MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 4 registros

Registro 1 de 4
Autor: Monterubbianesi, Francisco Javier - 
Título: La acción política de la Federación Agraria Argentina en el contexto de la posconvertibilidad: posicionamientos y estrategias ante un nuevo ciclo económico, segunda parte
Fuente: Realidad Económica, n.268. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 40-59
Año: mayo-jun. 2012
Resumen: Se presenta la segunda parte del trabajo que analiza la posición y la estrategia de la FAA a partir del período de la posconvertibilidad cuya primera entrega se publicó en la revista anterior. La entidad recorrió un camino que va desde el apoyo y el diálogo con el fin de direccionar las políticas públicas proponiendo leyes que frenen la concentración y extranjerización de la tierra, y el desendeudamiento de los productores, para revertir los efectos sobre la estructura agraria hasta la encrucijada interna al romperse la homogeneidad en las condiciones de los productores pequeños y medianos, en la que algunos se ven beneficiados por el modelo sojero.
Palabras clave: CICLOS ECONOMICOS | CONVERTIBILIDAD | INFLACION | PRODUCTORES | PLANIFICACION AGRICOLA | POLITICA AGRARIA | POLITICA GUBERNAMENTAL | GRUPOS DE INTERESES | SECTOR AGROPECUARIO | FEDERACION AGRARIA ARGENTINA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 4
Autor: Monterubbianesi, Francisco Javier - 
Título: La acción política de la Federación Agraria Argentina en el contexto de la posconvertibilidad
Fuente: Realidad Económica, n.267. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 90-111
Año: 2012
Resumen: El centro del análisis en este trabajo se refiere a la política desplegada por la FAA en defensa de los pequeños y medianos productores, frente a la crítica situación derivada de la crisis del modelo de los años ’90, convirtiéndola en uno de los actores principales del conflicto político que atravesó el agro a partir del período de la posconvertibilidad. La investigación sobre este complejo período de dos décadas se publicará en dos partes por su extensión. El autor en primera instancia aborda las fuertes transformaciones económicosociales operadas en el sector agropecuario y la repercusión, especialmente sobre los chacareros, que la Federación denomina agricultura sin agricultores, conviertiéndose en el factor central que impulsa a la entidad a fijar su posición y estrategia política frente al gobierno nacional. Ubica temporalmente las tres situaciones que caracterizaron el accionar de la FAA: las expectativas y el apoyo al gobierno de Néstor Kirchner, el desencanto y el conflicto. Así, recorre un camino que va desde el apoyo y el diálogo con el fin de direccionar las políticas públicas proponiendo leyes que frenen la concentración y extranjerización de la tierra, y el desendeudamiento de los productores, para revertir los efectos sobre la estructura agraria; a la encrucijada interna al romperse la homogeneidad en las condiciones de los productores pequeños y medianos, en la que algunos se ven beneficazos por el modelo sojero, situación que la empuja con el tiempo a adherir a él. En este nuevo contexto replantea sus demandas y reclamos a favor de medidas coincidentes con las exigidas por las demás corporaciones del agro -SRA, CRA, Coninagro- construyendo por primera vez una alianza política con instituciones históricamente antagónicas con los intereses de los pequeños y medianos productores, para dirigir con ellas el conflicto.
Palabras clave: CICLOS ECONOMICOS | CONVERTIBILIDAD | INFLACION | PRODUCTORES | PLANIFICACION AGRICOLA | POLITICA AGRARIA | POLITICA GUBERNAMENTAL | GRUPOS DE INTERESES | SECTOR AGROPECUARIO | FEDERACION AGRARIA ARGENTINA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 4
Autor: Dal Pont, Silvina - Longo, Lucía - 
Título: Transformaciones productivas en los departamentos del centro-oeste de la provincia del Chaco: avance de la frontera agrícola e implicancias sobre la estructura agraria local
Fuente: Realidad Económica, n.228. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 113-133
Año: mayo-jun. 2007
Resumen: El proceso de expansión de la frontera agraria visualizado desde los últimos años en la provincia del Chaco obedece a la presencia de cambios climáticos positivos en la franja sudoeste de su territorio, que posibilitan la agricultura en secano por el alto nivel de rentabilidad que brinda el cultivo de soja. Este avance implica la deforestación de superficies vulnerables y el desplazamiento de actividades de gran importancia para la economía provincial. El análisis de los censos nacionales de 1988 y 2002 permitió verificar los cambios en el uso de la tierra provincial, con un significativo incremento en la superficie dedicada al cultivo de soja. Los resultados aportados por estudios de la Unidad de manejo del sistema de evaluación forestal (UMSEF) confirman la existencia de un proceso de deforestación ligado con tal expansión. Las autoras señalan que la provincia se encuentra nuevamente caracterizada por una base productiva escasamente diversificada y con serios cuestionamientos respecto de su sostenibilidad productiva futura.
Palabras clave: SECTOR AGROPECUARIO | NUEVA TECNOLOGIA | PLANIFICACION AGRICOLA | ESTRUCTURA AGRARIA | PLANO LOCAL | RECURSOS NATURALES | CENSOS AGROPECUARIOS | INFRAESTRUCTURA ECONOMICA | PRODUCTIVIDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 4
Autor: Valenzuela, Eduardo - 
Título: Planificación agrícola en los países de la Comunidad del Caribe (CARICOM)
Fuente: Revista de la CEPAL, n.33. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: p. 65-71
Año: dic. 1987
Resumen: Se refiere al marco institucional de la planificacion agricola en los paises de la Comunidad. Las prioridades que surgen de la observacion de sus caracteristicas revelan algunas similitudes con aquellas que los paises latinoamericanos estan asignando a sus sistemas nacionales de planificacion. Infiere que estas coincidencias podrian constituir la base de una cooperacion eficaz entre ambas regiones.
Palabras clave: PLANIFICACION AGRICOLA | ESTRUCTURAS DE ORGANIZACION | CARICOM |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio