MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 142 registros

Registro 1 de 142
Autor: Nieto, Agustín - 
Título: Entre anarquistas y peronistas. Historias obreras a ras del suelo
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Imago Mundi
ISBN: 978-950-793-315-8
Páginas: 310 p.
Año: 2018
Resumen: [Del «Prólogo» de Omar Acha] El género concreto de Entre anarquistas y peronistas lo sitúa en el seno de la nueva investigación sobre la historiografía de la clase obrera en la Argentina. En el estado de cosas de la especialidad, el objeto no determina sus metas. Los actores de las historias que Nieto se apresta a contarnos son las trabajadoras y los trabajadores del pescado en Mar del Plata en los decenios centrales del siglo XX. Las preguntas que lo animan provienen de una nueva historia social en construcción. La tarea de esa historiografía renovada no es sencilla. Es incapaz de alcanzar sus propósitos con la laudable faena documentalista de exhumar entre los maltratados archivos argentinos unas experiencias de otro modo sepultadas por la resistible omnipotencia de los dominadores. Walter Benjamin despuntó una de sus consecuencias al pregonar que toda historiografía «materialista» requiere un «armazón teórico». La ciencia histórica padece una desgraciada complicidad. Las narraciones históricas que reportan la actuación de las clases dominantes, de las élites, de los sectores más o menos acomodados, de las estructuras, de la intelectualidad reconocida, de los políticos sistémicos, si no revelan la trama de injusticia sobre las que descansan, convalidan nolens volens la ausencia o sumisión de las mayorías en sus relatos. Eso suele ocurrir con los pobres, con las mujeres indígenas, con los derrotados de la lucha de clases, con las disidencias de todo orden, con los vencidos en sus combates contra la opresión. Por eso el primer sentimiento que habilita a la investigación de izquierda es la indignación. En su sentimiento y estilo, el pesquisar izquierdista se contrapone con la investigación de derecha (sobre quienes sueñan con deambular entre o más allá de las ideologías no hablaré; los indiferentes e imparciales son el decorado en los combates por la representación). Agustín Nieto es un historiador de izquierda por otra cosa que sus ideas estrictamente políticas. Este libro es de izquierda porque palpita en cada línea una protesta erudita contra lo que sucedió en el pasado: entre otras cosas aborrecibles, la prepotencia de los patrones, la arrogancia de los capataces, el acoso sexual de los violentos, el hecho mismo de la opresión de clase. Y contra la «enorme condescendencia de la posteridad» que hace de oprimidas y oprimidos a lo sumo una nota al pie en la narrativa historiográfica. Lo es también porque se esfuerza por rescatar del olvido la humanidad beligerante de las trabajadoras y los trabajadores del pescado en Mar del Plata entre 1940 y 1960.
Contenido: * Indice de siglas
* Prólogo: escribir y pensar historias de la clase obrera
* Agradecimientos
* Una historia de la clase obrera a ras del suelo: notas especulativas
* 1.Hito en la formación de una comunidad y una identidad obrera
* 2. Obrerxs anarquistas en la aldea peronista
* 3. Sindicalismo peronista y conflictividad obrera
* 4. Sindicalismo anarquista en tiempos de proscripción
* 5. Fliterxs: los orígenes de una identidad perdurable
* Notas para seguir especulando a ras del suelo
* Rereferencias bibliográficas
Palabras clave: HISTORIA | SINDICALISMO | PERONISMO | ANARQUIA | MOVIMIENTO OBRERO | FILETEROS | SECTOR PESQUERO |
Solicitar por: SOCIALES 70284
Registro 2 de 142
Autor: Barry, Carolina - 
Título: ¿Después de Evita... qué? Análisis sobre la sucesión política en un partido carismático
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.616. Universidad del CEMA
Páginas: 32 p.
Año: ago. 2017
Resumen: Este artículo pretende aportar conocimiento sobre uno de los grandes problemas que trae aparejado un liderazgo carismático: la sucesión del líder. El caso de estudio es el de Eva Perón, un tipo particular de liderazgo que compartió en forma simultánea con Juan D. Perón. El trabajo también analiza el rol político de quien fuera elegida para intentar reemplazarla, Delia Degliuomini de Parodi.
Palabras clave: PARTIDOS POLITICOS | LIDERAZGO | PERONISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 142
Autor: Vilas, Carlos M. - 
Título: Política, estado y clases en el kirchnerismo: una interpretación
Fuente: Realidad Económica, n.305. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 33-63
Año: ene.-feb. 2017
Resumen: Este artículo presenta los que el autor considera rasgos principales de lo que usualmente se denomina kirchnerismo y propone una interpretación que pone énfasis en la articulación de factores políticos y económicos. Afirma como cuestión central el impulso a una estrategia de desarrollo que ve en la expansión del consumo de las clases populares un estímulo a la inversión productiva y al crecimiento y una dimensión social de la democracia, implicando condiciones de viabilidad político-institucionales tanto como económicas que la emparentan con la tradición del peronismo y más genéricamente con el populismo económico latinoamericano. El análisis permite concluir que sin perjuicio de sus limitaciones y ambigüedades, el kirchnerismo estimuló el crecimiento y distribuyó socialmente sus frutos a lo largo de doce años; sin embargo no consiguió modificar la configuración estructural de la economía ni sus modos predominantes de vinculación externa, ni alterar el desempeño de sus principales actores, cuestiones que pusieron un techo a la experiencia y contribuyeron a las tensiones y conflictos que habrían de expresarse políticamente en el resultado electoral de noviembre de 2015.
Palabras clave: POLITICA ECONOMICA | POLITICA SOCIAL | DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL | CLASES SOCIALES | NACIONALIZACION | EQUIDAD SOCIAL | DISTRIBUCION DEL INGRESO | DERECHOS HUMANOS | POBREZA | POLITICA | POPULISMO | ROL DEL ESTADO | KIRCHNER, NESTOR | FERNANDEZ DE KIRCHNER, CRISTINA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 142
Autor: Colazingari, Silvia - Palermo, Vicente - 
Título: Peronismo clásico y peronismo plebeyo. El populismo de la globalización
Fuente: Temas y Debates. año 20, n.32. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Páginas: pp. 27-49
Año: jul.-dic. 2016
Resumen: La comparación de las dos variantes de populismo que proponemos muestra que sólo el peronismo clásico se montó sobre un proceso de constitución de actores sociales, en especial en lo que se refiere a las clases trabajadoras y al sindicalismo. Mientras el peronismo clásico integraba políticamente y acompañaba esta integración con una experiencia subjetiva de ascenso social, el peronismo plebeyo de los Kirchner reproduce las formas de vida de las comunidades que constituyen gran parte de su base socioelectoral. En esta segunda variante del populismo, las dimensiones discursivas e identitarias son notoriamente débiles, y sumamente fuertes, en cambio, las dimensiones vinculadas al ejercicio patrimonialista y predatorio del gobierno, al disfrute cleptocrático del poder y a la manipulación de los recursos fiscales. La dinámica del populismo plebeyo está esencialmente desvinculada del mercado de trabajo capitalista en lo que se refiere a sus lazos con los sectores populares. En este sentido, se trata de un populismo centrado en la administración de los pobres. Consiste en una adaptación pragmática y provechosa a las nuevas condiciones sociales dadas por la pobreza estructural.
Palabras clave: PERONISMO | POPULISMO | POBREZA | PODER |
Solicitar por: HEMEROTECA T + datos de Fuente
Registro 5 de 142
Autor: Sosa, Pamela
Título: Los orígenes de las concepciones políticas del kirchnerismo. La experiencia política del Ateneo Juan Domingo Perón en la provincia de Santa Cruz (1981-1987)
Fuente: Temas y Debates. año 20, n.32. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Páginas: pp. 77-96
Año: jul.-dic. 2016
Resumen: El Frente para la Victoria, la fuerza política que gobierna la Argentina desde el año 2003 hasta la actualidad, surgió como fuerza política en el año 1998 en la provincia de Santa Cruz, a partir de la conformación del suble a "Frente para la Victoria Santacruceña". Usualmente se señala el gobierno de Néstor Kirchner de la intendencia de Río Gallegos (capital de la provincia) como el principal antecedente de la conformación de la misma. Este artículo muestra la experiencia política de los principales dirigentes de aquella organización en el Ateneo Juan Domingo Perón entre 1981 y 1987, antes de ingresar a las estructuras del Estado municipal. En contraste con los estudios que señalan que los partidos se conforman en el locus de las estructuras estatales, este artículo muestra que las principales concepciones políticas del kirchnerismo sobre cómo debe funcionar y construirse una organización, los principales rasgos de su identidad política -como su carácter militante- y sus posiciones ideológicas pragmáticas tuvieron origen antes de sus experiencias de gestión estatal y por fuera de las mismas. Las fuentes utilizadas para este trabajo fueron entrevistas semi estructuradas, revistas y diarios locales, diarios de sesiones parlamentarias, entre otros.
Palabras clave: PARTIDOS POLITICOS | PERONISMO | KIRCHNERISMO | FRENTE PARA LA VICTORIA |
Solicitar por: HEMEROTECA T + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio