MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 4 registros

Registro 1 de 4
Autor: Vicchi, Alejandro
Título: La pesca de altura como fuente de conflictos internacionales
Fuente: Revista Científica de UCES. v.14, n.2. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales
Páginas: pp. 109-132
Año: 2010
Resumen: Uno de los temas principales en la agenda de los intereses marítimos es la pesca de altura, en particular el control que las autoridades deben ejercer frente a las flotas extranjeras. La confluencia de actores de diferentes nacionalidades da lugar a conflictos tales como: disputas provocadas por flotas pesqueras de diversas nacionalidades operando en pesquerías pertenecientes a otro país; litigios entre naciones fronterizas por el control y explotación de pesquerías compartidas. En este artículo se analizan tres casos que han tenido lugar en el continente americano. Se considerará el Acuerdo de Galápagos aplicado en el Frente del Pacífico Austral; luego, se analizará el enfrentamiento entre España y Canadá en el Atlántico Norte, que llegó a la intervención de fuerzas navales de ambos países y, por último, se estudiará el caso de las medidas comerciales adoptadas por Estados Unidos de América contra importaciones de atún y camarones provenientes de México.
Palabras clave: PESCA DE ALTURA | RELACIONES INTERNACIONALES | CONFLICTOS INTERNACIONALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 4
Autor: Bertolotti, María Isabel - Cabut, Diego A. - 
Título: Análisis de la operatividad de la flota de altura : un indicador complementario para la administración pesquera
Fuente: Frente Marítimo. v.15, sec.B
Páginas: pp. 173-177
Año: 1994
Resumen: Sobre la base de los análisis de operatividad de la flota pesquera de altura realizados por el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) para los períodos 1981/1982 y 1979/1984, se calculó la operatividad de la flora de altura convencional (fresqueros) para el período 1979/1988, mejorando las estimaciones sobre la relación metros cúbicos de bodega/captura por viaje y los viajes por estrato. La operatividad relativa de la flota de altura convencional (fresqueros) fue comparativamente baja en el período analizado, con excepción de los años 1979 y 1982 en que fue más alta. La operatividad absoluta fue moderadamente alta, con excepción de los años 1980 y 1984 en que fue baja. El 60,8 por ciento de los buques inactivos del estrato de menos de 1000 HP, no operó por períodos consecutivos entre tres y diez años. Para el estrato de más de 1000 HP, el 81,8 por ciento de los buques inactivos, lo estuvieron por períodos consecutivos entre tres y ocho años. La captura posible de estos barcos sumado a la captura posible de los de baja operatividad representó un 39 por ciento de la captura posible total. El promedio de edad de los buques inactivos superó el promedio de edad de la flota. El análisis de operatividad puede resultar un buen indicador para determinar, cuándo un buque retiene un permiso de pesca sin utilización o con subutilización. El administrador pesquero puede evaluar esta subutilización frente a la mayor demanda de permisos de pesca. El indicador de operatividad debería complementarse con los índices de concentración de CPUE y los números de viajes por cuadrado estadístico más visitado.
Palabras clave: PESCA | ECONOMIA PESQUERA | PESCA DE ALTURA | FLOTA DE ALTURA | INDICADORES | OPERATIVIDAD |
Solicitar por: FCEYS 00105 + datos de Fuente
Registro 3 de 4
Autor: Bertolotti, María Isabel - Piergentili, Graciela V. - Cabut, Diego A. - 
Título: Flota de altura : análisis de la operatividad período 1979-1984
Fuente: Publicación de la Comisión Mixta del Frente Marítimo. v.3
Páginas: pp. 125-130
Año: 1987
Resumen: La flota pesquera de la República Argentina se compone de dos grupos de embarcaciones: los de altura y los costeros. El desarrollo de la pesca en este país puede atribuirse al crecimiento de la flota de altura, aunque la flota costera contribuye con un volumen importante de los desembarques. En este trabajo se pretende analizar la operatividad de la flota de altura en el período 1979-1984, de acuerdo con la metodología desarrollada por Bertolotti y Cabut (1985) para los años 1981-1982 y ampliar las conclusiones sobre la base de un período mayor, que además incluye el año de mayor captura y los años de profundización de la última crisis pesquera. Desde mediados de 1981 se produce un cambio en la composición de las capturas hacia especies costeras y fundamentalmente hacia el recurso langostino. Durante el período 1981-1984 la inactividad no superó al 30 por ciento en números de buques y en captura posible, excepto para el año 1981. La flota inactiva superó en edad al promedio general de la flota. La operatividad absoluta de la flota de altura convencional fue moderadamente alta en 1979, 1981, 1982 y 1983 y moderadamente baja en 1980 y 1984. La operatividad absoluta de la flota de congeladores y factorías fue moderadamente baja en 1979, 1981 y 1982 y baja en 1980, 1983 y 1984. Los determinantes del nivel de operatividad fueron de tres tipos: la antigüedad de los buques, la composición de las capturas y la crisis económica, en tanto que la gestión empresaria influyó en los niveles de operatividad por barco.
Palabras clave: PESCA | ECONOMIA PESQUERA | FLOTA PESQUERA ARGENTINA | OPERATIVIDAD 1979-1984 | PESCA DE ALTURA |
Solicitar por: FCEYS 00114 + datos de Fuente
Registro 4 de 4
Autor: Arriandiaga, Jaime
Título: Puerto y mercado pesqueros en Mar del Plata
Fuente: Publicación, n.45. Argentina. Ministerio de Agricultura y Ganadería; Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo; Organización para la Agricultura y el Desarrollo
Páginas: 73 p.
Año: 1973
Palabras clave: PESCA | PUERTOS PESQUEROS | PESCA DE ALTURA | MERCADOS PESQUEROS |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio