercusión sobre la sindicalización, una porque configura estímulos a la afiliación (imposición de aportes sindicales obligatorios a no afiliados) y la otra porque puede incentivar el reclutamiento a nivel descentralizado (normas estatutarias de las uniones sindicales que vinculan la representación en órganos directivos, cargos y/o recursos de las filiales locales con la cantidad de sus afiliados). La información analizada proviene de entrevistas a dirigentes sindicales, convenios colectivos, estatutos gremiales, publicaciones y sitios web sindicales. Se concluye que en el período estudiado no se evidencian cambios significativos en las estrategias de afiliación y planteamos que esta continuidad se vincularía con la sobrevivencia de las instituciones que históricamente habían incentivado la sindicalización y la persistente eficacia de las prácticas tradicionales de reclutamiento.
Alcance temporal: 2003-2007
Palabras clave: SINDICATOS | ANALISIS HISTORICO | REPRESENTACION DE LOS TRABAJADORES | TRABAJADORES | ORGANIZACIONES DE TRABAJADORES | MARCO INSTITUCIONAL | ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL | PLANIFICACION ESTRATEGICA | AFILIACION POLITICA | SINDICALISMO | TRABAJO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 6
Autor: Davalos, Patricia - Perelman, Laura C. - 
Título: Actitudes obreras frente al desempleo y los desempleados : un estudio comparativo entre asalariados y trabajadores de empresas recuperadas
Fuente: Estudios del Trabajo, n.29. Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo, ASET
Páginas: pp. 41-63
Año: ene.-jun. 2005
Palabras clave: DESEMPLEADOS | DESEMPLEO | ESTUDIO DE CASOS | COOPERATIVAS | TRABAJADORES |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 6
Autor: Marshall, Adriana - Perelman, Laura C. - 
Título: Estructura de la negociación colectiva en la Argentina: ¿avanzó la descentralización en los años noventa?
Fuente: Estudios del Trabajo, n.23. Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo, ASET
Páginas: pp. 3-30
Año: ene.-jun. 2002
Resumen: En la Argentina los convenios colectivos por actividad habían sido hegemónicos hasta que, a partir de principios de los 90, desde el gobierno se impulsó la descentralización de la negociación colectiva. El objetivo de este trabajo es precisar el alcance y forma del proceso de descentralización que siguió a los cambios en la normativa laboral y discutir acerca de los factores que explicarían el grado de difusión de la negociación descentralizada. Se concluye que, pese a las reformas al régimen de negociación colectiva, el avance de la descentralización fue acotado y se concentró sobre todo en actividades con tradición de negociación por empresa; además, las conducciones sindicales centralizadas retuvieron el control de la negociación descentralizada. Entre los factores explicativos de las continuidades en la estructura de la negociación se destacan la persistencia de la ultra actividad y la de las estructuras de representación sindical, mientras que las privatizaciones, la creciente concentración económica y las rivalidades entre sindicatos que se disputaron la representación de nuevos sectores promovieron la difusión de la negociación descentralizada.
Palabras clave: NEGOCIACION COLECTIVA | DESCENTRALIZACION | CONVENIOS COLECTIVOS | SINDICATOS | TRABAJADORES | MERCADO DE TRABAJO | RELACIONES LABORALES | TRABAJO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 6
Autor: Perelman, Laura C. - 
Título: Patrones de participación en el mercado laboral de los trabajadores del Gran Buenos Aires
Ciudad y Editorial: Lima : OIT
ISBN: 92-2-313074-3
Páginas: 16 p.
Año: 2002
Notas: Proyecto género, pobreza y empleo en América Latina
Palabras clave: MERCADO DE TRABAJO | TRABAJADORES | DESEMPLEO | PARTICIPACION DE LOS TRABAJADORES | CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS | PUESTOS DE TRABAJO |
Solicitar por: TRABAJO 36026/144

>> Nueva búsqueda <<

Inicio