MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 14 registros

Registro 1 de 14
Autor: Bekerman, Marta - González Chiara, Anabel
Título: Políticas productivas y desarrollo en América Latina
Fuente: Realidad Económica, n.305. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 118-132
Año: ene.-feb. 2017
Resumen: El trabajo enfatiza la necesidad de retomar el rol de las políticas productivas como instrumento clave para alcanzar un desarrollo sostenido e inclusivo en América latina considerando los condicionantes externos e internos a la región. Luego de analizar la presente situación internacional, se estudian las políticas de desarrollo productivo desde un enfoque integral, considerando los aspectos macro y mesoeconómicos, y diferenciando entre las políticas que se realizan a través de la provisión de bienes públicos o de la intervención del mercado. Finalmente se presentan algunas conclusiones.
Palabras clave: PLANIFICACION DE LA PRODUCCION | DESARROLLO ECONOMICO | DESARROLLO SOSTENIBLE | POLITICA GUBERNAMENTAL | PLANIFICACION DEL MERCADO | INVERSIONES | COMPETITIVIDAD | GLOBALIZACION | DESARROLLO REGIONAL | PRODUCTIVIDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 14
Autor: Barreto, Jorge Alejandro
Título: Sistema silvo-apícola-pastoril. Ganado, abejas y árboles, juntos son más
Fuente: Visión Rural. año 23, n.112. INTA. Grupo Operativo de Trabajo Sudeste. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce
Páginas: pp. 49-51
Año: mayo-jun. 2016
Resumen: Está comprobado que los sistemas de producción agropecuarios diversificados tienen menor riesgo económico. La modalidad de producción silvo-apícola-pastoril, se propone como una alternativa de diversificación para el productor ganadero, y una forma de frenar el deterioro de los suelos y de los ambientes naturales.
Palabras clave: PRODUCCION AGROPECUARIA | SISTEMAS DE PRODUCCION | PLANIFICACION DE LA PRODUCCION |
Solicitar por: HEMEROTECA V + datos de Fuente
Registro 3 de 14
Autor: Bolinaga, Luciano Damián
Título: ¿Apuesta China a la modernización productiva de América Latina?
Fuente: Realidad Económica, n.279. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 132-147
Año: oct.-nov. 2013
Resumen: La cooperación sur-sur ha sido aceptada como uno de los instrumentos esenciales para alcanzar el desarrollo económico y mejorar la inserción comercial internacional de los países de América latina y el Caribe. No obstante, en la actualidad la categoría presenta una serie de deficiencias para analizar la problemática del desarrollo. Deficiencias que por cierto permiten encubrir un esquema de intercambio comercial que, lejos de contribuir al desarrollo y modernización productiva de la región, tiende a la reprimarización de sus estructuras productivas. El caso en estudio para poner sobre la mesa de discusión esas deficiencias conceptuales es la relación comercial de China con América latina y el Caribe, en el período 2002-2012. El punto de partida es la disociación entre el discurso oficial chino que argumenta la existencia de una cooperación sur-sur y la composición sectorial del comercio que la niega. Esa supuesta cooperación sur-sur oculta la asimetría de poder a favor de China, resultado directo de su ascenso como gran potencia. ¿Qué tipo de intercambio comercial es aquel que resulta funcional a la cooperación sur-sur? Indudablemente, el que contribuye a la modernización de la estructura productiva de los países y a aumentar el valor agregado en sus exportaciones. Se diferenciará el comercio interindustrial del intraindustrial para explicar el intercambio comercial efectivo entre China y América latina y el Caribe y sus consecuencias sobre la estructura productiva.
Alcance temporal: 2002-2012
Palabras clave: ACUERDOS INTERNACIONALES | CONVENIOS COMERCIALES | PRODUCTIVIDAD | MODERNIZACION | COOPERACION ECONOMICA | COOPERACION INTERNACIONAL | COOPERACION REGIONAL | PLANIFICACION DE LA PRODUCCION | FUTURO | COMERCIO INTERNACIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 14
Autor: Kamp, Bart - 
Título: Reverse Innovation: inversing the international product life cycle model and lead market theory
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.67, n.207. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 481-504
Año: dic. 2012
Resumen: El interés que las empresas privadas han mostrado en las economías emergentes se ha centrado, hasta fechas recientes, sobre todo en la posibilidad de explotar allí factores de producción a bajo coste o por el potencial de venta que representan sus mercados. Sin embargo, cada vez es más claro que estas economías también ofrecen interesantes oportunidades en vista a la innovación y el desarrollo de nuevos productos. Entre otros desde un punto de vista de la innovación a la inversa, donde productos concebidos en y para economías emergentes sirven como base para irrumpir en economías y segmentos de mercados más sofisticados. Ahora, donde se ha entendido la innovación a la inversa sobre todo como un fenómeno de innovación modesta (concebir productos más bien rudimentarios en base a procesos de innovación experimental y con pocos medios detrás), el mensaje del presente artículo es que las economías emergentes servirán cada vez mas también para el desarrollo de productos de alta gama y de alto contenido tecnológico. Tanto porque están haciendo un gran esfuerzo en sentar las bases para actividades I+D+I de alto nivel y a gran escala, y porque se verá una creciente sofisticación y un aumento de poder adquisitivo de los consumidores (sobre todo de clase media) en estas economías.
Palabras clave: INNOVACIONES | MODELOS | PLANIFICACION DE LA PRODUCCION | CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 5 de 14
Autor: Aguilar O., Gabriel J.
Título: Gestión de inventarios como factor de competitividad, en el sector metalmecánico de la región occidental de Venezuela
Fuente: Revista de Ciencias Sociales. v.15, n.3. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Instituto de Investigaciones
Páginas: pp. 509-518
Año: jul.-sept. 2009
Resumen: La investigación que se presenta a continuación, tiene como objeto analizar la gestión de inventario como factor de competitividad, en las empresas del Sector Metalmecánico de la Región Occidental de Venezuela. La metodología es de tipo descriptivo, no experimental, transeccional. La población se compone de veinte (20) empresas del sector metalmecánico destinadas a la producción de máquinas herramientas, específicamente tornos y fresadoras, circunscritas a la región del occidente de Venezuela, tomándose para el estudio, la totalidad de las mismas. Los resultados obtenidos mediante el análisis estadístico, permiten concluir que la gestión de inventario dentro de la industria metalmecánica de la Región Occidental de Venezuela, no constituye un factor de competitividad en las empresas del sector.
Palabras clave: ADMINISTRACION DE EMPRESAS | INVENTARIO | COMPETITIVIDAD | PLANIFICACION DE LA PRODUCCION | SECTOR METALMECANICO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio