MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 48 registros

Registro 1 de 48
Autor: López-Goyburu, Patricia
Título: Los espacios agropecuarios del espacio de interfase urbano-rural de Buenos Aires en dos momentos históricos, 1972 y 2012
Fuente: Revista Universitaria de Geografía. v.27, n.1. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: pp. 11-28
Año: 2018
Resumen: En el tiempo de la ciudad dispersa, caracterizada por una distribución de puntos especializados sobre el territorio, se abre un escenario en el que los espacios agropecuarios de la interfase urbano-rural (I-UR) se ven amenazados. En este escrito , el centro de interés reside en la relación que se establece entre cómo son y cómo se ven y proyectan estos espacios de I-UR de Buenos Aires hacia fines del siglo XX. Para ello, resulta necesario remitirse al estudio de los documentos urbanísticos y cartográficos que abordan esa época. Se examina cómo es la distribución de usos agropecuarios intensivos en la I-UR de Buenos Aires en 1972 y 2012 y cómo es la mirada sobre estos espacios a través de dos planes urbanísticos que plantean actuar en la relación urbano-rural: el Plan Regulador (1958) y Lineamientos de Borde (2010). Los documentos urbanísticos manifiestan las formas de pensar la ciudad en cada momento histórico mientras que las imágenes aéreas muestran la distribución de los usos de suelo sobre el territorio. Los resultados señalan que las tensiones que se dirimen entre la ciudad existente y la estudiada y proyectada muestran formas de mirar que cambian según los momentos históricos y abren también un conjunto de preguntas acerca del rol que juegan los espacios de I-UR en la transformación sostenible del territorio.
Palabras clave: PLANIFICACION URBANA | TERRITORIO | ESPACIO URBANO | ESPACIO RURAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 48
Autor: Ramil Millarengo, Flavia
Título: Consolidación de Santiago de Compostela como destino turístico global
Fuente: Estudios Turísticos, n.216. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 77-105
Año: 2018
Resumen: El siguiente artículo muestra la evolución turística desde 2005 hasta la actualidad de Santiago de Compostela, meta del Camino de Santiago y Ciudad Patrimonio de la Humanidad, con el objetivo de mostrar cómo en el año 2011, como consecuencia de la crisis económica española, fue necesario trabajar para transformar el modelo de la demanda turística de la ciudad. Para ello, se muestran los principales datos turísticos que desde Turismo de Santiago de Compostela se tienen en cuenta a la hora de conocer con la mayor precisión posible el estado del sector en la ciudad. Estos son: tráfico en el aeropuerto de Santiago de Compostela, evolución del Camino de Santiago y número de pernoctaciones en la ciudad. Pero además de estos datos de fuentes fiables y objetivas, Turismo de Santiago de Compostela parte también en sus análisis del conocimiento y la experiencia del propio personal de la entidad, que lleva gestionando el destino turístico desde 1999. Finalmente, con el objetivo de mostrar cómo la gestión de un destino es una actividad dinámica, que se enmarca en un sector ultra competitivo que evoluciona con gran rapidez, se hace una referencia al fenómeno de las viviendas turísticas en la ciudad, cuya gestión es uno de los grandes retos que tenemos actualmente, pero que va mucho más allá de las competencias que nos corresponden, ya que este fenómeno tiene mucho que ver con las políticas de planificación urbana.
Palabras clave: TURISMO URBANO | CIUDADES | PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD | PLANIFICACION URBANA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 48
Autor: García, Inés Liliana - 
Título: Políticas de desarrollo territorial en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Fuente: Realidad Económica, n.278. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 103-129
Año: ago.-sept. 2013
Resumen: Con la aprobación, en 1996, de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires se inicia un proceso autónomo de políticas de desarrollo territorial. El Ejecutivo electo por la ciudadanía alcanza cierta independencia del Gobierno nacional. Se crea el Plan Urbano Ambiental que nace con la finalidad de achicar la brecha de desequilibrios entre barrios o regiones de la Ciudad. El presente artículo analiza el período 1996-2006, en el cual el Ejecutivo porteño propone dos modelos diferenciados de política y gestión de desarrollo socio-económico-productivo para revertir la precedente situación; uno, disuelto y el otro, vigente y profundizado desde 2007.
Palabras clave: URBANISMO | PLANIFICACION URBANA | DESARROLLO URBANO | ORDENAMIENTO AMBIENTAL | PLANES URBANOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 48
Autor: Rodríguez, María Florencia - 
Título: Las formas pobres de hacer ciudad: un recorrido sobre las modalidades de hábitat popular y su incidencia en la agenda estatal
Fuente: Realidad Económica, n.273. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 53-76
Año: ene.-feb. 2013
Resumen: Los sectores populares han desarrollado, a lo largo de los años, diversas estrategias habitacionales a los fines de acceder a la ciudad. Es así que, a través de modalidades habitacionales "informales" -conventillos, inquilinatos, villas, asentamientos y ocupaciones de inmuebles- los sectores de menores ingresos reproducen su vida material, en un marco donde la ciudad -el espacio urbano- posibilita el acceso a oportunidades de empleo, infraestructura y equipamiento urbano (transporte público, educación, salud y recreación). No obstante, interesa señalar que los procesos de autogestión del hábitat que los sectores populares han podido desarrollar estuvieron vinculados -en gran medida- a la situación económica del país como también a la actitud de tolerancia o no que el gobierno tuvo hacia ellos. El objetivo de este artículo consiste en describir y caracterizar las formas "pobres" de hacer ciudad que los sectores de menores ingresos despliegan en la Ciudad de Buenos Aires y el rol que ocupan estas estrategias habitacionales en la agenda estatal.
Palabras clave: POLITICA | ZONAS URBANAS | POLITICA DE VIVIENDA | POLITICA | SOCIEDAD | DEFICIT HABITACIONAL | GOBIERNO LOCAL | PLANIFICACION URBANA | POLITICA SOCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 48
Autor: Serafinoff, Valeria - 
Título: Estrategias de articulación y asociación con el estado: un análisis a partir del mantenimiento, reparación y mejora de redes viales en la Argentina
Fuente: Realidad Económica, n.266. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 137-157
Año: feb.-mar. 2012
Resumen: Este trabajo se propone analizar las estrategias de vinculación entre los actores involucrados en la construcción, operación y mantenimiento de los caminos en la Argentina en cada uno de los dos modelos de regulación vial definidos entre 1989 y 2010. Específicamente, el trabajo analiza las estrategias desplegadas por los concesionarios viales con el fin de indagar en sus capacidades para ejercer presión sobre las instituciones estatales. Más allá de los cambios en las modalidades adoptadas para el mantenimiento y reparación de los caminos, se observa una continuidad en los actores empresariales, la cual es incluso anterior al período sobre el que centramos el análisis puesto que los concesionarios que se hicieron responsables de los corredores licitados en 1989 son las mismas empresas que, hasta ese entonces, ejecutaban las obras viales a través de contratos de obra licitados por la Dirección Nacional de Vialidad (DNV). Como se intentará demostrar a lo largo del presente trabajo, los patrones de interacción que se observan entre los empresarios del sector y el Estado en la regulación sectorial no son propios del período en que se inaugura la concesión de redes viales, como modalidad para la reparación y mantenimiento de los caminos, sino que existe una importante continuidad respecto de las estrategias desplegadas por los empresarios en décadas anteriores.
Palabras clave: POLITICA GUBERNAMENTAL | REDES VIALES | CONSTRUCCION | INFRAESTRUCTURA VIAL | MANTENIMIENTO Y REPARACIONES | EMPRESAS | POLITICA DE TRANSPORTE | PLANIFICACION URBANA | REDES VIALES | TRANSPORTE |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio