MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 25 registros

Registro 1 de 25
Autor: Ferreyra, Martín Alejandro - Vera, Jorge Andrés - 
Título: El caso de la cadena vitivinícola en Mendoza
Fuente: Realidad Económica, n.292. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 104-125
Año: mayo-jun. 2015
Resumen: La cadena de valor de la vitivinicultura en la provincia de Mendoza ha experimentado modificaciones significativas en el último cuarto de siglo. El proceso histórico muestra una transformación, en puntos específicos, de un modelo productivo rígido donde prevalecía una producción homogénea -en el que no se otorgaba importancia a las características distintivas de cada producto-, hacia un novedoso modelo productivo flexible, radicalmente opuesto, donde la diversificación de los productos es esencial para la entrada a novedosos mercados de vino. El trabajo propone un análisis de las características institucionales, en especial del rol espacial en la acumulación local. Se indaga si -y cómo- los rasgos espaciales heterogéneos visualizados derivan de una puja de intereses que dan forma a un tipo particular de acumulación regional.
Palabras clave: INDUSTRIA VITIVINICOLA | INDUSTRIA DE ELABORACION DE BEBIDAS | BEBIDAS ALCOHOLICAS | DATOS ESTADISTICOS | PRODUCCION INDUSTRIAL | DESARROLLO REGIONAL | PLANO LOCAL | POLITICA REGIONAL | GOBIERNO LOCAL | INCENTIVOS | INDUSTRIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 25
Autor: Borini, Mario
Título: Análisis de las políticas públicas de salud en la provincia del Neuquén, 1970-1979
Fuente: Realidad Económica, n.288. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 133-150
Año: nov.-dic. 2014
Resumen: A partir de los años ’70, la provincia del Neuquén obtuvo logros en salud superiores al promedio nacional y a los de todas las demás jurisdicciones. La interpretación dominante, desde entonces, es que tales logros se explican por la continuidad político-institucional, en este caso de la conducción gubernamental desarrollada por un partido político provincial, el Movimiento Popular Neuquino. Sin embargo, la relación entre ambas variables, o sea, logros en salud y continuidad político-institucional, presenta contraejemplos, contradicciones y paradojas en esa relación cuya comprensión requiere un análisis multidimensional que excede la simplificación de una explicación lineal, impropia de fenómenos sociales. Este estudio es descriptivo, comparativo, documental y de complementación metodológica. La complementación corresponde al tipo de integración metodológica que observa distintos aspectos del mismo objeto para permitir una reconstrucción que dé mejor cuenta de su complejidad. Tal abordaje está dado en este estudio por una múltiple investigación: a) epidemiológica, de tipo ecológico; b) política, de acuerdos cívico-militares; c) económica, de transferencias regionales; d) demográfica, de la dinámica poblacional general y médica; e) sociológica, de actores sociales. Los resultados refuerzan la hipótesis de que la creación en Neuquén del único polo de desarrollo en el decenio 1970-1980 por parte del Estado nacional resultó inseparable de ambas variables, tanto de la continuidad político-institucional como del impacto de sus políticas públicas en salud.
Palabras clave: PROVINCIAS | SISTEMAS DE SALUD | PLANO LOCAL | POLITICA DE SALUD | ASPECTOS DEMOGRAFICOS | ACCESO A LA SALUD | ANALISIS HISTORICO | ENFERMEDADES | ANALISIS REGIONAL | ANALISIS SOCIOLOGICO | SALUD PUBLICA | SALUD |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 25
Autor: Diez, José Ignacio - 
Título: Industria, organizaciones y desarrollo económico en territorios periféricos: el caso Bahía Blanca; segunda parte
Fuente: Realidad Económica, n.274. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 93-109
Año: feb.-mar. 2013
Resumen: En las últimas décadas ha habido un creciente interés de la Economía Urbana y Regional por el estudio de los sistemas productivos locales. Esta predisposición al estudio de tales sistemas ha surgido a partir de considerar que su mejor análisis e interpretación podía facilitar el desarrollo socioeconómico de territorios periféricos. En este contexto, la siguiente investigación tiene como objetivo evaluar con rigurosidad científica las posibilidades de industrialización que registra Bahía Blanca. A lo largo del trabajo, se examinan el comportamiento de las grandes plantas industriales, la dinámica de las pequeñas y medianas empresas y el funcionamiento del tejido institucional local. A modo de conclusión, se muestra que existen condicionamientos histórico-estructurales en el territorio objeto de estudio que limitan sus posibilidades de crecimiento.
Palabras clave: INDUSTRIA | CRECIMIENTO ECONOMICO | PRODUCTIVIDAD | EMPRESAS | INNOVACIONES | PLANO LOCAL | INVERSIONES | DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL | DESARROLLO REGIONAL | POLOS PETROQUIMICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 25
Autor: Diez, José Ignacio - 
Título: Industria, organizaciones y desarrollo económico en territorios periféricos: el caso Bahía Blanca, primera parte
Fuente: Realidad Económica, n.273. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 93-109
Año: ene.-feb. 2013
Resumen: En las últimas décadas ha habido un creciente interés de la Economía Urbana y Regional por el estudio de los sistemas productivos locales. Esta predisposición al estudio de tales sistemas ha surgido a partir de considerar que su mejor análisis e interpretación podía facilitar el desarrollo socioeconómico de territorios periféricos. En este contexto, la siguiente investigación tiene como objetivo evaluar con rigurosidad científica las posibilidades de industrialización que registra Bahía Blanca. A lo largo del trabajo, se examinan el comportamiento de las grandes plantas industriales, la dinámica de las pequeñas y medianas empresas y el funcionamiento del tejido institucional local. A modo de conclusión, se muestra que existen condicionamientos histórico-estructurales en el territorio objeto de estudio que limitan sus posibilidades de crecimiento.
Palabras clave: INDUSTRIA | CRECIMIENTO ECONOMICO | PRODUCTIVIDAD | EMPRESAS | INNOVACIONES | PLANO LOCAL | INVERSIONES | DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL | DESARROLLO REGIONAL | POLOS PETROQUIMICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 25
Autor: Regoli Roa, Silvia - Bobbio, Horacio - Brondino, Gabriel
Título: Costos sociales y regulación de la movilidad urbana
Fuente: Ciencias Económicas. año 10, v.1. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 47-62
Año: 2013
Resumen: El objetivo del trabajo es identificar las posibles políticas de regulación de movilidad urbana de la Ciudad de Santa Fe orientadas a corregir los equilibrios intermodales descentralizados. En primer lugar, se indaga la naturaleza teórica del equilibrio descentralizado. Luego se realiza un cotejo de las implicancias de dicho equilibrio versus la alternativa, con intervención estatal. Posteriormente, se proponen acciones o políticas que las autoridades gubernamentales podrían emprender para corregirlos. En función del análisis realizado, se considera importante la implementación de políticas públicas que permitan el desarrollo de una oferta atractiva de transporte público.
Palabras clave: COSTOS SOCIALES | TRANSPORTE PUBLICO | CIUDADES | POLITICA PUBLICA | MOVILIDAD SOCIAL | ZONAS URBANAS | ANALISIS ECONOMICO | EQUILIBRIO ECONOMICO | TRANSPORTE DE PASAJEROS | TRANSPORTE URBANO | GASTOS PUBLICOS | GASTOS SOCIALES | PLANO LOCAL | SUBSIDIOS | POLITICA SOCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio