MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 3 registros

Registro 1 de 3
Autor: Pérez Sáinz, Juan Pablo - 
Título: ¿Disminuyeron las desigualdades sociales en América Latina durante la primera década del siglo XXI? Evidencia e interpretaciones
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.53, n.209/210. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 57-74
Año: abr.-dic. 2013
Resumen: Este artículo cuestiona un consenso reciente en la región: las desigualdades disminuyeron en América Latina durante la primera década del presente siglo. Para ello se muestran, en un primer momento, las limitaciones del indicador seleccionado por Lustig y López-Calva, los dos autores generadores de este consenso: el ingreso per cápita de los hogares. La crítica se centra, en un segundo momento, en la explicación central de estos autores para interpretar tal descenso: el cierre de la brecha salarial entre trabajadores calificados y no calificados. En el presente artículo se argumenta que es crucial la manera cómo se cierra la brecha. Si tal cierre es hacia arriba, son los trabajadores en general los beneficiados y se insinuaría descenso de desigualdades. Pero si el cierre es hacia abajo, el ganador es el capital, el actor ausente en los análisis de Lustig y López-Calva, y difícilmente se puede concluir que las desigualdades han disminuido. En América Latina habría casos de ambos tipos de cierres, lo que sugiere un panorama menos optimista que el planteado por estos autores.
Palabras clave: SIGLO XXI | DESIGUALDAD ECONOMICA | DESIGUALDAD REGIONAL | DESIGUALDAD SOCIAL | CONDICIONES ECONOMICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 3
Autor: Pérez Sáinz, Juan Pablo - 
Título: Maquila y trabajo en Centroamérica
Fuente: Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo. v.2, n.2. Asociación Latinoamericana de Sociología del Trabajo, ALSTRA
Páginas: pp. 29-48
Año: 1996
Resumen: El actual dinamismo industrializador en Centroamérica está inducido por la producción orientada hacia la exprotación y no reponde más al modelo basado en la sustitución de importaciones ligado al mercado subregional. Este fenómeno, en el caso centroamericano, ha adquirido dos de sus modalidades básicas : la de maquila y la de zona franca
Palabras clave: EMPLEO | MERCADO DE TRABAJO | PUERTOS LIBRES | ZONAS FRANCAS | MAQUILA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 3
Autor: Pérez Sáinz, Juan Pablo - Cordero, Allen
Título: Los Nuevos escenarios laborales en Centroamérica : una propuesta de análisis
Fuente: Estudios del Trabajo, n.8/9. Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo, ASET
Páginas: pp. 59-71
Año: jun. 1995
Resumen: El trabajo indaga sobre los cambios en el mundo del trabajo de la región, originados en la apertura externa y en la transformación del sector de transables, y que se traducen, entre otros efectos, en una heterogeneidad ocupacional más compleja que la segmentación formal--informal. La nueva heterogeneidad del empleo resultaría de la combinación de tres procesos: la emergencia de un nuevo sector de transables (exportaciones agrícolas no tradicionales, industria de maquila, turismo), el declive del sector formal, lo que tiende a difuminar la distinción con la informalidad y las diferenciaciones en la génesis, dinámica y articulación económica de las actividades informales. Las hipótesis sustentadas llevan a distinguir seis ámbitos laborales constituidos por: las nuevas empresas de transables; las empresas reconvertidas de transables; la informalidad subordinada (en especial por subcontratación); aglomeraciones de pequeñas empresas dinámicas; el sector formal; y la informalidad de subsistencia (o economía de la pobreza). Los cuatro primeros se benefician de la dinámica de la globalización, el ultimo en el proceso de exclusión y el sector formal se ubicaría en un estado intermedio. El estudio se completa con un esbozo de dichos ámbitos laborales, considerando las siguientes cinco dimensiones: dinámica del empleo; tipo de fuerza de trabajo; condiciones de trabajo; organización del proceso laboral y actores surgidos desde el mundo del trabajo
Palabras clave: POLITICA DE EMPLEO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio