MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 6 registros

Registro 1 de 6
Autor: Parra Villarroel, Jaime - Domínguez Placencia, Jerónimo - Maturana Rosales, José - Pérez Villegas, Ruth - Carrasco Portiño, Mercedes
Título: Conocimiento y percepción de adolescentes sobre el servicio de planificación familiar en Chile
Fuente: Salud Colectiva. v.9, n.3. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 391-400
Año: sept.-dic. 2013
Resumen: El objetivo de este estudio es analizar el conocimiento y la percepción de los y las adolescentes sobre el Programa de Planificación Familiar. Se realizó un estudio transversal a través de metodologías cuantitativa (encuesta semiestructurada) y cualitativa (técnica de grupo focal y entrevistas individuales), con una muestra de 277 adolescentes (15 a 19 años) usuarios del Hospital de El Carmen, en el año 2010. El 12por ciento de varones y mujeres habían iniciado su vida sexual (el 42 por ciento de los varones y el 22 por ciento de las mujeres, antes de los 15 años). Aunque todos reconocían que la responsabilidad es de ambos, las mujeres consultaron más el Programa que los varones (el 40 por ciento y el 13,5 por ciento respectivamente) y reconocían haber recibido más información sobre métodos anticonceptivos antes de iniciar su vida sexual que sus pares varones. Los adolescentes de ambos sexos siguen teniendo concepciones erradas sobre el uso de métodos anticonceptivos. Por lo tanto, es necesario intensificar las actividades de difusión de los Programas de Planificación Familiar entre los y las adolescentes.
Palabras clave: ADOLESCENTES | PLANIFICACION FAMILIAR | SEXUALIDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 2 de 6
Autor: Casique, Irene - 
Título: Uso de anticonceptivos en México: ¿qué diferencia hacen el poder de decisión y la autonomía femenina?
Fuente: Papeles de Población. año 9, n.35. Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población UAEM
Páginas: pp. 209-232
Año: ene.-mar. 2003
Resumen: Este trabajo analiza las relaciones entre dos indicadores del empoderamiento femenino ?el poder de decisión de las mujeres y su autonomía? y el uso de métodos anticonceptivos entre las mujeres mexicanas, usando información proveniente de la Encuesta Nacional de Planificación Familiar 1995. En general para las mujeres de esta muestra un mayor nivel de autonomía incrementa sus probabilidades de estar en necesidad de anticoncepción, y mayores niveles de poder de decisión y autonomía incrementan sus probabilidades de satisfacer, mediante el uso de anticonceptivos, tal necesidad. Por otra parte, entre las mujeres que se encuentran en necesidad potencial de anticoncepción pero que no usan ningún método, encontramos que razones como la ausencia de conocimiento y la oposición de los esposos al respecto, muestran una reducción significativa de su prevalencia entre mujeres con mayor nivel de empoderamiento.
Palabras clave: MUJERES | FECUNDIDAD | CONTROL DE NATALIDAD | PLANIFICACION FAMILIAR |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 3 de 6
Autor: Menkes Bancet, Catherine - Suárez López, Leticia
Título: Sexualidad y embarazo adolescente en México
Fuente: Papeles de Población. año 9, n.35. Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población UAEM
Páginas: pp. 233-262
Año: ene.-mar. 2003
Resumen: En nuestro país, el tema del embarazo adolescente se ha vuelto uno de los asuntos fundamentales de las políticas de población; desde distintas perspectivas se habla sobre el volumen de población adolescente, sobre su ritmo de crecimiento y reproducción, así como del riesgo biopsicosocial que implica la maternidad adolescente Sin duda todo esto es cierto, sin embargo, varias investigaciones y políticas dirigidas a mejorar la salud reproductiva de los adolescentes, se olvidan de que la maternidad temprana en nuestro país, responde a un contexto económico, social y cultural. Mediante el uso de algunas encuestas demográficas con representatividad nacional, se profundiza en esta asociación. De la misma forma, se prueba que un nivel bajo de escolaridad femenino se asocia con un menor conocimiento y uso de métodos anticonceptivos, una menor planeación en la primera relación sexual y una edad más temprana en la iniciación sexual, lo que hace que estas adolescentes sean más vulnerables al embarazo y a las enfermedades de transmisión sexual. Ciertamente, la inequidad de género y otros aspectos socioculturales relacionados con las condiciones de desigualdad de las mujeres se agravan en un contexto de pobreza y falta de oportunidades.
Palabras clave: ADOLESCENTES | MUJERES | FECUNDIDAD | CONTROL DE NATALIDAD | PLANIFICACION FAMILIAR |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 4 de 6
Autor: Tang, Yonggui
Título: Proceso de modernización y política exterior
Fuente: Universidad Kennedy : Revista. año 2, n.3. Universidad Kennedy
En: Seminario Jurídico Internacional, 1. Buenos Aires, 28-29 mayo 1996
Institución patroc.: Universidad Argentina John F. Kennedy
Páginas: pp. 77-85
Año: sept.-dic. 1996
Resumen: Desde fines de la década del setenta, el país ha vivido un acelerado proceso de modernización que ha afectado positivamente a su economía y al desarrollo social: el incremento sostenido y acelerado de la economía nacional, los progresos importantes en la reforma de las estructuras económicas, la apertura al exterior, la mejora en las condiciones de vida de la población urbana y rural, el progreso de la ciencia, la tecnología y la educación, etc., son algunos de los indicadores que señalan también prioridades en materia política. En un sistema internacional en transformación, el país se ha preservado de aplicar una política exterior de claro perfil autónomo, de búsqueda de equilibrio en particular en la región Asia-Pacífico.
Palabras clave: MODERNIZACION | POLITICA EXTERIOR | LIBERALIZACION ECONOMICA | PLANIFICACION FAMILIAR | RELACIONES INTERNACIONALES |
Solicitar por: HEMEROTECA U + datos de Fuente
Registro 5 de 6
Autor: Zúñiga Herrera, Elena
Título: Cambios en el nivel de la fecundidad deseada en las mujeres mexicanas, 1976-1986
Fuente: Revista Mexicana de Sociología. año 55, n.1. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Sociales
Páginas: pp. 83-96
Año: ene.-mar. 1993
Resumen: México ha experimentado cambios drásticos en el comportamiento reproductivo de la población que se sintetizan en el incremento acelerado del uso de métodos anticonceptivos y la disminución de los niveles de fecundidad. Con el objeto de profundizar en el conocimiento de los factores que influyen en ese descenso, este trabajo examina las variaciones en la fecundidad deseada entre 1976 y 1986 utilizando la metodología propuesta por Bongaarts.
Palabras clave: FECUNDIDAD | PLANIFICACION FAMILIAR | ANTICONCEPTIVOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio