MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 4 registros

Registro 1 de 4
Autor: Ceballos Martín, María Matilde - Pérez Guerra, Raúl - 
Título: Reflexiones sobre el contrato turístico de alojamiento
Fuente: Papers de Turisme, n.30. Generalitat Valenciana
Páginas: pp. 38-93
Año: 2001
Resumen: El contrato turístico de alojamiento hotelero se formaliza, por un lado, entre los establecimientos hoteleros -se entiende con sus representantes legales- y las empresas de intermediación y, por otro, entre aquéllos y los usuarios de dichos establecimientos.
Se trata de una materia inédita en la bibliografía correspondiente, y que es regulada de forma básica por un conjunto de disposiciones de naturaleza jurídico-administrativa, sin olvidar la incidencia sobre este -contrato de normas que pueden incardinarse en otros sectores del Ordenamiento Jurídico, como es el caso del Derecho Mercantil y del Derecho Civil. Es pues un estudio original que examina de forma detallada los distintos aspectos de este contrato especial, a cuyo efecto se estudia la evolución histórica de este contrato, para entrar en el estudio detallado de las distintas facetas del contrato de reserva hotelera, como presupuesto del contrato de alojamiento hotelero y los problemas que ello plantea, entrando finalmente en el estudio del contrato de hospedaje hotelero, sin olvidar las complejas relaciones jurídicas que se producen entre los establecimientos hoteleros y las empresas de intermediación turística.
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 2 de 4
Autor: Cardona Alvarez, Antonio M. - Ceballos Martín, María Matilde - Pérez Guerra, Raúl - 
Título: Reflexiones sobre el turismo y el empleo en España: el paro, las poíticas de empleo y el papel del turismo en los procesos de creación
Fuente: Papers de Turisme, n.28. Generalitat Valenciana
Páginas: pp. 6-41
Año: 2000
Resumen: A partir de la constatación de ciertos presupuestos básicos del perfil jurídico del empleo el trabajo propone un acercamiento al fenómeno metajurídico del turismo, señalando: la concurrencia de títulos competenciales en materia de turismo, algunas ideas sobre la "estacionalidad" de las actividades turísticas, para concluir con un replanteamiento del binomio empleo estable y empleo precario (o temporal), que abre paso a la exposición de las más relevantes reformas normativas en materia de contratos de trabajo en España: la evolución desde la figura típica del "contrato indefinido" y el abuso de la contratación temporal para fomento del empleo hacia el fenómeno amplio del "fomento de la contratación indefinida" y "el contrato para el fomento de la contratación indefinida", los contratos temporales, particularmente la distinción entre la temporalidad de la causa y la temporalidad de la duración del contrato, y una especial referencia a: los trabajos fijos discontinuos y el trabajo a tiempo parcial. Los autores "avanzan" como conclusiones una serie de temas para el debate, destacando como: la "globalización" y generalización internacional del fenómeno turístico intensifica los denominados mercados nacionales o domésticos; el turismo es un fenómeno relacionado con el estado de bienestar, del que, a su vez, es pieza clave, el empleo y su fomento; la normación jurídica y el tratamiento tanto institucional como político del empleo y el turismo interaccionan recíprocamente y también respecto a otras importantísimas materias como, por ejemplo, el medio ambiente (lo que hace imprescindible la regulación internacional de niveles de protección social y medioambiental); estos procesos de interacción y producción de externalidades se agudizan en el entorno geográfico del Mediterráneo como resultado de la confluencia de dos dinámicas o vectores (distintos, y al menos en parte contrarios): por un lado la dinámica (centrípeta) originada por los fenómenos de integración económica (así, la Unión Europea) y de otro lado el triunfo del paradigma tecnoeconómico neoliberal de librecambio comercial absoluto (dinámica centrífuga); el turismo, mientras tanto, se encuentra en plena transformación pasando desde el modelo de sector productivo caracterizado por las bajas exigencias financieras y profesionales a ser una industria demandante de inversión en infraestructura económica y, sobre todo, infraestructura social (educación y formación) al mismo tiempo que ofertante o generadora de empleo. En España, la contratación laboral indefinida ha sido tradicionalmente preferida por el legislador y rechazada por el empleador; a esto se pretende dar fin con el giro marcado a la normativa laboral para el fomento del empleo que desde 1997, se orienta al fomento de la contratación laboral indefinida, (desapareciendo los "contratos temporales para el fomento del empleo, sustituidos hoy por el denominado "contrato para el fomento de la contratación indefinida"); asimismo hay que tener presente nuevas "realidades" con origen en la extensión de: la contratación de servicios profesionales laborales a través de la empresas de trabajo temporal, el fenómeno de las subcontratas y cierta "huida" hacia la contratación temporal "estructural" (ex art. 15 ET); sin olvidar la importancia con motivo de las actividades turísticas (y su estacionalidad) de la contratación laboral: a tiempo parcial y para trabajos fijos discontinuos.
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 3 de 4
Autor: Ceballos Martín, María Matilde - Pérez Guerra, Raúl - 
Título: El régimen jurídico-administrativo de Paradores de Turismo en España
Fuente: Papers de Turisme, n.26. Generalitat Valenciana
Páginas: pp. 48-61
Año: 1999
Resumen: No podemos hablar del turismo español sin recordar al Marqués Benigno de la Vega-Inclán, padre de los paradores de turismo. Esta Entidad Estatal Empresarial tiene como objetivos esenciales: favorecer la oferta de plazas hoteleras en lugares donde la iniciativa privada encontraría poco rentable hacerlo, constituye un instrumento muy importante de promoción internacional asociando la imagen del sector turístico español a la idea de calidad, y sirve para preservar el patrimonio histórico-artístico español. Por todo ello, los Paradores de Turismo han ido siempre unidos a la idea del interés general, con lo que se hace imprescindible su estudio desde un punto de vista jurídico.
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 4 de 4
Autor: Ceballos Martín, María Matilde - Pérez Guerra, Raúl - 
Título: Reflexiones sobre el régimen jurídico-administrativo de las competencias en materia de turismo y de otros títulos que pueden incidir sobre el mismo
Fuente: Papers de Turisme, n.19. Generalitat Valenciana
Páginas: pp. 55-90
Año: 1995
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio