MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 9 registros

Registro 1 de 9
Autor: Wlosko, Miriam - Ros, Cecilia
Título: El trabajo del cuidado en el sector salud desde la psicodinámica del trabajo y la perspectiva del care: entrevista a Pascale Molinier
Fuente: Salud Colectiva. v.11, n.3. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 445-454
Año: jul.-sept. 2015
Resumen: Esta entrevista a Pascale Molinier se realizó en Buenos Aires, en octubre del 2014, en el contexto de las actividades organizadas por el Programa de Salud y Trabajo del Departamento de Salud Comunitaria de la Universidad Nacional de Lanús, Argentina. La entrevista aborda la relación entre trabajo y subjetivación, examinando el rol del trabajo tanto en la estructuración psíquica, como en la dinámica placer-sufrimiento y en la construcción de las identidades de género. Se examina el trabajo del cuidado "feminizado" -enfermeras, cuidadoras, mucamas, etc.- desde la perspectiva del "care", analizando su invisibilidad intrínseca y la imposibilidad de ser cuantificado y medido; lo que constituye un importante desafío para las lógicas de gestión y de management.
Palabras clave: TRABAJO | SALUD MENTAL | IDENTIDAD DE GENERO | PERSONAL DE SALUD | CUIDADORES | GERENCIA |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 2 de 9
Autor: Gomes, Romeu - Couto, Márcia Thereza
Título: Relaciones entre profesionales de la salud y usuarios/as desde la perspectiva de género
Fuente: Salud Colectiva. v.10, n.3. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 353-363
Año: sept.-oct. 2014
Resumen: El objetivo de este artículo es analizar las relaciones entre profesionales de la salud y usuarios/as desde la perspectiva de género. A partir del referencial teórico de Pierre Bourdieu, se retoman y analizan críticamente datos de dos investigaciones realizadas en Brasil de la cuales participamos como autores: la primera, realizada en la ciudad de Río de Janeiro y, la segunda, un estudio multicéntrico y de naturaleza etnográfica desarrollado en ocho servicios distribuidos en cuatro estados brasileños, dos de la región Sudeste y dos de la Nordeste. Entre los principales resultados se destaca que las relaciones entre profesionales de la salud y usuarios/as, aunque estén marcadas por opiniones divergentes, están atravesadas por un habitus"generificado". Se concluye, entre otros aspectos, que la construcción de las diversas feminidades y masculinidades y la forma en que se da el ejercicio de estas en los contextos asistenciales de la salud son producto de un proceso que es, al mismo tiempo, socio-histórico y personal.
Palabras clave: GENERO | SERVICIOS DE SALUD | PERSONAL DE SALUD |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 3 de 9
Autor: Peralta, Norma - Godoi Vasconcelos, Ana Glória - Härter Griep, Rosane - Miller, Leticia
Título: Validez y confiabilidad del Índice de Capacidad para el Trabajo en trabajadores del primer nivel de atención de salud en Argentina
Fuente: Salud Colectiva. v.8, n.2. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 163-174
Año: mayo-ago. 2012
Resumen: Este estudio evalúa la validez y confiabilidad del Índice de Capacidad para el Trabajo (ICT) en Argentina. El instrumento se aplicó a 100 trabajadores, agentes de Atención Primaria de la Salud del Partido de General Pueyrredón. En la validez del constructor se investigó la estructura dimensional por medio de análisis factorial exploratorio, a partir de una matriz policórica y un análisis paralelo para la obtención del número de factores. En la validación correlacional se estimó la correlación de Spearman entre el ICT y las dimensiones del Cuestionario de Salud SF-36. La evaluación de confiabilidad se midió a través del estimador Alfa de Cronbach. El resultado de la consistencia interna de la escala fue 0,80, indicando una fiabilidad aceptable. La puntuación de ICT arrojó como resultado: moderado 12 por ciento, bueno 50 por ciento y óptimo 38 por ciento. En el proceso de validación se identificó una estructura de tres dimensiones que explica el 66 por ciento de la variación total de los datos a través de los componentes principales. Los supuestos teóricos de la validez del constructor confirmaron la correlación directa y significativa con las puntuaciones del ICT y las dimensiones de evaluación del estado de salud, siendo el mayor valor función física (0,478) y menor la dimensión dolor (-0,218). Se concluyó que el ICT, traducido y adaptado al español, mostró propiedades psicométricas adecuadas pudiendo ser utilizada en estudios de asociación entre aspectos de trabajo y su impacto en la salud.
Palabras clave: SALUD | TRABAJO | CAPACIDADES LABORALES | PERSONAL DE SALUD |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 4 de 9
Autor: Lemp, Sebastián - Calvo, Esteban
Título: ¿Aceptación o rechazo de la estandarización clínica?: Médicos chilenos hablan de las guías clínicas y canastas de prestaciones
Fuente: Salud Colectiva. v.8, n.1. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 61-68
Año: ene.-abr. 2012
Resumen: Este estudio analiza la aceptación de los médicos respecto de la estandarización de la atención clínica que conlleva la reforma de Acceso Universal con Garantías Explícitas (AUGE) y de Garantías Explícitas en Salud (GES) iniciada en el año 2005 en Chile. Se realizaron 18 entrevistas semiestructuradas, en las que se exploran cuatro hipótesis vinculadas al nivel de aceptación de la estandarización y su variación según los años de práctica clínica, el tipo de instrumento (guía clínica o canasta de prestaciones) y la especialidad (médica o quirúrgica). Los resultados sugieren que no existe un rechazo generalizado hacia la estandarización de los procesos clínicos, sino importantes diferencias en el discurso de los médicos. El grado de aceptación depende tanto de los años de experiencia clínica como del tipo de instrumento evaluado. Se discute la implicancia de estos resultados para diseñar e implementar reformas de salud exitosas, que consideren la racionalidad de la profesión médica y su énfasis en la discrecionalidad individual, variabilidad terapéutica y capacidad para adecuarse a las circunstancias particulares de su práctica
Palabras clave: SERVICIOS DE SALUD | MEDICOS | PRACTICA PROFESIONAL | PERSONAL DE SALUD | COSTOS |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 5 de 9
Autor: Calero, Remedios - Gallarza, Martina G. - 
Título: Percepciones del usuario vs. percepciones del gestor del servicio sanitario: un análisis cualitativo en el ámbito del "Modelo Alzira
Fuente: Anales de Estudios Económicos y Empresariales. v.21. Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Páginas: pp. 9-37
Año: 2011
Palabras clave: SERVICIOS DE SALUD | GESTION | PERSONAL DE SALUD | RELACIONES HUMANAS | MODELOS | INVESTIGACION CUALITATIVA |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio