MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 5 registros

Registro 1 de 5
Autor: Crespo Armengol, Eugenia - Pérez Constanzó, Gloria - 
Título: Una visión del componente tecnológico de las exportaciones mundiales Pormenores del caso argentino
Fuente: Boletín Informativo Techint, n.322. Techint
Páginas: pp. 49-60
Año: ene.-abr. 2007
Resumen: El desafío para favorecer el crecimiento económico de los países en desarrollo (PED) podría pasar por la modernización de su estructura exportadora, modificándose hacia productos con mayor contenido tecnológico. Algunos autores, como Lall (2000), consideran que los países que posean estructuras exportadoras de mayor contenido tecnológico, estarán en mejores condiciones de enfrentar la competencia que los países ubicados en un nivel menor de la escala tecnológica. Por ese motivo, este trabajo busca analizar el grado de complejidad tecnológico alcanzado por las exportaciones industriales argentinas durante el año 2005. A tal efecto, se sigue la metodología elaborada por Hatzichronoglou (1997) y adoptada por la OCDE para medir el componente tecnológico de las exportaciones. Al mismo tiempo, se compara el perfil exportador de la Argentina con el existente en los principales bloques comerciales y países, subrayando las similitudes y diferencias con respecto a otros PED. En función de la metodología propuesta, se encuentra que sólo el 2 porciento de las exportaciones industriales argentinas fueron de alta tecnología, mientras que un 36 porciento fueron de baja tecnología. El MERCOSUR y Resto de ALADI fueron los principales destinos de las exportaciones industriales argentinas de alta tecnología. Paralelamente, la Argentina presentó un saldo comercial deficitario en lo que se refiere a las exportaciones industriales de tecnología alta y media-alta; y un saldo superavitario en as exportaciones industriales de tecnología media-baja, baja y en productos no manufacturados. Por otro lado, los datos revelan que las PyMEx (Pequeñas y Medianas Empresas Exportadoras) producen y exportan productos con mayor contenido tecnológico que las empresas de mayor tamaño.
Palabras clave: COMERCIO EXTERIOR | EXPORTACIONES | TECNOLOGIA |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 2 de 5
Autor: Crespo Armengol, Eugenia| - Pérez Constanzó, Gloria - 
Título: Las Pymex antes y después de la convertibilidad
Fuente: Boletín Informativo Techint, n.319. Techint
Páginas: pp. 13-28
Año: ene.-abr. 2006
Resumen: El artículo estudia la evolución de las Pymes exportadoras (Pymex) antes y después de la devaluación de inicios de 2002. En primer lugar, las autoras concluyen que la modificación del tipo de cambio nominal es condición necesaria pero no suficiente para explotar las posibilidades exportadoras de este conjunto de empresas. Posteriormente, se evalúan diferencias entre las firmas nuevas (entendidas como Pymex que han exportado después de acontecida la devaluación) y tradicionales (aquellas que también han comercializado sus productos antes de la alteración del tipo de cambio nominal). Asimismo, se busca analizar el desempeño de las Pymex medianas y pequeñas (esta clasificación responde al monto exportado por las firmas). Además, se realiza un análisis de los productos y ramas más significativas para las exportaciones antes y después de la devaluación y se busca inferir si las nuevas Pymex exportan bienes de mayor valor agregado. Por último, se clasifica a las nuevas Pymex entre aquellas que tuvieron alguna experiencia exportadora y aquellas que luego de la devaluación han realizado su primera venta al exterior y se las ordena conforme a su rama industrial. A su vez, se indaga sobre eventuales modificaciones de los países y regiones compradoras de los bienes producidos por las Pymex.
Palabras clave: PEQUENAS EMPRESAS | MEDIANAS EMPRESAS | EXPORTACIONES | CONVERTIBILIDAD | CICLOS ECONOMICOS | ESTUDIO DE CASOS | DEVALUACION | ANALISIS COMPARATIVO |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 3 de 5
Autor: Kosacoff, Bernardo, coord. - Anlló, Guillermo - Baruj, Gustavo - Bouzas, Roberto - Bonvecchi, Carlos - Crespo Armengol, Eugenia - Delgado, Ricardo - Fanelli, Jose Maria - Heymann, Daniel - Porta, Fernando - Perez Constanzo, Gloria - Ramos, Adrian - Sarudiansky, Federico
Título: Evaluación del desempeño y aportes para un rediseño del MERCOSUR. Una perspectiva desde los sectores productivos argentinos : resumen ejecutivo
Fuente: Boletín Informativo Techint, n.315. Techint
Páginas: pp. 5-17
Año: sept.-dic. 2004
Resumen: Con el convencimiento de la relevancia que ha adquirido el MERCOSUR para nuestro país, desde el punto de vista político, económico y social, el Boletín Informativo Techint ha considerado importante dar a conocer la primera parte del documento "Evaluación del desempeño y aportes para un diseño del MERCOSUR. Una perspectiva desde los sectores productivos argentinos"*, realizado por un grupo de prestigiosos investigadores y académicos, bajo la coordinación del economista Bernardo Kosacoff, Director de la Oficina de la CEPAL-Naciones Unidas en la Argentina. Este trabajo, compuesto por cinco artículos, se propone realizar un diagnóstico y evaluación sobre el funcionamiento del MERCOSUR, focalizado en el impacto del bloque en la industria argentina. Asimismo, proporciona aportes conceptuales y herramientas para que el acuerdo regional cumpla con la misión original para la cual fue proyectado de "modernizar las economías (de los Estados Partes) para ampliar la oferta y la calidad de los bienes y servicios disponibles a fin de mejorar las condiciones de vida de sus habitantes" (Tratado de Asunción, 1991). Confiamos en que este documento será una contribución profesional para el debate sobre las oportunidades de mejora del MERCOSUR con el objetivo de lograr un desarrollo equitativo del tejido industrial de los diferentes Estados miembros.
Palabras clave: INDUSTRIA | CRECIMIENTO ECONOMICO | POLITICA COMERCIAL | IMPORTACIONES | EXPORTACIONES | BALANZA COMERCIAL | MERCADOS COMUNES | PRODUCTIVIDAD | POLITICA ECONOMICA | ECONOMIA DE MERCADO | DESARROLLO REGIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 4 de 5
Autor: Crespo Armengol, Eugenia - Pérez Constanzó, Gloria - 
Título: La estructura exportadora de manufacturas en el contexto del MERCOSUR
Fuente: Boletín Informativo Techint, n.315. Techint
Páginas: pp. 129-149
Año: sept.-dic. 2004
Resumen: El presente trabajo aborda la relación de las exportaciones argentinas con determinadas variables que resultan clave para medir el grado de madurez de las firmas exportadoras. Estas variables son: la producción manufacturera, las inversiones de los sectores exportadores y el neto de la posición en divisas (lo que exportan las firmas neto de lo que importan para producir).
Palabras clave: EXPORTACIONES | INDUSTRIA | EMPRESAS | INVERSIONES EXTRANJERAS | POLITICA ECONOMICA | IMPORTACIONES | BIENES DE CAPITAL | EMPRESAS TRANSNACIONALES | VOLUMEN DE LAS EXPORTACIONES |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 5 de 5
Autor: Crespo Armengol, Eugenia - Pérez Constanzó, Gloria - 
Título: Régimen arancelario argentino
Fuente: Boletín Informativo Techint, n.294. Techint
Páginas: pp. 57-71
Año: abr.-jun. 1998
Palabras clave: ARANCELES | ACUERDOS ARANCELARIOS | ECONOMIA | CUADROS ESTADISTICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio