MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 14 registros

Registro 1 de 14
Autor: Villulla, Juan Manuel - 
Título: Pergamino, Iowa y los salarios en la agricultura pampeana: viejos mitos y nuevas realidades
Fuente: Realidad Económica. año 47, n.316. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 69-97
Año: mayo-jun. 2018
Resumen: Este artículo aborda la cuestión salarial en la agricultura sojera-maicera de la pampa contemporánea, cotejando la magnitud de las remuneraciones obreras en relación a una serie múltiple de variables de referencia, y comparando en espejo las mismas variables en la zona maicera-sojera de los Estados Unidos. De uno y otro lado de América, comparamos el valor relativo de los salarios frente a: 1) la unidad de tiempo en la que se miden; 2) los valores de la canasta básica total familiar de sus países; 3) los salarios en otras ramas de sus economías; y 4) los salarios de los trabajadores agrícolas entre sí, en el midwest de Estados Unidosy las pampas de la Argentina. Se concluye que las remuneraciones al trabajo en el núcleo del agronegocio nacional, siendo las más altas de su rama, son bajas en relación con las necesidades básicas de los operarios y frente a otros sectores económicos; poseen un retraso frente a las de sus pares norteamericanos en todas las variables analizadas; la renta diferencial local encuentra así entre sus componentes la sobreexplotación del trabajo.
Palabras clave: SALARIOS | AGRICULTURA | SOJA | MAIZ | NECESIDADES BASICAS | ANALISIS COMPARATIVO | DATOS ESTADISTICOS | SECTOR AGROPECUARIO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 14
Autor: Gastaldi, Laura B. - Osgood, Daniel - Podestá, Guillermo - Lema, Daniel - 
Título: Seguro contra déficit hídrico en soja basado en un índice climático para Pergamino, Argentina
Fuente: Revista Argentina de Economía Agraria. v.12, n.1. Asociación Argentina de Economía Agraria, AAEA
Páginas: pp. 22-41
Año: [2014]
Resumen: Un instrumento novedoso para gestionar riesgos climáticos es el seguro basado en índice climático. Pese a su creciente difusión en el mundo, estos seguros también llamados paramétricos, no se utilizan en la Argentina. En este trabajo se diseña y evalúa una cobertura hipotética para sequía en soja de primera ocupación. El seguro se planeó para el partido de Pergamino, considerando el comportamiento de las lluvias registradas en el lugar entre las campañas agrícolas 1931/1932 a 2009/2010. Se definió "evento de sequía" cuando las lluvias acumuladas entre el 21 diciembre y el 20 de febrero (período de cobertura - etapa de floración) fueron inferiores a 130 mm. Dicho valor, denominado índice disparador, fue utilizado para estimar retrospectivamente las indemnizaciones que hubiesen tenido lugar entre 1931/1932 y 2009/2010. Este seguro hipotético hubiese indemnizado en 13 de las 79 campañas analizadas. La máxima indemnización hubiese sido del 100 por ciento en la campaña 1942/1943. La frecuencia de pago y el monto de la indemnización fue variable a lo largo de los años, variando consecuentemente la prima asociada a la cobertura. El mayor desafío reside en la selección correcta de los parámetros a utilizar y de los supuestos sobre el comportamiento futuro de las lluvias, que determinarán el premio del seguro. Finalmente, se menciona la continuidad de este trabajo orientado a estudiar metodologías de diseño de seguros basados en índices para cultivos anuales y de cotización en diferentes escenarios climáticos.
Palabras clave: DEFICIT HIDRICO | SEGUROS | SEGURO INDICE | SOJA | SEQUIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 14
Título: Fiestas y celebraciones
Fuente: Revista de Historia Bonaerense. año 17, n.36. Instituto y Archivo Histórico Municipal de Morón
Páginas: 103 p.
Año: sept. 2010
Contenido: * A la Nación por la Fiesta: las Fiestas Mayas en el origen de la Nación en el Plata, Juan Carlos Garavaglia
* Patria e identidad en las fiestas, Teresa Eggers-Brass
* Una aproximación a los festejos del bicentenario en clave sociopolítica. Líneas de continuidad con lo precedente y rasgos distintivos, Ariel Goldstein
* Celebraciones Coloniales en Buenos Aires. La fiesta del Santo Patrono San Martín de Tours desde sus orígenes hasta la creación del Virreinato, Fernando Gómez
* Morón: celebraciones y espacio público, Graciela Saez
* La bahía del bicentenario, Fabiola A. Baiz
* Las fiestas mayas y julias en 9 de Julio a través de la historia, Néstor Gutiérrez y Gloria L. Tapia
* Si, juro, María Amanda Caggiano
* Para nosotros, la libertad. Actos escolares de Revolución de Mayo en la Ciudad de Buenos Aires, Liliana Barela, Adriana Echezuri y Mabel Fariña
* El centenario del centenario, Fernando Cesaretti y Florencia Pagni
* La celebración del 17 de octubre en localidades del interior bonaerense. Los casos de Chascomús, Coronel Pringles y Pergamino (1945-1955), Alejandra Salomón
* Jura, ceremonia y festejos de la constitución del Estado de Buenos Aires (1854). Alcances y limitaciones de un estado en formación, Mariana Canedo
* Mayo en la imagen, María Inés Rodríguez Aguilar y Miguel José Ruffo
* Mascaritas del recuerdo, Fernando San Martín
* La historia negra del tango. Todo tiene su "historia negra", pero de ésta estamos orgullosos, Norberto Pablo Cirio
Palabras clave: SOCIEDAD | CULTURA | TRADICION | IDENTIDAD CULTURAL | FIESTAS POPULARES | HISTORIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 14
Autor: Gennero de Rearte, Ana María - Liseras, Natacha - Graña, Fernando Manuel - Calá, Carla Daniela - 
Título: Generación y circulación del conocimiento en aglomeraciones productivas en industrias maduras
En: Congreso Anual de la Asociación de Economía para el Desarrollo de la Argentina, 1. Buenos Aires, 24-25 agosto 2009
Institución patroc.: Asociación de Economía para el Desarrollo de la Argentina
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El presente trabajo tiene como finalidad analizar las características de generación y circulación del conocimiento en distintas aglomeraciones productivas dedicadas a la industria de la confección. Se analizan dos distritos de la Provincia de Buenos Aires, Argentina: Pergamino y Mar del Plata. Ellos poseen una importante masa crítica de talleres de confección ligados a empresas con marca y diseño propio, cuya localización dentro o fuera de los límites de la ciudad varía en ambos casos. La metodología de investigación es cuanti-cualitativa y de tipo descriptivo. Los resultados muestran que Pergamino ha construido una base más sólida de conocimiento que Mar del Plata, proveniente de diferentes orígenes y sendero evolutivo. Ello incide a su vez, como un círculo virtuoso, sobre el conocimiento arquitectural de las empresas y sobre sus estrategias empresariales. Sin embargo, si bien en Pergamino existe un flujo constante de conocimiento externo que permite crear una base más elevada de conocimiento de las firmas y que se difunde en el distrito, no se vislumbra el surgimiento de nuevas empresas con marca y diseño al interior del mismo, persistiendo en el tiempo un tipo de organización donde las firmas núcleo -en su mayoría externas al territorio- son las que traccionan el dinamismo de la trama.
Palabras clave: CONOCIMIENTOS TECNOLOGICOS | CONGLOMERADO DE EMPRESAS | DISTRITOS INDUSTRIALES | INDUSTRIA DE LA CONFECCION |
Registro 5 de 14
Autor: Gennero de Rearte, Ana María - Liseras, Natacha - Graña, Fernando Manuel - Calá, Carla Daniela - 
Título: Características del proceso de generación y difusión del conocimiento tecnológico en dos distritos industriales del sector textil-confecciones
Fuente: Territorios, n. 20-21. Universidad de los Andes
Páginas: pp. 87-110
Año: 2009
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El presente trabajo tiene como finalidad analizar las características de generación y difusión del conocimiento en distintos distritos industriales o aquéllos dedicados a la industria de la confección.
Se analizan dos distritos textiles localizados en las ciudades de Pergamino y Mar del Plata (Provincia de Buenos Aires, Argentina). Ellos poseen una importante masa crítica de talleres de confección ligados a empresas con marca y diseño propio, cuya localización dentro o fuera de los límites de la ciudad varía en ambos casos. La metodología de investigación es cuantitativa y de tipo descriptivo.
Los resultados muestran que Pergamino ha construido una base más sólida de conocimiento que Mar del Plata, proveniente de diferentes orígenes y sendero evolutivo. Ello incide, como un círculo virtuoso, sobre el conocimiento arquitectural de las empresas y sobre sus estrategias empresariales.
Sin embargo, si bien en Pergamino existe un flujo constante de saberes tecnológicos externos que permiten crear una base más elevada de conocimiento de las firmas, que se difunde en el distrito, no se vislumbra el surgimiento de nuevas empresas locales con marca y diseño. De esta manera persiste un tipo de organización donde las firmas núcleo, en su mayoría externas al territorio, son las que traccionan el dinamismo de la trama.
Palabras clave: CONGLOMERADOS PRODUCTIVOS | DISTRITOS INDUSTRIALES | CONOCIMIENTO TECNOLOGICO | INDUSTRIA DE LA CONFECCION | INDUSTRIA TEXTIL | VENTAJAS COMPETITIVAS DINAMICAS | MAR DEL PLATA | PERGAMINO |

>> Nueva búsqueda <<

Inicio