MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 29 registros

Registro 1 de 29
Autor: Fernández Massi, Mariana - Giosa Zuazua, Noemí - Zorattini, Damián
Título: Rentas monopólicas, precios y competitividad en la cadena de valor petroquímica-plástica
Fuente: Realidad Económica, n.293. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 63-92
Año: jul.-ago. 2015
Resumen: La industria plástica argentina ha incrementado notablemente sus exportaciones en las últimas décadas. El abastecimiento externo de la demanda de productos plásticos también ha aumentado. Así, en esta industria se plasman los principales dilemas del proceso de industrialización y resulta particularmente interesante el estudio de su competitividad. La misma se explica no sólo por las características del sector sino también por el resultado del modo en que se inserta en la cadena de valor. El artículo se propone, por un lado, caracterizar la cadena de valor petroquímica-plásticos y su organización regional y, por otro, examinar un factor determinante de la competitividad del sector: el precio de las resinas, su principal insumo. El abordaje propuesto consiste tanto en un análisis cuantitativo a partir de estadísticas públicas, como en un acercamiento cualitativo sobre la base de entrevistas realizadas a empresarios, representantes de cámaras empresariales y organismos públicos vinculados con el sector.
Palabras clave: INDUSTRIA QUIMICA | PLASTICOS | COMPETITIVIDAD | PRODUCTOS INDUSTRIALES | PRODUCTOS DEL PETROLEO | INDUSTRIALIZACION | INDUSTRIA PETROQUIMICA | INDUSTRIA | CADENA DE VALOR |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 29
Autor: Chirinos, Alira - Urdaneta, Mary - Rodríguez, Guillermo - 
Título: Gestión medioambiental y ecoeficiencia en la industria petroquímica venezolana
En: Congreso Internacional de Costos, 11; Congreso Argentino de Profesores Universitarios de Costos, 32. Trelew, 15-18 septiembre 2009
Institución patroc.: Instituto Internacional de Costos
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Osmar D. Buyatti
Páginas: pp. 255-277
Resumen: Este trabajo tiene como objetivo analizar la gestión medioambiental que lleva a cabo la industria petroquímica del estado Zulia - Venezuela. El diseño de la investigación es no experimental, de tipo descriptiva - analítica y transeccional; se utilizaron como técnicas de recolección de información, la revisión documental y la entrevista estructurada a través de un cuestionario; la población estuvo constituida por las ocho empresas del sector petroquímico que operan en el estado Zulia, realizándose un censo de la misma. Los resultados muestran que las empresas analizadas han venido trabajando en la implantación de Sistemas de Gestión Medioambiental que incluyen un compromiso de mejora continua con objetivos y políticas claramente definidos, sin embargo ninguna de ellas ha conseguido obtener la certificación de los mismos. En cuanto a la gestión de costos, se concluyó que existen debilidades que dificultan el desempeño ecoeficiente de las empresas analizadas, por lo que se recomienda modificar los criterios de clasificación de costos medioambientales utilizados actualmente, realizar una adecuada distribución de dichos costos a los productos y determinar indicadores de costos y rentabilidad medioambiental, que permitan evaluar el comportamiento de estos costos realizando comparaciones entre diferentes períodos y con otras empresas del sector.
Palabras clave: GESTION AMBIENTAL | INDUSTRIA PETROQUIMICA | GESTION DE COSTOS |
Solicitar por: MULTI CD 00076
Registro 3 de 29
Autor: Narodowski, Patricio - 
Título: La economía oculta como forma de ajuste en la cadena de valor: el caso de la petroquímica-plásticos
Fuente: Estudios del Trabajo, n.35. Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo, ASET
Páginas: pp. 7-36
Año: ene.-jun. 2008
Resumen: El trabajo tiene el objetivo de investigar la relación entre la economía oculta, la cadena de valor de las empresas y el cambio tecnológico. Para la implementación práctica del enfoque realizó un trabajo de campo en las empresas transformadoras de plásticos de los municipios de San Martín y Quilmes. En el trabajo se ve cómo la economía oculta, dados ciertos niveles de presión impositiva, es una consecuencia de una serie de elementos exógenos (la política económica) de los condicionantes particulares de la cadena de valor y de las capacidades propias de las firmas para estructurar estrategias superadoras. Así se explica el deterioro de muchas empresas y el empobrecimiento paulatino de una parte del empresariado. Además se puede ver cómo algunas empresas ocultan pero son innovativas y crecen.
Palabras clave: ANALISIS ECONOMICO | EMPRESAS | COMPETENCIA | PEQUENAS EMPRESAS | SECTOR INFORMAL | EVASION TRIBUTARIA | DISTRIBUCION DEL INGRESO | DESIGUALDAD SOCIAL | REFORMA DEL ESTADO | INCIDENCIA TRIBUTARIA | ECONOMIA DE MERCADO | INVERSIONES | TECNOLOGIA | ECONOMIA DE LA EMPRESA | ESTRUCTURA ECONOMICA | RETENCIONES FISCALES | COMERCIO INTERNACIONAL | PETROQUIMICA | INDUSTRIA PETROQUIMICA | ESTUDIO DE CASOS | INDUSTRIA DEL PLASTICO | INVESTIGACION ECONOMICA | CADENA DE VALOR |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 29
Autor: Pérez, Stella Maris - 
Título: Desarrollo urbano y desigualdad en Bahía Blanca
Fuente: Estudios Económicos. v.24, n.48. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía
Páginas: pp. 57-82
Año: ene.-jun. 2007
Resumen: El objetivo del trabajo es el describir la problemática de la desigualdad y su relación con la situación urbana en la ciudad de Bahía Blanca, especialmente en los aspectos de la vivienda y en diferencias no relacionadas directamente con la situación económica. Se intenta comprender los condicionamientos que el desarrollo urbano impone a los habitantes de la ciudad, y es la intención de este capítulo hacer uso de los mismos, especialmente de aquellos vertidos en el texto "City Differences", en función de poder presentar diferencias (desigualdades) "no económicas" al interior de la ciudad. Así la segmentación del mercado de trabajo, la recepción de migración interna y de países limítrofes, las crisis económicas a nivel nacional, el cambio de las principales actividades productivas (otrora orientadas al agro y actualmente al desarrollo de la industria petroquímica) y sus vinculaciones con la división social del espacio, son analizadas como algunos de los factores que inciden en la complejización de las desigualdades (económicas, culturales, religiosas, etc.) al interior de la estructura social. Esquemáticamente el trabajo se compone de una caracterización a nivel macrosocial del impacto ocasionado por el desarrollo urbano en Bahía Blanca sobre la base de trabajos realizados por el Gobierno Municipal y el Departamento de Geografía de la Universidad Nacional del Sur, describiendo el escenario de la ciudad en las últimas décadas. Las modificaciones de su estructura social serán luego presentadas en base a los indicadores clásicos (ocupación, educación, etc.) para detenerse en aquellas diferencias que los entrevistados perciben como las más importantes. Estos últimos datos provienen de grupos focalizados y permiten, conjuntamente a otras fuentes de datos estadísticos, situar el escenario actual de la pobreza.
Palabras clave: DESARROLLO URBANO | VIVIENDAS | DESIGUALDAD SOCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 29
Autor: Alessandro, José María - 
Título: Factores productivos de la industría petroquímica
Fuente: Costos y Gestión. año 16, n.61. Instituto Argentino de Profesores Universitarios de Costos, IAPUC
Páginas: pp. 20-37
Año: sept. 2006
Palabras clave: INDUSTRIA PETROQUIMICA |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio