MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 56 registros

Registro 1 de 56
Autor: Cazenave, Ariadna - Gonilski, Martín
Título: Intentos de planificación estatal en la Argentina en el contexto de la Guerra Fría : el caso de las instituciones públicas de ciencia, tecnología e innovación
Fuente: Realidad Económica, n.301. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 147-171
Año: jul.-ago. 2016
Resumen: Los autores proponen contribuir a la reconstrucción y el estudio de los intentos de instituir un sistema de planificación del desarrollo nacional en la Argentina en el contexto de la Guerra Fría. El propósito está dirigido a desarrollar un concepto actualizado de planificación del desarrollo que pueda extraer lecciones de la comprensión retrospectiva de lo ocurrido en la Argentina en aquel período y, más específicamente, del derrotero de las instituciones de ciencia y tecnología. Para tal fin, se valen de la teoría de la diferenciación tecnológica del capital (Levín, 1997). La misma concibe un mundo en el cual existen gigantescos subsistemas de acumulación planificados a partir de la capacidad de unas empresas de dominar a su favor las condiciones de acumulación de otras. En este marco, el Estado es un planificador entre planificadores y la cuestión política determinante estriba en quién planifica a quién.
Palabras clave: PLANIFICACION DEL DESARROLLO | POLITICA CIENTIFICA Y TECNOLOGICA | TEORIA ECONOMICA | TECNOLOGIA | INNOVACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 56
Autor: García Delgado, Daniel - Cao, Horacio - 
Título: Desarrollo regional, recursos naturales y organización federal
Fuente: Realidad Económica, n.292. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 10-28
Año: mayo-jun. 2015
Resumen: El trabajo se propone debatir y ofrecer propuestas para operar sobre el desarrollo desigual del territorio nacional; en tal sentido, se inscribe dentro de la temática federal y regional, de amplio recorrido en nuestro país. En el texto se articulan propuestas desde lo económico/regional y lo federo/institucional, en línea con aprovechar los avances alcanzados en la última década y enfrentar la etapa que se avecina. Una nueva era en estas dimensiones precisa tanto de un renovado soporte material en las diferentes regiones que conforman el país como de nuevas instituciones que articulen territorio con política. Se presentan en el escrito algunas ideas con este objetivo, por supuesto todas ellas sujetas a ser enriquecidas y/o reformuladas en el debate.
Palabras clave: DESARROLLO REGIONAL | FEDERALISMO | RECURSOS NATURALES | PROVINCIAS | PLANIFICACION ECONOMICA | PLANIFICACION DEL DESARROLLO | RECOMENDACIONES | ANALISIS ECONOMICO | ANALISIS REGIONAL | PERSPECTIVAS | DESIGUALDAD REGIONAL | PLANIFICACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 56
Autor: Rubinzal, Diego
Título: La planificación del desarrollo: la experiencia del plan trienal para la reconstrucción y la liberación nacional 1974-1979
Fuente: Realidad Económica, n.269. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 35-54
Año: jul.-ago. 2012
Resumen: La mayoría de los países latinoamericanos están intentando dejar atrás la larga noche neoliberal. La magnitud de los problemas económicosociales pendientes da cuenta del desafío mayúsculo que enfrentan nuestras naciones. En ese marco, la planificación del desarrollo debe volver a ocupar un rol central en la agenda de gobierno. Este trabajo pretende rescatar la experiencia del Plan Trienal, con sus logros y sus falencias, como un valioso insumo para esa tarea. La redacción del plan fue el resultado de un inédito proceso de participación popular.
Palabras clave: LIBERALISMO | PROBLEMAS SOCIALES | PLANIFICACION DEL DESARROLLO | PLANES NACIONALES | PLANIFICACION ECONOMICA | DICTADURA | MODERNIZACION | LARGO PLAZO | ANALISIS HISTORICO | POLITICA ENERGETICA | PRODUCTIVIDAD | FUTURO | HISTORIA | PLAN TRIENAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 56
Autor: Casparrino, Claudio - Briner, María Agustina - Rossi, Cecilia - Arceo, Enrique; colab.
Título: Planificar el desarrollo: apuntes para retomar el debate
Fuente: Documento de Trabajo CEFID-AR, n.38. Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina, CEFID-AR
Páginas: 108 p.
Año: jul. 2011
Resumen: [...]El presente trabajo tiene por objetivo revisitar la noción clásica de "planificación", que sirvió de base para diversas experiencias europeas, asiáticas y latinoamericanas durante el siglo XX, considerar su vigencia y ensayar posibles aportes para su consideración como instrumento (re) fundacional para la profundización del proyecto de transformación de nuestro país.
A tal fin, en la sección 2 se aborda un análisis, en clave comparativa, de las tipologías de la planificación en experiencias históricas de las economías europeas, asiáticas y latinoamericanas, con un apartado especial abocado a las referencias e intentos de planificación en nuestro país. En tal sentido, vale destacar que el trabajo se ha circunscripto a las experiencias de las economías donde no se ha negado plenamente la propiedad privada de los medios productivos ni los mecanismos de distribución vía mercados, como ocurriera en las experiencias socialistas de la ex Unión Soviética, Yugoslavia y Cuba, como casos destacados. Sin ánimos de realizar un abordaje exhaustivo en términos de relato histórico de las experiencias de cada país, se pondrá énfasis en un diagnóstico específico de aquellas características singulares de la planificación económica en economías que han reconocido la preeminencia del rol del Estado por sobre dichas instituciones del capitalismo en la organización del sistema económico y social, sin negar su existencia, pero asumiendo la necesidad de supeditar su desempeño a objetivos colectivos de desarrollo y bienestar social.
Contenido: * 1. Introducción
* 2. Las diferentes instancias de planificación desde una perspectiva histórica
* 2.1. Características fundamentales de la planificación en Europa
* 2.1.1. Francia y la experiencia de la planificación indicativa
* 2.1.2. El caso de la planificación sueca
* 2.1.3. La crisis de la planificación europea
* 2.2. La planificación del desarrollo en Asia
* 2.3. El derrotero de la planificación del desarrollo en América Latina
* 2.3.1. Algunas reflexiones sobre la experiencia argentina
* 3. Repensando la planificación en el contexto actual
* 3.1. La clausura del debate: un punto de partida
* 3.2. Implicancias de la planificación del desarrollo en la actualidad
* 3.2.1. La estrategia de desarrollo como instancia (re)fundacional de la planificación
* 3.2.2. Elementos destacados de la planificación económica
* 3.2.3. La cuestión política del proceso
* 3.2.4. Acerca de la institucionalidad del cambio
* 4. Reflexiones finales
Palabras clave: DESARROLLO ECONOMICO | DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL | PLANIFICACION DEL DESARROLLO | ESTRATEGIA DEL DESARROLLO | TEORIA DEL DESARROLLO | PLANIFICACION | PLANIFICACION ECONOMICA | PLANIFICACION SOCIAL | ASPECTOS POLITICOS | ESTUDIO DE CASOS | PLANIFICACION |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 5 de 56
Autor: Castellano Bohórquez, Hercilio - 
Título: Caos y desarrollo
Fuente: Cuadernos del CENDES. año 28, n.77. Centro de Estudios del Desarrollo, CENDES
Páginas: pp. 1-16
Año: mayo-ago. 2011
Resumen: El mundo, y Venezuela en particular, son cada día más caóticos, es decir, complejos, inciertos y conflictivos, y las ciencias sociales y la planificación del desarrollo no cuentan con los conceptos, categorías de análisis, métodos analíticos y predictivos ni propuestas necesarios, al menos en grado suficiente. El objetivo aquí es contribuir a comprender la naturaleza y funcionamiento de los entornos caóticos; ofrecer algunas prescripciones sobre cómo orientarse dentro del caos; definir nuevas categorías de análisis para la investigación social y objetivos adicionales para la planificación del desarrollo. Categorías y objetivos resumidos en una propuesta: los sistemas sociales, para ser capaces de subsistir y desarrollarse en contextos caóticos, deben ser muy resilientes, es decir, capaces de adaptarse continuamente a los cambios de su entorno.
Palabras clave: DESARROLLO ECONOMICO | PLANIFICACION DEL DESARROLLO |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio