MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 119 registros

Registro 1 de 119
Autor: Maito, Esteban Ezequiel - 
Título: La renta diferencial de la tierra en la Argentina, Brasil y Estados Unidos
Fuente: Realidad Económica. año 47, n.313. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 77-116
Año: ene.-feb. 2018
Resumen: En esta investigación el autor presenta una estimación para el año 2010 de la renta de la tierra sojera y maicera en la Argentina, Brasil y Estados Unidos, países que representaron el 80 por ciento de la exportación mundial, a partir del cálculo de las condiciones de producción regulatorias del sector en el nivel global. Los resultados indican que la Argentina presenta los menores costos y la mayor renta por tonelada producida, mientras que, en el caso de las mediciones por hectárea, si bien la Argentina mantiene los menores costos, es en Estados Unidos dónde se genera la mayor renta por hectárea en virtud de una mayor productividad. En el caso argentino la renta sojera y maicera representó un monto equivalente al 3,1 por ciento de su PIB, una participación marcadamente superior que en los casos brasileño y estadounidense.
Palabras clave: RENTA DE LA TIERRA | ACTIVIDAD ECONOMICA | CAPITAL AGRICOLA | CAPITAL INDUSTRIAL | CAPITALISTAS | POLITICA AGRARIA | METODOLOGIA | SOJA | DATOS ESTADISTICOS | MAIZ | COMPARACION | SECTOR AGROPECUARIO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 119
Autor: Rozo, Carlos A. - Maldonado, Norma
Título: Acarreo de divisas y costo de las reservas internacionales en México
Fuente: Revista de la CEPAL, n.123. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 159-180
Año: dic. 2017
Resumen: Las estrategias nacionales a las que ha llevado la crisis financiera mundial para impulsar el crecimiento económico han inducido a desequilibrios monetarios entre los países industriales y las economías emergentes. Al implementar políticas monetarias ultraexpansivas, los primeros empujan a la baja las tasas de interés, mientras que al introducir políticas monetarias más restrictivas, las segundas incrementan esas tasas de interés, generándose así un creciente acarreo de divisas. Surgen entonces condiciones de vulnerabilidad por la salida súbita de estos capitales o por los altos costos que implica protegerse contra tal eventualidad por medio de la acumulación de reservas. En este trabajo se calcula que la acumulación de reservas ha tenido un costo promedio anual del 1,83 por ciento del PIB entre 2008 y 2014, lo que lleva a concluir que la libre movilidad de capitales que practican las autoridades mexicanas entraña un alto costo para cumplir con las reglas de la globalización financiera.
Palabras clave: MOVIMIENTOS DE CAPITAL | DIVISAS | MERCADOS DE DIVISAS | RESERVAS MONETARIAS | COSTOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 119
Autor: Montuschi, Luisa - 
Título: Crecimiento económico, progreso social y felicidad
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.620. Universidad del CEMA
Páginas: 27 p.
Año: sep. 2017
Resumen: Tradicionalmente el PIB había sido el indicador utilizado para medir el nivel de actividad, el desarrollo global de la sociedad, el progreso y el bienestar. Pero nuevas demandas han ido surgiendo en el siglo XXI y el PIB ya no puede medirlas y tampoco orientar las políticas para su logro. Han comenzado a plantearse impensadas preguntas del tipo "¿Los gobiernos deben orientar sus políticas hacia el crecimiento o hacia la felicidad?". Con el objetivo explícito de lograr un indicador que pudiera superar las limitaciones señaladas surgió la organización Social Progress Imperative que orientó sus primeros esfuerzos a la elaboración de un Social Progress Index que se esperaba fuera utilizado para "informar e influir sobre las políticas e instituciones en todo el mundo". Se ha señalado que este indicador estaría fuertemente relacionado con el problema de la felicidad. Pero también se han ido elaborando indicadores más específicos de la felicidad y se sostiene que los mismos constituyen medidas adecuadas del progreso social. Probablemente el más reconocido sea el Gross National Happiness Index publicado anualmente a partir de 2012 en el World Happiness Report. Estos indicadores son analizados en el presente trabajo para períodos recientes con particular referencia al caso argentino.
Palabras clave: CRECIMIENTO ECONOMICO | FELICIDAD | BIENESTAR | SOCIEDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 119
Autor: Ocampo, José Antonio - Gómez-Arteaga, Natalie
Título: Los sistemas de protección social, la redistribución y el crecimiento en América Latina
Fuente: Revista de la CEPAL, n.122. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 7-34
Año: ago. 2017
Resumen: Tras revisar el debate entre los méritos relativos del universalismo y de la focalización de la política social, este trabajo evalúa el estado actual y los retos de los sistemas de protección social en América Latina. Muestra la amplia, aunque todavía desigual, expansión de estos sistemas en la región entre 2003 y 2013. En particular, persisten desigualdades considerables en el acceso a la protección social por tipo de empleo y nivel de ingresos familiares. Las coberturas de los sistemas contributivos son bajas y, si bien las de los regímenes no contributivos se han expandido, en general sus prestaciones son reducidas. En este sentido, la incidencia del gasto social mediante transferencias directas es aún baja en comparación con los países desarrollados. El documento también muestra que la expansión de los sistemas de protección social ha contribuido más a la reducción de la pobreza que el crecimiento del producto interno bruto (PIB).
Palabras clave: CRECIMIENTO ECONOMICO | DERECHOS SOCIALES | DESARROLLO INCLUSIVO | POLITICAS PUBLICAS | PROTECCION SOCIAL | POLITICA SOCIAL | SEGURIDAD SOCIAL | DISTRIBUCION DEL INGRESO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 119
Autor: Salama, Pierre - 
Título: Mutaciones, apogeo y nuevas dependencias en América Latina
Fuente: Realidad Económica, n.308. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 51-72
Año: jun. 2017
Resumen: Mientras el recorrido de muchas economías asiáticas es siempre hacia una mayor densidad industrial por habitante (valor agregado de la industria expresado en dólares per cápita), más industria en el PIB (excepto India) y un fuerte crecimiento, los países latinoamericanos permanecen confinados en una situación en la que la densidad industrial aumenta poco y el peso de la industria en el PIB disminuye. ¿Cómo se llegó hasta aquí? Para comprenderlo, es útil el análisis - aun sucinto - de los itinerarios económicos, en la medida en que permite comprender la relativa marginalización de estos países en la escena internacional.
Palabras clave: INDUSTRIALIZACION | DESARROLLO ECONOMICO | CRISIS | INFLACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio