MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 33 registros

Registro 1 de 33
Autor: Akpalu, Wisdom - Bitew, Worku T.
Título: Externalities and foreign capital in aquaculture production in developing countries
Fuente: Environment and Development Economics. v.23, n.2. Beijer Institute of Ecological Economics; Royal Swedish Academy of Sciences
Páginas: pp. 198-215
Año: apr. 2018
Resumen: Most developing countries are increasingly depending on freshwater based aquaculture to supplement the declining catch from capture fisheries. Yet the competition between capture fisheries and cage culture for space, pollution generated by cage culture, and fish markets interaction effects are hardly conceptualized in a bioeconomic framework. Furthermore, the economic viability of cage culture depends on substantial investment thresholds, engendering foreign direct investment in the industry in developing countries. This paper develops a conceptual model for fresh-water-based aquaculture that accounts for these effects. We found that a Pigouvian tax (optimum ad valorem tax) that corrects the externalities depends on economic and biological parameters in both fisheries. Correcting for the externalities results in a reduction in aquaculture production but not optimum wild catch. Furthermore, with foreign capital in aquaculture, the Pigouvian tax equals the ratio of net to total benefit from aquaculture. Numerical values are used to illustrate the results.
Palabras clave: EXTERNALIDADES | CAPITAL EXTRANJERO | PESQUERIAS | PESCA DE AGUA DULCE |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 33
Autor: NU. CEPAL
Título: Territorio, infraestructura y economía en la Argentina : restricciones al crecimiento de distintos complejos productivos
Ciudad y Editorial: Santiago : CEPAL
Páginas: 362 p.
Año: 2017
Resumen: Las disparidades territoriales han vuelto a ocupar un lugar destacado en la agenda de desarrollo económico y social de los países de nuestra región. En esa agenda, la vinculación entre la dimensión productiva y territorial asume una importancia cada vez mayor: difícilmente puedan cerrarse las distintas brechas de desarrollo que separan a las diferentes regiones del país sin atacar con decisión los problemas de competitividad que enfrenta cada una de dichas regiones, en particular aquellas que se encuentran más alejadas de los centros urbanos más importantes. A partir de estas premisas, la CEPAL ha desarrollado una asistencia técnica con la Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda de la Nación Argentina con el fin de analizar las restricciones al crecimiento de distintos complejos productivos distribuidos a lo largo y ancho del país. El proyecto se ha abocado a analizar no solo los complejos que tienen una gravitación importante en la actualidad, sino también aquellos que presentan una fuerte potencialidad de desarrollo.
Contenido: * Prólogo
* Resumen
* Introducción general
* I. Limitantes al crecimiento argentino en clave territorial: una visión de conjunto
* Macrorregión Centro
* II. Complejo automotor y autopartes
* III. Complejo Software
* Macrorregión Noroeste
* IV. Complejo biocombustibles
* V. Complejo frutícola
* Macrorregión Noreste
* VI. Complejo cárneo bovino
* VII. Complejo textil e indumentaria
* Macrorregión Cuyo
* VIII. Complejo vitivinícola
* IX. Complejo minero
* Macrorregión Patagonia
* X. Complejo pesquero
* XI. Complejo Ovino
Palabras clave: CRECIMIENTO ECONOMICO | DESARROLLO REGIONAL | PRODUCTIVIDAD | DESARROLLO INDUSTRIAL | INDUSTRIA AUTOMOTRIZ | PROGRAMAS DE COMPUTADORA | COMBUSTIBLES | ENERGIA DE LA BIOMASA | INDUSTRIA FRUTICOLA | INDUSTRIA GANADERA | INDUSTRIA TEXTIL | INDUSTRIA VITIVINICOLA | INDUSTRIA MINERA | PESQUERIAS |
Solicitar por: ECOIND 34076
Registro 3 de 33
Autor: Lupín, Beatriz - Keogan, Lucía - Muñoz, Agustina
Título: Gestión de los recursos pesqueros. El modelo bioeconómico de Gordon-Schaefer
En: Jornadas de Tecnología Aplicada a la Educación Matemática Universitaria, 14. Buenos Aires, 26-27 junio 2014
Institución patroc.: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas
Texto completo: Texto Completo
Resumen: La Asignatura "Matemática para Economistas II" integra el ciclo profesional de la Carrera Licenciatura en Economía que se cursa en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Durante el cursado de la misma, se realizan intervenciones pedagógicas tendientes a acercar al alumno a ámbitos y a situaciones reales, en donde deba poner en práctica los conocimientos adquiridos. Una de las aplicaciones que se presenta es el Modelo de Gordon-Schaefer (1954), herramienta clásica para el estudio de la gestión de los recursos pesqueros. El mismo permite abordar el problema de la sobrepesca en pesquerías no reguladas. Supone condiciones simultáneas de equilibrio biológico y económico en una población pesquera a fin de deducir la curva de rendimiento sostenible a largo plazo, en función del esfuerzo. Parte de la ecuación diferencial indicada por Verhulst (1838) acerca del crecimiento logístico de una población. Luego del desarrollo teórico del Modelo, la estrategia de enseñanza propuesta se completa con el análisis matemático-estadístico y económico de investigaciones empíricas por parte de los alumnos, con el soporte del software InfoStat Profesional÷. En la Ciudad de Mar del Plata, el Sector Pesquero cuenta con una amplia tradición cultural y es uno de los sectores productivos de mayor dinamismo económico. Participa con alrededor del 50 porciento de las toneladas capturadas de peces y mariscos por la pesca marítima de altura en el país (INDEC, 2012) y con el 69 porciento del Producto Bruto Geográfico de la actividad primaria local (Atucha et al., 2012).
Palabras clave: MODELOS ECONOMICOS | EXPLOTACIONES PESQUERAS | RECURSOS PESQUEROS | ENSENANZA | MATEMATICAS |
Registro 4 de 33
Autor: Bertolotti, María Isabel - Errazti, Elizabeth - Pagani, Andrea N. - Gualdoni, Patricia - Vázquez, F. - Buono, J. J. - 
Título: Programa investigaciones en economía pesquera del INIDEP. Enfoque y avances
En: Lira, M.; Lodeiros, C.; Rey-Méndez, M.; Guerra, A.; Fernández, J.. III Foro Iberoamericano de los Recursos Marinos y la Acuicultura
Ciudad y Editorial: Hermosillo : Fondo Editorial Fundación Sonora
ISBN: 978-84-608-1251-7
Páginas: pp. 443-449
Año: 2011
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El Programa Investigaciones en Economía Pesquera del INIDEP iniciado en 2007 es desarrollado por el Grupo de investigación "Economía Pesquera" que funciona desde 1988 como una unidad integrada del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) y de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP). El objetivo general del programa es el "Desarrollo de un marco conceptual y metodológico para el análisis del sistema pesquero, de las pesquerías y del sector pesquero, que guíe la construcción de indicadores socioeconómicos sistemáticos, que permita analizar los instrumentos reguladores y económicos utilizados en la política pesquera, con el objeto de alcanzar la viabilidad económica y facilitar la toma de decisiones de la administración pesquera". Al tener en cuenta la multiplicidad de aspectos presentes en la actividad económica pesquera y su problemática, proponemos su abordaje a través del enfoque de sistemas, con la identificación de los componentes críticos pertinentes y sus indicadores, en función de los objetivos perseguidos; dado que el análisis del sistema pesquero, basado en el concepto de sistema socio-ecológico y la perspectiva del desarrollo sostenible, constituye una herramienta útil para mostrar la relevancia de un abordaje holístico e interdisciplinario, con énfasis en las interrelaciones entre los sistemas naturales y socio económicos. Los avances del programa se presentan a partir de una descripción sintética del Sistema Pesquero y a modo de Mapa de Conocimiento para compartir y cooperar, que registra: los resultados alcanzados desde 2007 indicando las referencias bibliográficas, fuentes de información, las vinculaciones con grupos, proyectos e instituciones afines y las investigaciones en curso; se incluyen, en forma complementaria, las publicaciones resultantes de investigaciones previas que fueron relevantes para describir el Sistema Pesquero Argentino.
Palabras clave: ECONOMIA PESQUERA | INVESTIGACION | INDICADORES | SISTEMA PESQUERO | ARGENTINA |
Registro 5 de 33
Autor: Vicchi, Alejandro
Título: La pesca de altura como fuente de conflictos internacionales
Fuente: Revista Científica de UCES. v.14, n.2. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales
Páginas: pp. 109-132
Año: 2010
Resumen: Uno de los temas principales en la agenda de los intereses marítimos es la pesca de altura, en particular el control que las autoridades deben ejercer frente a las flotas extranjeras. La confluencia de actores de diferentes nacionalidades da lugar a conflictos tales como: disputas provocadas por flotas pesqueras de diversas nacionalidades operando en pesquerías pertenecientes a otro país; litigios entre naciones fronterizas por el control y explotación de pesquerías compartidas. En este artículo se analizan tres casos que han tenido lugar en el continente americano. Se considerará el Acuerdo de Galápagos aplicado en el Frente del Pacífico Austral; luego, se analizará el enfrentamiento entre España y Canadá en el Atlántico Norte, que llegó a la intervención de fuerzas navales de ambos países y, por último, se estudiará el caso de las medidas comerciales adoptadas por Estados Unidos de América contra importaciones de atún y camarones provenientes de México.
Palabras clave: PESCA DE ALTURA | RELACIONES INTERNACIONALES | CONFLICTOS INTERNACIONALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio