MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: Paz, Jorge A. - Piselli, Carolina - 
Título: ¿Es la pobreza un determinante crucial de la participación económica de niños, niñas y adolescentes? Una exploración con datos de algunas regiones de la Argentina
Fuente: Revista de Estudios Regionales y Mercado de Trabajo, n.5. Sistema de Información del Mercado Laboral; SIMEL; Centro de Estudios Urbanos Regionales; CEUR
Páginas: pp. 125-152
Año: 2009
Resumen: De acuerdo con los modelos teóricos más usados para el estudio del trabajo infantil, uno de los principales determinantes de su nivel es la pobreza del hogar en el que residen los niños. Más concretamente, Basu y Van (1998) plantean a nivel teórico el llamado por ellos "luxury axiom" (la), según el cual los hogares están comandados por padres altruistas y pobres que recurren al trabajo infantil como un medio de escapar de la pobreza. Según este mismo esquema teórico y si la economía está en una situación de equilibrio múltiple, puede que la aplicación efectiva de las leyes que prohíben el trabajo infantil provoque un empeoramiento del bienestar de los hogares y aumente la pobreza. Para que esto se dé, es necesario también que el otro axioma del modelo de Basu y Van (1998), el "complementary axiom", no se verifique en la realidad. Con datos provenientes de la Encuesta de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes (EANNA) realizada en la Argentina en 2004, se exploran empíricamente estas hipótesis. En primer lugar, se trata de examinar en qué medida el ingreso familiar estaría actuando como un determinante de la participación económica de niños entre 5 y 17 años. Luego se procede a analizar la cuestión simulando una situación de política pública que reduzca en un porcentaje dado la participación económica de niños, niñas y adolescentes y observando su impacto sobre las tasas de pobreza de las distintas regiones de la Argentina. También se analizan hipótesis específicas, como, por ejemplo, la endogeneidad del ingreso familiar total que estaría recibiendo los efectos de un moral hazard en la conducta de los adultos.
Palabras clave: POBREZA | TRABAJO INFANTIL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 2
Autor: Paz, Jorge A. - Piselli, Carolina - 
Título: Desigualdad de ingresos y pobreza en Argentina
En: Reunión Anual, 35. Córdoba, 13-15 noviembre 2000
Institución patroc.: Asociación Argentina de Economía Política
Ciudad y Editorial: Córdoba : Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Económicas
Año: 2000
Notas: La ponencia está en soporte óptico: CD-ROM, en archivo formato Pdf
Resumen: Con datos de la Encuesta Permanente de Hogares de 1995 y 1999, se calculan indicadores de desigualdad de ingresos y de pobreza para Argentina, para cada una de sus ciudades y para grupos demográficos definidos por la posición del jefe de hogar. Los resultados muestran un aumento de la desigualdad global y de la pobreza entre ambas fechas. Este afectó más a los hogares regidos por jefas mujeres, ocupados y menores de 30 años. A pesar de estas tendencias hacia una mayor desigualdad global y pobreza absoluta, se aprecia una disminución de la desigualdad del ingreso de los pobres
Palabras clave: DISTRIBUCION DEL INGRESO | POBREZA | DESIGUALDAD ECONOMICA |
Solicitar por: MULTI CD 00003/2000

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio