MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 4 registros

Registro 1 de 4
Autor: Benencia, Roberto - Pizarro, Cynthia - 
Título: Experiencias de vida de migrantes bolivianos en la Argentina actual
Fuente: Estudios Migratorios Latinoamericanos. año 22/23, n.67. Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos, CEMLA
Páginas: pp. 271-278
Año: dic. 2009
Palabras clave: MIGRACION INTERNACIONAL | MIGRANTES | BOLIVIANOS | CONDICIONES DE VIDA | INMIGRACION | INMIGRANTES |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 4
Autor: Pizarro, Cynthia - 
Título: Procesos asociativos de inmigrantes internacionales en contextos situados: organizaciones de bolivianos en áreas peri-urbanas de Córdoba y Buenos Aires, Argentina
Fuente: Estudios Migratorios Latinoamericanos. año 22/23, n.67. Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos, CEMLA
Páginas: pp. 323-354
Año: dic. 2009
Palabras clave: INMIGRACION | INMIGRANTES | MIGRACION INTERNACIONAL | BOLIVIANOS | ASOCIACIONES CIVILES | COLECTIVIDADES | COLECTIVIDAD BOLIVIANA | CONDICIONES DE VIDA | FACTORES CULTURALES |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 4
Autor: Pizarro, Cynthia - Fabbro, Pablo - Ferreiro, Mariana
Título: Los cortaderos de ladrillos como un lugar de trabajo para migrantes limítrofes: la importancia de ser boliviano
Fuente: Estudios del Trabajo, n.37/38. Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo, ASET
Páginas: pp. 117-146
Año: ene.-dic. 2009
Resumen: En este artículo analizamos algunas implicaciones que tienen las identificaciones étnico-nacionales en las relaciones laborales, sociales y culturales que se dan en un cortadero de ladrillos ubicado en el área periurbana de la Provincia de Córdoba, Argentina, en donde trabajan inmigrantes bolivianos. Abordamos estas cuestiones a partir del análisis de los registros realizados durante el trabajo de campo etnográfico que comenzamos en septiembre de 2008, consistente en observación participante y entrevistas en profundidad. Sostenemos que la bolivianización de los cortaderos de ladrillos se relaciona con la particular intersección que se dio entre ciertos discursos racializantes sobre los inmigrantes regionales y diversos procesos de precarización y flexibilización laboral que tuvieron lugar durante la década de 1990 en el marco de la implementación de políticas neoliberales en la Argentina. Damos cuenta de las maneras en que estas posiciones son experimentadas por los trabajadores en el lugar de trabajo, argumentando que las redes sociales entabladas fuera y dentro del cortadero de ladrillos por los inmigrantes bolivianos constituyen un espacio del medio que facilita su re-ubicación en el marco de procesos de des-ubicación social. En los espacios de trabajo confluyen una serie de percepciones, sentimientos, comportamientos y experiencias que ligan la cultura de los trabajadores con la reproducción de la fuerza de trabajo en situaciones determinadas. Pero, aun cuando la cultura laboral en el cortadero de ladrillos subsidia al capital en la medida en que las relaciones étnico-nacionales y las características culturales son aceptadas y reproducidas, o al menos no son contestadas abiertamente por los trabajadores.
Palabras clave: TRABAJADORES FRONTERIZOS | TRABAJADORES MIGRATORIOS | BOLIVIANOS | LADRILLOS | INDUSTRIA | PRODUCTOS MANUFACTURADOS | CONDICIONES DE TRABAJO | ASPECTOS SOCIALES | ASPECTOS ECONOMICOS | TRABAJO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 4
Autor: Pizarro, Cynthia - 
Título: Inmigración y discriminación en el lugar de trabajo. El caso del Mercado Frutihortícola de la colectividad boliviana de Escobar
Fuente: Estudios Migratorios Latinoamericanos. año 21, n.63. Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos, CEMLA
Páginas: pp. 211-243
Año: ago. 2007
Resumen: El Mercado Frutihortícola de Escobar es uno de los emprendimientos que se sustenta de y sustenta a la Asociación Civil Colectividad Boliviana de Escobar. Señalo que los miembros de esta organización definen su identidad como inmigrantes extranjeros y que se articulan de manera subalterna en la sociedad en que residen, de acuerdo al mapa local de lugares identitarios posibles. Planteo que el Mercado no sólo puede ser analizado como un enclave étnico sino, también, como un emprendimiento sociocultural. Caracterizo al Mercado como un lugar de trabajo donde distintos agentes producen y consumen distinción laboral. Focalizo en uno de estos agentes, los changarines, para mostrar que las relaciones laborales se encuentran atravesadas por procesos identitarios. Identifico las diferencias entre los changarines argentinos y bolivianos al caracterizar las formas de recluta-miento, los contratos de trabajo, la organización laboral, las modalidades de ejecución de tareas y los sistemas de control, entre otros. La segmentación laboral es explicada por los agentes analizados mediante narrativas que la justifican. Así, estas diferencias son racionalizadas apelando a las distintas pertenencias nacionales de los trabajadores, las que se objetivarían en ciertas características culturales y psico-físicas. Finalmente, señalo que estas diferencias son re-significadas en ocasiones en las que todos los agentes del campo laboral se unen para luchar por, para y contra espacios en la sociedad en la que se articulan de manera subalterna.
Palabras clave: INMIGRACION | INMIGRANTES | MIGRACION INTERNACIONAL | MERCADOS AGRICOLAS | MERCADO FRUTIHORTICOLA | BOLIVIANOS | ASOCIACIONES CIVILES | COLECTIVIDADES | COLECTIVIDAD BOLIVIANA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio