MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 8 registros

Registro 1 de 8
Autor: Besteiro Varela, María Avelina -  Sánchez Campos, María del Mar
Título: Contabilidad financiera superior: orientaciones teóricas, esquemas y ejercicios
Ciudad y Editorial: Madrid : Pirámide
ISBN: 978-84-368-3446-8
Páginas: 497 p.
Año: 2015
Resumen: Esta obra contiene 202 ejercicios y sirve como material complementario de la obra Contabilidad financiera superior, de María Avelina Besteiro Varela y María Rosario Mazarracín Borreguero, publicada en esta misma editorial. Con este manual dedicado a la práctica de la materia tanto alumnos como profesores pueden afianzar su aprendizaje y enseñanza. Las autoras de este libro, profesoras de dicha asignatura, quisieron aprovechar su experiencia en la docencia de la misma para también realizar, antes de los ejercicios correspondientes a cada tema, unas orientaciones teóricas a modo de «breve resumen» destinadas a recordar y fijar los conocimientos adquiridos al estudiar la materia anteriormente indicada. Los ejercicios se dividen en cuatro bloques temáticos: contabilidad de sociedades, pasivos financieros y provisiones; partidas del activo del modelo de balance; cuenta de pérdidas y ganancias y otros documentos que integran las cuentas anuales, y, por último, registro contable del Impuesto sobre Sociedades e IVA. Tanto los ejercicios como las orientaciones teóricas están actualizadas hasta septiembre de 2015, con la nueva regulación contable, mercantil y fiscal que les afecta.
Contenido: * BLOQUE TEMÁTICO 1: CONTABILIDAD DE SOCIEDADES. PASIVOS FINANCIEROS Y PROVISIONES
* PRIMERA PARTE Contabilidad de sociedades
* 1. Patrimonio neto, capital-balance
* 2. Variaciones de capital
* 3. Aplicación del resultado-reservas
* 4. Autocartera
* 5. Otros fondos propios: otras aportaciones de los socios o propietarios y otros instrumentos de patrimonio
* 6. Subvenciones, donaciones y legados
* 7. Ejercicios prácticos sobre una misma sociedad anónima que realiza varias operaciones (ampliaciones de capital, aplicación del resultado, operaciones con acciones propias, etc.)
* SEGUNDA PARTE Pasivos financieros y provisiones
* 8. Criterios de valoración
* 9. Los pasivos financieros y las provisiones
* BLOQUE TEMÁTICO 2: LAS PARTIDAS DEL ACTIVO DEL MODELO NORMAL DE BALANCE DEL PGC
* 10. El inmovilizado material y las inversiones inmobiliarias
* 11. El inmovilizado intangible
* 12. Los activos financieros
* 13. Las existencias
* BLOQUE TEMÁTICO 3: CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS Y OTROS DOCUMENTOS QUE INTEGRAN LAS CUENTAS ANUALES (ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO, ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO Y LA MEMORIA)
* 14. Cuenta de pérdidas y ganancias-componentes del resultado del ejercicio
* 15. Otros documentos que integran las cuentas anuales (ECPN, EFE y Memoria)
* BLOQUE TEMÁTICO 4: REGISTRO CONTABLE DEL IMPUESTO DE SOCIEDADES (IS) Y DEL IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO (IVA)
* 16. Contabilización del IS y del IVA
Palabras clave: ADMINISTRACION FINANCIERA | CONTABILIDAD | CONTABILIDAD FINANCIERA | ADMINISTRACION |
Solicitar por: CONTAB E-1
Registro 2 de 8
Autor: Santibáñez Grúber, Javier - Apraiz Larragán, Amaia - 
Título: El estado de fuentes y empleos de fondos como herramienta de análisis económico-financiero: una propuesta adaptada al nuevo PGC-2007
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.68, n.208. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 89-122
Año: abr. 2013
Resumen: El artículo presenta de manera sencilla e intuitiva el propósito e interpretación de una de las herramientas más potentes de análisis económico-financiero a nuestro alcance: el estado de fuentes y empleos de fondos. Utilizando un ejemplo sencillo como hilo conductor, se revisan los diferentes modelos que la normativa contable española ha ido proponiendo en los sucesivos Planes Generales de Contabilidad hasta llegar al Estado de Flujos de Efectivo vigente en la actualidad. A continuación, se presenta un modelo alternativo que, coherente con el propuesto por el vigente Plan General de Contabilidad de 2007, presenta ciertas ventajas desde el punto de vista del análisis financiero, al permitir una separación más clara entre los flujos correspondientes al activo y pasivo de la empresa; y se comprueba cómo la conciliación entre ambos modelos es sencilla. La alternativa propuesta permite conectar más fácilmente con las técnicas de análisis de proyectos de inversión y de financiación, así como de valoración de empresas (con la técnica de descuento de flujos de caja). Finalmente, se propone un encaje sencillo de la información contable de partida en el esquema de balance y cuenta de resultados necesarios para la aplicación del modelo propuesto; poniendo de manifiesto que hay elementos que, a juicio del analista, podrían también tratarse de manera diferente.
Palabras clave: CONTABILIDAD | INFORMACION CONTABLE | ESTADOS DE FLUJOS |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 3 de 8
Autor: Amat Salas, Oriol
Título: Fiabilidad de la nueva normativa contable (PGC y NIIF) y detección de maquillajes contables
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.65, n.199. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 93-104
Año: abr. 2010
Resumen: Los escándalos contables que se produjeron a partir del año 2001, como el de Enron y otras grandes corporaciones, provocó una reforma de la información financiera a nivel internacional que se plasmó en la adopción en 2005 de las Normas Internacionales de Información Financiera por parte de los grupos cotizados en la Unión Europea. En España, desde 2008 las empresas utilizan un nuevo Plan General de Contabilidad basado en las NIIF. En principio, estas nuevas normativas deberían contribuir a mejorar la calidad de la información financiera. En este artículo se pone de manifiesto que las nuevas normativas contienen un abanico mayor de alternativas contables, lo que incrementa las posibilidades de la denominada contabilidad creativa. También se proponen diversas técnicas que pueden contribuir a identificar algunos de los principales maquillajes contables.
Palabras clave: CONTABILIDAD CREATIVA | NORMATIVA CONTABLE |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 4 de 8
Autor: Ortega Martínez,. José Antonio
Título: Los estados de flujos de fondos: del cuadro de financiación al estado de flujos de efectivo
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.65, n.199. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 127-154
Año: abr. 2010
Resumen: Los Estados de flujos de fondos complementan la información que ofrecen los estados contables tradicionales, el Balance y la Cuenta de resultados, mostrando los flujos financieros de la empresa a lo largo de un período. Sus dos variantes principales son el Estado de origen y aplicación de fondos (Cuadro de financiación en el PGC de 1990), que explica la variación experimentada por el Capital circulante, y el Estado de flujos de tesorería (Estado de flujos de efectivo en el PGC de 2007), que toma como variable de referencia la tesorería y equivalentes. Desde una perspectiva temporal, vemos que las normas que regulan la contabilidad en los diferentes países han tendido a sustituir el primer documento por el segundo, como ha sucedido también en España. La razón esgrimida es la mayor capacidad predictiva del Estado de flujos de tesorería, lo que ayuda a tomar mejores decisiones de inversión. El objetivo de este artículo es mostrar la interrelación entre ambos documentos y explicar los mecanismos que facilitan la transición del uno al otro. Adicionalmente, presenta diferentes puntos de vista o enfoques para analizarlos y extraer así de los mismos todo el potencial informativo que contienen.
Palabras clave: FLUJO DE FONDOS | CUADRO DE FINANCIACION |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 5 de 8
Autor: Fernández Fernández, José Miguel - 
Título: Las inversiones en negocios conjuntos
Fuente: Pecunia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, n.esp. Universidad de León. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Páginas: pp. 401-425
Año: [2009]
Resumen: Al igual que las combinaciones de negocios, las inversiones en negocios conjuntos son operaciones incluidas recientemente en el PGC como consecuencia de la adopción en el ámbito de la Unión Europea de las normas internacionales de contabilidad. Los negocios conjuntos pueden tener diferentes formas y estructuras; por ello, es preciso establecer con la máxima precisión posible su concepto y las características que los definen. Algunas modalidades de negocios conjuntos son muy habituales en el mundo de los negocios; tal es el caso de las uniones temporales de empresas en el sector de la construcción, el de las comunidades de bienes en negocios familiares o el de las empresas multigrupo o coparticipadas.
Palabras clave: NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD | TRATAMIENTO CONTABLE | NEGOCIOS | INVERSIONES | ARMONIZACION CONTABLE |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio