MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 5 registros

Registro 1 de 5
Autor: Escudé, Carlos - 
Título: Kirchner y la cooptación de piqueteros: 2003-2007
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.359. Universidad del CEMA
Páginas: 22 p.
Año: dic. 2007
Resumen: Entre 1975 y 2003 la Argentina protagonizó la mayor involución de la historia económica mundial. Entre estos años, la masa de pobres creció de aproximadamente el 5 porciento hasta el 50 porciento. Como consecuencia, nacieron las organizaciones de la nueva pobreza. En diciembre de 2001, éstas derrocaron a dos presidentes constitucionales. A partir de esa crisis, las organizaciones populares adquirieron una suerte de poder de veto extra-constitucional sobre la gestión de gobierno. Es por eso que el presidente Duhalde adelantó las elecciones cuando murieron dos piqueteros, cuyos actos ilegales estaban siendo reprimidos según manda la ley. Frente a esos límites en su capacidad de maniobra interna, el presidente Kirchner cooptó dirigentes piqueteros. Auspició la elección de algunos como legisladores e incorporó a otros en funciones de gobierno. Esta táctica, acompañada del fuerte crecimiento económico de la Argentina durante sus años de gestión, desactivó la protesta callejera. Sin embargo, ninguna de las propuestas programáticas radicalizadas que algunos de estos dirigentes auspiciaban se convirtieron en política del gobierno. Cuando los dirigentes piqueteros reaccionaron, ya era tarde. El crecimiento del empleo y la disminución de la pobreza habían disminuido el poder de sus organizaciones.
Palabras clave: ECONOMIA | CRISIS | POBREZA | PIQUETEROS | GRUPOS SOCIALES |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 5
Autor: Grimson, Alejandro
Título: Etnicidad y clase en barrios populares de Buenos Aires
Fuente: Estudios Migratorios Latinoamericanos. año 20, n.60. Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos, CEMLA
Páginas: pp. 343-362
Año: ago. 2006
Resumen: A fines de 2001 comenzó un proceso de crisis económica y política aguda en la Argentina. Los rasgos centrales del modelo económico neoliberal, asentado en un tipo de cambio fijo de un peso por un dólar, estallaron, generando una movilización social que atravesó el conjunto de los barrios populares. Desde fines de los años noventa y de manera vertiginosa desde 2002 emergieron organizaciones sociales nuevas, que agrupaban a los vecinos para realizar demandas relacionadas con el desempleo y con condiciones básicas de supervivencia, como alimentación y planes sociales. En los barrios populares con fuerte presencia de migrantes provenientes de Bolivia y Paraguay, la escasez de recursos y la disputa cotidiana por el acceso a los mismos se articuló con una creciente xenofobia. De esa manera, los procesos de segregación étnica tuvieron su contracara en un crecimiento sostenido de las organizaciones sociales de los propios inmigrantes limítrofes. En este nuevo contexto era necesario preguntarse acerca de si se mantenían o cambiaban las tendencias acerca de las formas de articulación y desarticulación entre clase y etnicidad, lo cual implicó explorar y trabajar las relaciones entre clase y etnicidad en barrios populares de Buenos Aires. Estas reflexiones son el Centro del presente artículo.
Palabras clave: SOCIEDAD | ETNICIDAD | BARRIOS | CLASES SOCIALES | VILLAS DE EMERGENCIA | PIQUETEROS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 5
Autor: Balian de Tagtachian, Beatriz - 
Título: Desocupación, pobreza y piquetes en Argentina
Fuente: Diálogo Político. v.22, n.3. Fundación Konrad-Adenauer-Stiftung
Páginas: pp. 11-42
Año: sept. 2005
Palabras clave: DESEMPLEO | POBREZA | PIQUETEROS | DESIGUALDAD | ZONAS DE CONFLICTO | PROTESTA SOCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 5
Autor: Cross, Cecilia - Gorbán, Débora
Título: Formas de organización y acción colectiva de desempleados y recicladores en el conurbano bonaerense
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 9, n.26. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 201-228
Año: abr.-jun. 2004
Resumen: El artículo centra la atención en las acciones colectivas que encuentran en la ausencia de trabajo asalariado su núcleo articulador, incluyendo la protesta, como expresión de poder que constituye un desafío y convoca a la solidaridad; la protesta es entendida como un momento de exposición directa, pública y disruptiva, de prácticas que la exceden. De allí la necesidad de dar cuenta de la interacción entre la realidad cotidiana y el momento crítico de la protesta, en tanto formas de sociabilidad que fortalecen la identidad, como motor y posibilidad de la acción colectiva. Metodológicamente el estudio recurre a entrevistas e historias de vida entre "recicladores" y trabajadores desempleados organizados, denominados "piqueteros"; en la lectura de las entrevistas nos concentramos en el rastreo de aquellos aspectos y dimensiones de los relatos que ponen de relieve la crisis entre trabajo e identidad política, centrando el análisis, en aquello que los sujetos dicen en relación a la política y lo que ésta significa para ellos, tanto en función del pasado, como de cara al futuro.
Palabras clave: DESEMPLEO | TRABAJO MARGINAL | IDENTIDAD CULTURAL | PIQUETEROS | TRABAJO PRECARIO | RECICLADORES | PROTESTA SOCIAL | NEOLIBERALISMO | CARTONEROS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 5
Autor: Dinatale, Martín - 
Título: El festival de la pobreza : el uso político de los planes sociales en la Argentina
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : La Crujía
ISBN: 987-1004-72-9
Páginas: 325 p.
Año: 2004
Contenido: * Introducción.
* 1. Política social y pobreza.
* Contexto histórico.
* Escenario de pobreza.
* Nuevo perfil de los programas sociales.
* 2. La lógica de poder del clientelismo político.
* Clientes y patrones.
* El polemico Jefes y Jefas.
* Los PEL, PEC o la caja negra de la Casa Rosada.
* Fondos para las ONG.
* Reparto por necesidades básicas insatisfechas (NBI).
* La polémica descentralización.
* Asistencialismo electoral.
* Especulación financiera.
* Las manzaneras.
* Pensiones graciables o amigables.
* El PAN caliente.
* El Plan Arraigo.
* 3. Control del descontrol.
* La Auditoría General de la Nación.
* La Sindicatura General de la Nación.
* La Unidad Fiscal de Investigaciones (UFISeS).
* El control social.
* Los consejos consultivos.
* Monitoreo del Banco Mundial y el BID.
* El polémico y apreciado registro único de beneficiarios.
* El SIEMPRO.
* La tarjeta social.
* 4. ¿Subsidio o trabajo genuino?.
* Proyectos productivos versus proyectos comunitarios.
* El rol de los empresarios.
* 5. Los actores sociales.
* Los piqueteros.
* Los grupos confesionales.
* Las organizaciones no gubernamentales (ONG).
* 6. ¿Se puede vivir sin planes sociales?.
* La experiencia del MTD de La Matanza.
* Los orígenes del movimiento.
* Respuestas ante el desempleo.
* El punto de inflexión.
* El asistencialismo divide posiciones.
* Fundamentos del rechazo a los planes.
* Hacia la autogestión.
* La educación popular.
* Emprendimientos productivos.
* La sustentabilidad en el largo plazo.
* 7. El papel de los organismos de credito.
* Programas enlatados.
* Planes subejecutados o multas de compromiso.
* Consultorías y capacitación: un gran negocio.
* 8. Los desafíos inmediatos.
* Universalización versus focalización.
* Microemprendimientos.
* Acuerdos empresariales.
* La obra pública.
* Educación y capacitación.
* Anexo.
* Bibliografía.
Palabras clave: POLITICA SOCIAL | POBREZA | PLANES SOCIALES |
Solicitar por: SOCIALES 70035

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio