MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 97 registros

Registro 1 de 97
Autor: Cortés López, Miriam Elena
Título: La persistencia de la memoria: escalera monumental en el entorno Paradores
Fuente: Estudios Turísticos, n.217-218/1. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 91-104
Año: 2019
Resumen: Con motivo del I simposio celebrado en enero de 2019, Paradores y el Grupo de Investigación Iacobus de la USC se unieron para compartir los últimos trabajos de investigación en el entorno de los inmuebles de la cadena hotelera. Uno de estos trabajos presentó el estudio de un elemento arquitectónico concreto: las escaleras monumentales. Las características peculiares de este elemento se presentarán en este artículo a través de tres edificios monumentales gallegos.
Palabras clave: PARADORES | ARQUITECTURA | PATRIMONIO CULTURAL |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 97
Autor: Fernández, Roque B. - 
Título: Reforma monetaria y metas de inflación
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.631. Universidad del CEMA
Páginas: 24 p.
Año: jun. 2018
Resumen: Desde mediados del siglo XX Argentina ha enfrentado diversos ciclos con inflación y desempleo. La persistencia de estos ciclos induce a pensar en factores estructurales basados en una puja política no resuelta por la distribución del ingreso. Un modelo que se presta para este tipo de análisis es el modelo presa-predador, originalmente construido para estudios biológicos, que Goodwin extiende a ciclos económicos generados por conflictos de clases. Este trabajo explora la existencia de soluciones dinámicas que tengan un comportamiento orbital similar al modelo presa-predador. Primero, se presenta una aplicación para estudiar el fenómeno del populismo en Argentina. Segundo, se aplica al estudio de la reforma monetaria que se identificó como "Plan Austral". Y tercero, se aplica a la evaluación de un modelo de Metas de Inflación. Todos los modelos tienen formas reducidas extremas que sacrifican una presentación más amplia y comprensiva de estos fenómenos. El objetivo principal es servir como una introducción muy simplificada a la evaluación de soluciones dinámicas más complejas.
Palabras clave: INFLACION | CICLOS ECONOMICOS | POLITICA MONETARIA | INVESTIGACION ECONOMICA | REFORMA MONETARIA | PLAN AUSTRAL |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 97
Autor: Fano, Diego G. - Oubiña, Gabriel - Mei, Adam
Título: Efectos de las regulaciones en el mercado petrolero argentino entre 2004 y 2015
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.624. Universidad del CEMA
Páginas: 11 p.
Año: nov. 2017
Resumen: El presente trabajo posee por objetivo analizar las decisiones de inversión adoptadas por las principales empresas participantes del mercado petrolero argentino en función de las políticas de derechos de exportación y precios internos del petróleo instrumentadas desde el año 2003, y cómo los flujos destinados a inversión pudieron haber afectado los niveles de producción de petróleo en la Argentina. Para ello se estudió la información proveniente de los estados contables correspondientes a treinta empresas participantes de la industria petrolera argentina, que en su conjunto representan más del 80 por ciento del tamaño de la industria petrolera local, en especial la referida a flujos de fondos destinados a inversión y variaciones en los activos fijos. Fue posible observar que la regulación de los precios internos mediante la instrumentación de derechos de exportación causó en forma simultánea un deterioro en la rentabilidad de las empresas pertenecientes a la industria petrolera. En forma simultánea, los derechos de exportación instrumentados entre los años 2004 y 2015 generaron una importante brecha de precios respecto de los valores internacionales del petróleo. La persistencia de dicha brecha de precios y de rentabilidad en el tiempo habría incidido en las decisiones de inversión realizadas en el segmento petrolero argentino, observándose una caída en los niveles de inversión y en los activos fijos productivos destinados a dicha actividad. Ello condujo a una reducción en la capacidad de producción de las empresas petroleras, lo cual generó para la Argentina la pérdida de la capacidad de autoabastecimiento de petróleo y combustibles.
Palabras clave: PETROLEO | MERCADO PETROLERO | REGULACIONES | EMPRESAS | ESTADOS CONTABLES |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 97
Autor: Yong Chacón, Marlon - Loaiza Marín, Kerry
Título: Análisis cíclico y modelación econométrica de la mora legal bancaria por actividad económica de 1999-2013
Fuente: Ciencias Económicas. v.34, n.1. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 73-93
Año: ene.-jun. 2016
Resumen: Se buscaron las principales variables macroeconómicas (tasas de interés, tipo de cambio, producción y nivel de precios) y su efecto sobre la magnitud de la mora bancaria en Costa Rica en el periodo de enero de 1999 a noviembre de 2013. Se estudió el comportamiento cíclico, mediante el filtro Hodrick-Prescott; y se estimaron modelos de datos de panel sobre la mora legal por actividad económica y por plazo para todo el Sistema Financiero Nacional (SFN), bancos públicos y privados, porque poseen la mayor proporción de crédito otorgado a nivel nacional. Las actividades económicas analizadas fueron: i) agricultura; ii) comercio; iii) construcción; iv) consumo; v) industria; y vi) servicios; ya que representaban una mayor proporción del crédito otorgado al sector privado. Como resultado consistente, se evidenció un comportamiento diferenciado de la mora legal por plazo, horizonte temporal y actividad económica, así como su agregado por SFN, banca pública o privada.
Palabras clave: CICLO ECONOMICO Y FINANCIERO | FILTRO HODRICK-PRESCOTT | PERSISTENCIA Y VOLATILIDAD CICLICA | DATOS DE PANEL |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 5 de 97
Autor: Barrera, Mariano - Bobillo, Eduardo - Gadano, Nicolás - 
Título: III Jornada de Desarrollo del IADE Desarrollo económico y política energética en la Argentina
Fuente: Realidad Económica, n.292. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 64-103
Año: mayo-jun. 2015
Resumen: La política energética está determinada por múltiples factores, entre los que cabe mencionar: a) geopolíticos que hacen a la distribución de las fuentes primarias de energía entre los países; b) tecnológicos que permiten o limitan la transformación de la energía primaria en energía secundaria; c) económicos que, en virtud del incremento de la demanda interna y externa, encarecen las fuentes y las tecnologías necesarias para la producción, además del fuerte impacto en el potencial de crecimiento del país; d) medioambientales, en tanto casi la totalidad de la energía consumida es no renovable, además de que la producción y el uso de dicha energía son los principales responsables de las emisiones de gases de efecto invernadero; y e) cuestiones sociales en función de la persistencia de desigualdades en el acceso a la energía en ciertos sectores. Por otra parte, la política energética puede constituirse en un poderoso instrumento para el desarrollo económico y la igualdad social. En ese sentido, el sostenimiento de la inversión en el sector produce un fuerte efecto multiplicador en variables como la inversión en otros sectores, el empleo y el desarrollo de la ciencia y la tecnología. En un sentido más amplio, la política energética puede contribuir a reducir las desigualdades sociales, promover la integración y contribuir a la calidad democrática de las sociedades. En dicho marco, el IADE promueve un debate que permita caracterizar las múltiples facetas de la política energética hasta el momento y esbozar las perspectivas a partir de considerar las posibilidades técnicas, económicas y políticas del sector en mediano y largo plazos.
Palabras clave: ENERGIA | POLITICA ENERGETICA | DESARROLLO ENERGETICO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio