MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 3 registros

Registro 1 de 3
Autor: Pérez, Stella Maris - 
Título: Evaluación de un programa de fortalecimiento nutricional y familiar a partir de las estrategias familiares de vida
Fuente: Estudios Económicos. v.27, n.55. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía
Páginas: pp. 67-88
Año: jul.-dic. 2010
Resumen: El trabajo se basa en la experiencia de una investigación sobre las condiciones materiales y simbólicas que dificultaban la implementación de un programa de fortalecimiento nutricional y familiar, organizado por Secretaría de Desarrollo Humano de la Municipalidad de Bahía Blanca (2005-2006). Dicho programa tenía como objetivo, la asignación directa de alimentos y complementos a familias que anteriormente concurrían a comedores comunitarios. A su vez, éstos se intentaban conformaban como espacios de participación donde se realizaban talleres de fortalecimiento nutricional y familiar. Para comprender las representaciones y estrategias de consumo de los propios beneficiarios relacionadas con la ingesta de alimentos, se trabajó a partir del concepto de "estrategias familiares" a fin de abordar distintos aspectos de la vida cotidiana de estos hogares, involucrando las relaciones y sentidos que los actores otorgaban a temas centrales como el alimento, el papel del Estado, la problemática económica, la educación, y la familia. El concepto de "estrategias familiares" permitió relacionar estos comportamientos, representaciones y trayectorias con la capacidad de los hogares para superar distintas problemáticas alimentarias. También se propusieron una serie de variables emergentes del análisis cualitativo para conformar un índice que analice los niveles de seguridad alimentaria y nutricional de los hogares en riesgo. Por último, este concepto se articula con la teoría económica de "trampas de pobreza", permitiendo observar como el éxito inmediato en la resolución de una problemática puntual, genera nuevas dificultades que quedan ocultas y se perciben luego de un período de tiempo mayor.
Palabras clave: POLITICA ALIMENTARIA | NUTRICION HUMANA | INVESTIGACION | METODOLOGIA | SEGURIDAD ALIMENTARIA | ALIMENTOS | DISTRIBUCION DE ALIMENTOS | FAMILIA | ALIMENTACION |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 3
Autor: Pérez, Stella Maris - 
Título: Desarrollo urbano y desigualdad en Bahía Blanca
Fuente: Estudios Económicos. v.24, n.48. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía
Páginas: pp. 57-82
Año: ene.-jun. 2007
Resumen: El objetivo del trabajo es el describir la problemática de la desigualdad y su relación con la situación urbana en la ciudad de Bahía Blanca, especialmente en los aspectos de la vivienda y en diferencias no relacionadas directamente con la situación económica. Se intenta comprender los condicionamientos que el desarrollo urbano impone a los habitantes de la ciudad, y es la intención de este capítulo hacer uso de los mismos, especialmente de aquellos vertidos en el texto "City Differences", en función de poder presentar diferencias (desigualdades) "no económicas" al interior de la ciudad. Así la segmentación del mercado de trabajo, la recepción de migración interna y de países limítrofes, las crisis económicas a nivel nacional, el cambio de las principales actividades productivas (otrora orientadas al agro y actualmente al desarrollo de la industria petroquímica) y sus vinculaciones con la división social del espacio, son analizadas como algunos de los factores que inciden en la complejización de las desigualdades (económicas, culturales, religiosas, etc.) al interior de la estructura social. Esquemáticamente el trabajo se compone de una caracterización a nivel macrosocial del impacto ocasionado por el desarrollo urbano en Bahía Blanca sobre la base de trabajos realizados por el Gobierno Municipal y el Departamento de Geografía de la Universidad Nacional del Sur, describiendo el escenario de la ciudad en las últimas décadas. Las modificaciones de su estructura social serán luego presentadas en base a los indicadores clásicos (ocupación, educación, etc.) para detenerse en aquellas diferencias que los entrevistados perciben como las más importantes. Estos últimos datos provienen de grupos focalizados y permiten, conjuntamente a otras fuentes de datos estadísticos, situar el escenario actual de la pobreza.
Palabras clave: DESARROLLO URBANO | VIVIENDAS | DESIGUALDAD SOCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 3
Autor: Burstein, Nidia - Pérez, Stella Maris - 
Autor: Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía
Título: Programa de conocimiento de las necesidades de vivienda del Partido de Bahía Blanca
En: Dichiara, Raúl, com. Documentos seleccionados del Instituto de Economía, 2004
Ciudad y Editorial: Bahía Blanca : Ediuns
ISBN: 987-1171-39-0
Páginas: pp. 70-96
Año: 2006
Palabras clave: NECESIDADES DE VIVIENDA | VIVIENDAS | DATOS ESTADISTICOS |
Solicitar por: ECON 30175/2004

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio