MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 63 registros

Registro 1 de 63
Autor: López Gallardo, Raico
Título: Liberalismo e insularismo en el periodismo canario
Fuente: Atlántida : Revista Canaria de Ciencias Sociales, n.3. Universidad de La Laguna
Páginas: pp. 209-224
Año: 2011
Resumen: En el Archipiélago Canario se construyó, a lo largo del periodo histórico posterior a la conquista, un modelo socioeconómico sin el cual el periodismo canario nunca hubiese sido insularcita tal y como lo ha sido históricamente. Ha existido una relación más o menos directa, irregular y conflictiva, pero la existencia de dicha relación y hasta la correlación entre las estrategias y discursos de las élites económicas y las propias del periodismo es innegable. Hay que tener en cuenta que éste se suministra en muchos casos a través de la financiación, mecenazgo o simplemente de la permeabilidad a la ideología dominante de las élites tanto canarias como mundiales. En nuestro caso concreto, la ideología económica se trata del librecambismo de corte colonial o periférico que entronca directamente con la desarticulación interna, la extraversión y por ende con el insularismo. El modelo capitalista canario es, al fin y al cabo, el responsable de la permanencia del conflicto insularcita, así como de su exteriorización en la prensa autóctona.
Palabras clave: PERIODISMO | LIBERALISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente
Registro 2 de 63
Autor: Vásconez Rodríguez, Alison
Título: Crecimiento económico y desigualdad de género: análisis de panel para cinco países de América Latina
Fuente: Revista de la CEPAL, n.122. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 85-114
Año: ago. 2017
Resumen: En el presente estudio se analiza la relación entre la feminización del mercado laboral -entendida como el incremento de la relación de participación laboral y las horas ofertadas de las mujeres en el mercado- y el crecimiento económico en cinco países de América Latina. Por una parte, este aporte se ve reflejado en el potencial de demanda que la participación puede movilizar hacia el crecimiento económico. Por la otra, las condiciones de entrada y permanencia de las mujeres en el mercado laboral determinarán otro nivel de aporte desde la oferta (costos). Se calculan funciones de oferta de trabajo y se incluyen las horas ofertadas, las tasas de feminización y los salarios estimados en funciones dinámicas de crecimiento económico. Las conclusiones apuntan a que la feminización laboral tiene una relación positiva con el crecimiento, no así el incremento en las horas ofertadas.
Palabras clave: CRECIMIENTO ECONOMICO | GENERO | MUJERES | MODELOS ECONOMETRICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 63
Autor: Dossi, Marina Virginia - Dal Pont, Silvina - 
Título: Desempeño y perspectivas de la inversión extranjera directa en la economía argentina en la posconvertibilidad
Fuente: Realidad Económica, n.290. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 85-115
Año: feb.-mar. 2015
Resumen: El trabajo propone el análisis de la IED en la Argentina en la convertibilidad y la posconvertibilidad con la finalidad de encontrar continuidades y rupturas en las características del ingreso de capitales extranjeros a nuestro país. Se analiza la procedencia de los flujos de IED, en qué sectores de la economía se insertaron y sus componentes. Los ejes articuladores del trabajo serán los siguientes: 1) evaluar la cantidad y la calidad de los flujos de IED recibidos con la finalidad de analizar su influencia sobre el desarrollo productivo, económico, tecnológico y social de los países; 2) indagar las políticas públicas implementadas, su incentivo o desincentivo para la promoción de los flujos de IED ; 3) identificar los principales sectores receptores de IED y si existió permanencia o cambio de sectores en ambos períodos analizados.
Palabras clave: INVERSIONES EXTRANJERAS | INVERSIONES DIRECTAS | CONVERTIBILIDAD | POLITICA FISCAL | POLITICA GUBERNAMENTAL | POLITICA ECONOMICA | INDUSTRIA AUTOMOTRIZ | INDUSTRIA LECHERA | POLITICA ECONOMICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 63
Autor: López Urdaneta, Joan - Hernández León, Mairely - Morales Villalobos, Eduviges
Título: Los Contratados en la Administración Pública. Una mirada desde la legislación venezolana
Fuente: Gaceta Laboral. v.20, n.2. Universidad del Zulia. Centro de Investigaciones y Estudios Laborales y de Disciplinas Afines, CIELDA
Páginas: pp. 144-158
Año: mayo-ago. 2014
Resumen: La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, establece expresamente el concurso público, como el único mecanismo de ingreso a la administración pública, siendo este postulado refrendado por la Ley de Estatuto de la Función Pública de 2002, no obstante, esta legislación permite al Estado recurrir a la figura del personal contratado para el ejercicio de la función pública institucional. Es destacable que la institucionalización del concurso público en Venezuela, ya se había consagrado en la derogada Ley de Carrera Administrativa de 1970. En el presente trabajo se analiza el marco legal y jurisprudencial que ampara laboralmente al personal contratado por la Administración Pública. El tipo de investigación es analítico-descriptivo, de carácter documental. Se concluye que el actual corpus legal y jurisprudencial venezolano, brinda amplia protección y beneficios socio-laborales al personal contratado por la administración pública, sin embargo, sufren una importante excepción, dado que su condición no constituye una vía de ingreso permanente y de estabilidad absoluta, muy a pesar, que el cumplimiento de sus funciones, permanencia, concurrencia, y remuneración sean similares a los de los funcionarios públicos permanentes y constituya una relación de empleo público.
Palabras clave: ADMINISTRACION PUBLICA | CONTRATADOS | FUNCION PUBLICA |
Solicitar por: HEMEROTECA G + datos de Fuente
Registro 5 de 63
Autor: Mounsey, Allister - 
Título: Jamaica: tamaño de las empresas y remuneración laboral en el sector privado
Fuente: Revista de la CEPAL, n.112. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 77-92
Año: abr. 2014
Resumen: Los datos sugieren que los mercados laborales no encuentran el equilibrio según la microeconomía tradicional. Las persistentes desigualdades salariales intersectoriales y aquellas derivadas del tamaño de la empresa constituyen un desafío. Los datos del sector privado de Jamaica revelan que las desigualdades salariales según tamaño de la empresa podrían promover desigualdades intersectoriales. Al considerar la calidad de la mano de obra y otras características, se descubre que las empresas con 10 a 49 empleados y aquellas con 50 o más pagan primas estimadas de 14,3 por ciento y 22,9 por ciento, respectivamente. Tras estimar las diferencias en los perfiles de permanencia laboral, la prima vinculada a empresas mayores se redujo al 15,9 por ciento, y no varió la vinculada a empresas con 10 a 49 trabajadores. No obstante la explicación parcial proporcionada por los diferentes perfiles de permanencia laboral, el grueso de las desigualdades salariales según tamaño de la empresa parece obedecer a otras construcciones teóricas.
Palabras clave: EMPLEO | MERCADO DE TRABAJO | EMPRESAS | TAMANO DE LA EMPRESA | SECTOR PRIVADO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio