MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: Bekerman, Marta - Dulcich, Federico - 
Título: Dependencia comercial y patrones de especialización en un proceso de integración regional: el caso de Argentina y Brasil
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.53, n.211. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 373-404
Año: ene.-abr. 2014
Resumen: Los impactos de los procesos de integración regional sobre las relaciones comerciales entre los países miembros pueden asumir distintas características, que van desde situaciones de comercio que se generan y mantienen solamente en el ámbito regional (lo cual crea para el país exportador cierta dependencia de sus socios) hasta el desarrollo de ventajas comparativas dinámicas resultantes de aprovechar las oportunidades derivadas del mercado ampliado. En este marco, considerando que han transcurrido más de diez años desde el nacimiento del MERCOSUR, este trabajo apunta a analizar aspectos de corto y de largo plazo que pueden ofrecernos elementos tanto sobre el grado de dependencia comercial que la Argentina muestra en relación con Brasil, como sobre los patrones de especialización que presenta dicho comercio bilateral. Al analizar los determinantes de corto plazo del comercio regional, es importante remarcar que persiste una fuerte dependencia del mercado de Brasil para los sectores argentinos que presentan una mayor especialización bilateral (especialmente, la cadena del trigo), o un fuerte comercio intraindustrial (sector automotriz, productos químicos, productos primarios y elaborados de plástico). Esto plantea también una fuerte dependencia de la inserción exportadora de dichos sectores en relación al crecimiento de la economía brasileña. En términos de especialización, el componente sectorial de la especialización argentina (cadena del trigo, frutas y hortalizas, entre otros) es claramente de menor contenido tecnológico que el brasileño (maquinaria mecánica y eléctrica, aeronaves, entre otros), lo que plantea el problema del impacto de la especialización bilateral argentina en el crecimiento económico elevado y estable en el largo plazo de dicho país. Conjugando la dependencia comercial y el patrón de especialización bilateral argentino, se aprecia su escasa generación de ventajas comparativas dinámicas basadas en el aprovechamiento del mercado ampliado. Por último, se matiza y reconsidera la estrategia de dicha generación de ventajas comparativas dinámicas en el marco de una fuerte presencia de firmas multinacionales en la estructura del comercio bilateral.
Palabras clave: ECONOMIA | INTEGRACION REGIONAL | ESPECIALIZACION INTERNACIONAL | COMERCIO INTERNACIONAL | DEPENDENCIA COMERCIAL | ESTRUCTURA DE MERCADO | PERSPECTIVA COMPARADA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 2
Autor: Katz, Sebastián - Rozenwurcel, Guillermo - 
Título: Instituciones, desempeño económico y regímenes de política
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.53, n.211. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 405-415
Año: ene.-abr. 2014
Resumen: En diversos trabajos académicos y en su reciente libro Why Nations Fall, Acemoglu y Robinson proponen una dicotomía que contrapone instituciones inclusivas -capaces de inducir el desarrollo económico y social- y extractivas -que tienden a frenarlo. Aunque pertinente, a nuestro entender esa clasificación toma en cuenta sólo una de las dimensiones relevantes del problema: la de la equidad -que garantiza la cohesión social. Pero ignora una segunda dimensión igualmente importante: la de la sostenibilidad intertemporal. A partir de esa premisa, y basándonos en el análisis de la experiencia latinoamericana, nuestro objetivo es proponer una taxonomía institucional bidimensional que permite identificar cuatro tipos "ideales" de régimen político-social: depredador (cohesión e inclusión mínimas combinados con miopía intertemporal), hegemónico (cohesión e inclusión mínimas pero combinadas con una estrategia sostenible de largo plazo), populista (mayor cohesión e inclusión coexistiendo con miopía intertemporal) e integrado (que promueve políticas a la vez inclusivas y sostenibles intertemporalmente).
Palabras clave: INSTITUCIONES | DESARROLLO ECONOMICO | ECONOMIA POLITICA | PERSPECTIVA COMPARADA | REGIMENES POLITICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio