MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: Geraldi, Alejandra M. - Piccolo, María C. - Perillo, Gerardo M. E. - 
Título: Lago Epecuén : un lago con atributor turísticos e historias
En: Turismo investigación-acción : los nuevos escenarios: mitos, realidades y perspectivas; Jornadas Nacionales, 7; Simposio Internacional de Investigación-acción en turismo, 1. Bahía Blanca, 6-8 octubre 2005
Institución patroc.: Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: 581 kb (11 p.)
Notas: Ponencia en formato PDF
Resumen: (...) El objetivo del presente trabajo es analizar el lago Epecuén como atractivo turístico, considerando si los cambios climáticos que se han producido en las últimas décadas han variado la calidad de las aguas y presentar otras propuestas turísticas y económicas que ayuden a desarrollar la zona de estudio en general.
Palabras clave: TURISMO | DESARROLLO LOCAL | LAGOS | AGUAS TERMALES | RECURSOS HIDRICOS | TURISMO TERMAL | TALASOTERAPIA | FANGOTERAPIA |
Solicitar por: MULTI CD 00048
Registro 2 de 2
Autor: Melo, Walter Daniel - Piccolo, María Cintia - Perillo, Gerardo M. E. - 
Título: Propuesta de desarrollo turístico en playas del estuario de Bahía Blanca: Baliza Monte Hermoso e Isla Verde
En: Turismo investigación-acción : los nuevos escenarios: mitos, realidades y perspectivas; Jornadas Nacionales, 7; Simposio Internacional de Investigación-acción en turismo, 1. Bahía Blanca, 6-8 octubre 2005
Institución patroc.: Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: 1128 kb (12 p.)
Notas: Ponencia en formato PDF
Resumen: El turismo de playa en el estuario de Bahía Blanca tiene escaso desarrollo, a pesar de que cuenta con una superficie de 3000 km2 y una longitud costera de 400 km. La transformación del paisaje natural está dada por la ocupación portuaria, militar e industrial más importantes del sur del país. Asimismo, el area de mayor desarrollo industrial no posee atractivos (Lorda, 1998), hecho que se articula con las extensas planicies de marea, que por sus características cohesivas de su sedimento, limitan el acceso directo a las aguas y no ofrecen atractivos de turismo masivo. Mientras que en el sector externo, las playas de arena que se extienden por la costa bonaerense y que penetran levemente por el Este a la zona estuarial, una porción se encuentran en parte confinadas por la empresa Ebitem-Oil Tanking, y otra gran área de las playas del partido de Coronel Rosales están bajo custodia de la Armada Argentina (A.R.A.) y solo permite un acceso exclusivo a las playas de Punta Ancla. Al sur del estuario, la A.R.A también posee la propiedad de la Isla Verde, teniendo de la misma manera acceso restringido
Palabras clave: TURISMO | ESTUARIOS | ZONAS LITORALES | TURISMO DE SOL Y PLAYA | DESARROLLO TURISTICO | TURISMO DEL LITORAL |
Solicitar por: MULTI CD 00048

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio