MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: Calderón, Mónica Iris - Perlbach de Maradona, Iris - 
Título: La probabilidad de participar en el mercado de trabajo y la exclusión social en Mendoza, Argentina
Fuente: Papeles de Población. año 6, n.25. Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población UAEM
Páginas: pp. 121-150
Año: jul.-sep. 2000
Resumen: Nuestro objetivo consiste en identificar los diferentes grupos expuestos al riesgo de estar socialmente excluidos. En este sentido, se estima la probabilidad de formar parte del mercado de trabajo. Para ello, se introducen algunos conceptos relacionados al de pobreza, así como diferentes formas para medirla: necesidades básicas insatisfechas, líneas de pobreza e índice de desarrollo humano. El aspecto social es complementado con indicadores de vulnerabilidad. En este trabajo se utiliza a la población potencialmente activa comprendida entre los 14 y los 65 años -empleada, desempleada o que no trabaja- que eventualmente puede acceder al mercado de trabajo. El modelo de participación empleado muestra algunas características personales y de capital humano. Los resultados del modelo Probit estimado, el cual toma como fuente de datos a la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), señala un buen ajuste en general encontrándose evidencia suficiente de la existencia de mercados segmentados.
Palabras clave: MERCADO DE TRABAJO | EXCLUSION SOCIAL | POBREZA | NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 2 de 2
Autor: Perlbach de Maradona, Iris - Calderón, Mónica - 
Título: La educación y el crecimiento económico en Mendoza
En: Reunión Anual, 35. Córdoba, 13-15 noviembre 2000
Institución patroc.: Asociación Argentina de Economía Política
Ciudad y Editorial: Córdoba : Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Económicas
Año: 2000
Notas: La ponencia está en soporte óptico: CD-ROM, en archivo formato Pdf
Resumen: El desarrollo de una región no puede analizarse solamente en el ámbito global, sino que es necesario ahondar en las características socio-económicas de las sub-regiones que lo componen, ya que pueden producirse importantes desigualdades en sus crecimientos relativos, que hace necesario arbitrar un conjunto de medidas diferentes para alcanzar una más equitativa distribución de los beneficios del desarrollo conjunto que tenga la región. La provincia de Mendoza no escapa a tal situación, la existencia de características diferentes propias de cada uno de sus departamentos, presenta desigualdades importantes en su desarrollo relativo, y por ende en sus necesidades, las cuales justifican un esfuerzo de investigación para poner luz y orientar a la política hacia una sociedad más equilibrada y armónica. Creemos que uno de los elementos más importantes y dinamizadores del crecimiento económico es la educación, siendo el objetivo de la presente investigación, probar la existencia en Mendoza de esta asociación. Se comienza con una breve mención de la evolución que han tenido los modelos de crecimiento, para luego desarrollar las secciones propias de la investigación, que se compone de tres partes principales, la primera analiza las desiguales tasa de crecimiento de los departamentos, ensayando algunas explicaciones macroeconómicas que afectaron a la provincia y por ende a los departamentos que la integran. La segunda sección encara la búsqueda de la relación entre la educación del factor humano con los niveles de desarrollo de los departamentos de Mendoza, sin poner demasiada atención a la causalidad que pudiera existir entre ambas variables. La tercera parte del trabajo consiste en la contrastación empírica de un modelo que postula que el desarrollo económico depende de variables de estado y de tipo institucional. Las primeras variables miden los niveles de actividad iniciales, los recursos productivos tradicionales y el capital humano formado en cada sub - región, y las segundas aproximan ciertas distorsiones que suelen afectar el funcionamiento de los mercados. En esta etapa de la investigación, pondremos nuestra atención en las variables de estado. Las conclusiones del modelo de crecimiento aplicado pueden resumirse diciendo que muestran una lenta convergencia de los procesos de crecimiento económico regional hacia un nivel de equilibrio común. Confirma la importancia del capital humano, medido por la educación de la fuerza laboral y el capital físico tiene, también, un impacto positivo sobre el desarrollo
Palabras clave: ECONOMETRIA | EDUCACION |
Solicitar por: MULTI CD 00003/2000

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio