MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 99 registros

Registro 1 de 99
Autor: Olmos-Martínez, Elizabeth - Ibáñez Pérez, Reyna - Ibarra-Michel, Juan Pedro
Título: Sustentabilidad en el área turística Estero San José del Cabo, México
Fuente: Antropología: Cuadernos de Investigación, n.19. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Escuela de Antropología
Páginas: pp. 34-53
Año: oct. 2018
Resumen: La Reserva Ecológica Estatal Estero de San José del Cabo (REEESJC) es un área natural protegida (ANP) en el municipio de Los Cabos, un destino turístico importante de México. El objetivo de esta investigación es analizar la percepción y opinión de las autoridades que administran el área, así como los grupos de interés (Líderes comunitarios y empresarios) sobre la sustentabilidad del ANP. Durante 2016 se aplicó una encuesta con variables cualitativas y cuantitativas. Los encuestados perciben como principal problema la falta de conocimiento del plan de manejo, por parte de los actores locales. Opinan que las estrategias prioritarias de manejo deben ser la conservación y vigilancia. Las autoridades y grupos de interés que se encargan de la planeación de las actividades turísticas en el área de estudio muestran un desconocimiento sistemático de información que les permitiría proponer acciones de conservación eficaces frente al reto de la sustentabilidad del ANP.
Palabras clave: AREAS NATURALES PROTEGIDAS | DESARROLLO SOSTENIBLE | RESERVAS NATURALES | PERCEPCION |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES A + datos de Fuente
Registro 2 de 99
Autor: Macías Sánchez, Martha
Título: Gestión del cambio y planificación estratégica en instituciones de educación superior
Fuente: Palermo Business Review : Revista de Management de la Universidad de Palermo, n.13. Universidad del Palermo. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 51-72
Año: jul. 2016
Resumen: Este estudio pone a consideración del lector un análisis de las perspectivas de proyección integrada de la planeación estratégica y la gestión del cambio en las organizaciones y en las instituciones de educación superior. En este sentido, se ofrecen algunas consideraciones de importancia en torno la posibilidad de conjugar las perspectivas de referencia, en función de adaptar la dinámica de las universidades a las exigencias contextuales, con el fin de incrementar la calidad de sus procesos y funciones fundamentales, como premisa para adoptar el cambio como horizonte organizacional en función de su beneficio y el de los miembros de la sociedad.
Palabras clave: PLANIFICACION ESTRATEGICA | EDUCACION SUPERIOR |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 3 de 99
Autor: Rodríguez, Silvia - Villa, Enrique R.
Título: Stopping times determination for linear degradation processes
Fuente: Estadística : Revista Semestral del Instituto Interamericano de Estadística. v.63, n.181. Instituto Interamericano de Estadística
Páginas: pp. 77-94
Año: dic. 2011
Resumen: Los estudios de confiabilidad de productos de alta confiabilidad requieren largos períodos de prueba para tener fallas. Para productos altamente confiables con una característica de degradación relacionada con el proceso de fallas, es recomendable usar pruebas de degradación en lugar de pruebas de vida. Consideramos la situación donde el estudio de confiabilidad se conduce para estimar un cuantil t de la distribución del tiempo a la falla. Proponemos un criterio para determinar el tiempo de paro para procesos de degradación lineal con coeficientes aleatorios. La regla de paro depende de los valores de planeación de los parámetros del modelo.
Palabras clave: MODELO LINEAL DE EFECTOS MIXTOS | DISTRIBUCION DE TIEMPOS DE FALLA | MODELO DE DEGRADACION | PRUEBAS DE PLANEACION | MATRIZ DE INFORMACION DE FISHER |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 99
Autor: Sousa González, Eduardo
Título: La espacialidad urbana en una metrópoli prematura: su visión imaginaria desde la otredad
Fuente: Cuadernos del CENDES. año 28, n.76. Centro de Estudios del Desarrollo, CENDES
Páginas: pp. 23-47
Año: ene.-abr. 2011
Resumen: El control y el crecimiento equilibrado de los espacios urbanos en la sobremodernidad líquida representan hoy día uno de los retos más importantes que deben encarar los gobiernos municipales y estatales en todas las ciudades del mundo. Latinoamérica, con sus características asociadas al subdesarrollo, enfrenta procesos de transformación espacial en muchas de sus ciudades. En México esta evolución ha implicado no sólo el ensanchamiento de algunas de sus principales ciudades metropolitanas, sino también la imposibilidad de controlar ese desarrollo, de ahí la importancia de avanzar en el conocimiento de enfoques como el de los imaginarios urbanos, contemplando la posibilidad de incorporarlos al proceso de planeación urbana.
Palabras clave: CIUDADES | PLANIFICACION URBANA | URBANISMO | IMAGINARIOS URBANOS | POLITICA PUBLICA | ESPACIO |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 5 de 99
Autor: Vázquez Aldana, Juan Alberto
Título: Necesidad de modificar la investigación empírica tradicional
Fuente: Hitos de Ciencias Económico Administrativas. año 17, n.47. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Páginas: pp. 19-28
Año: ene.-abr. 2011
Resumen: Objetivo: Demostrar la necesidad de modificar las bases teóricas de la investigación empírica social tradicional, para que sus medios técnicos tengan la efectividad que les permita a los investigadores sociales, y a funcionarios públicos, disponer de la información adecuada para obtener mejores resultados en la planeación, diseño y ejecución de instrumentos para solucionar problemas colectivos, a través de la identificación de todas las variables involucradas. Material y método: A partir de una hipótesis que emplaza a la información obtenida por la investigación empírica tradicional como referencia, se entrevistaron a 30 funcionarios públicos en relación a sus problemas y obstáculos en la planeación, diseño y ejecución de instrumentos para atender necesidades colectivas. Los resultados se analizaron con el marco teórico de la "Teoría General de Sistemas", de Niklas Luhmann, y a través de un proceso inductivo se estableció la necesidad de modificar las bases teóricas de la investigación tradicional. Resultados: 26 de los 30 funcionarios públicos entrevistados declararon que sus principales obstáculos para la planeación están relacionados con la calidad de la información. El otro resultado que soporta la hipótesis original es que la investigación empírica puede producir diferentes resultados para un mismo problema social; esto se produce porque algunas investigaciones identifican unas variables y otras sólo reconocen otras más, lo cual lleva a establecer que no es posible identificar todas las variables implicadas con el proceso tradicional. Conclusiones: Desde la perspectiva de la "Teoría General de Sistemas", de Niklas Luhmann, se estableció que la investigación empírica tradicional resulta ya inefectiva en relación a la información producida para estudiar una problemática social ante la complejidad del mundo moderno, porque el proceso no identifica todas las variables involucradas. Por lo tanto, resulta necesario modificar y/o complementar la tradicional contrastación empírica de hipótesis.
Palabras clave: INVESTIGACION SOCIAL | PROBLEMAS SOCIALES | TEORIA DE SISTEMAS | COMPLEJIDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES H + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio