MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 12 registros

Registro 1 de 12
Autor: Rojas, Carolina - de la Barrera, Francisco - Aranguíz, Tamara - Munizaga, Juan - Pino, Joan
Título: Efectos de la urbanización sobre la conectividad ecológica de paisajes metropolitanos
Fuente: Revista Universitaria de Geografía. v.26, n.2. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: pp. 155-184
Año: 2017
Resumen: La urbanización de paisajes naturales y seminaturales genera consecuencias en ciudades latinoamericanas de tamaño medio. En Chile, el crecimiento urbano y el desarrollo de actividades forestales han afectado la funcionalidad y biodiversidad del paisaje. El Área Metropolitana de Concepción (en adelante AMC) es representativa de la combinación de ambos procesos dado que su paisaje circundante está mayormente cubierto por plantaciones forestales. En este trabajo se evalúan los cambios en la "conectividad ecológica" del AMC, como atributo significativo para la conservación del paisaje. Se analizan los cambios en la conectividad a través de una metodología de tipo paramétrica, calculando indicadores a nivel de paisaje y a nivel de ecosistemas. Las métricas aplicadas se basan en principios de ecología del paisaje y en el procesamiento de imágenes satelitales clasificadas en sistemas de información geográfica (SIG). Los resultados obtenidos indican que, los cambios en el paisaje del AMC han generado un paisaje rural-urbano con una alta fragmentación de los ecosistemas valiosos para la biodiversidad como humedales. Al mismo tiempo estos ecosistemas tienen una baja conectividad, especialmente aquellos cercanos a sectores mayormente urbanizados.
Palabras clave: URBANIZACION | PAISAJE | ECOLOGIA | HUMEDALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 12
Autor: Mancini, Andrés Alberto - 
Título: Herramientas de contabilidad de gestión para generar valor económico, ambiental y social en activos biológicos forestales. Panel de control e indicadores estratégicos en silvicultura
Fuente: Ciencias Económicas. año 13, v.2. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 49-72
Año: jul.-dic. 2016
Resumen: Un proceso de planeamiento estratégico eficiente en la actividad silvícola exige disponer de un sistema integral de información contable y de gestión, a efectos de que las decisiones gerenciales durante el ciclo biológico de las plantaciones resulten de utilidad para potenciar en forma sustentable el valor del bosque bajo la meta del triple resultado. Al tratarse de una producción a largo plazo, con procesos continuos y terminales, se hace necesario que la capacidad de cambio que tienen los bosques cultivados sea manejada en forma objetiva por el hombre (gestión del cambio), pero también monitoreada por el control gerencial (medición del cambio). Los objetivos del artículo son: a. Demostrar la utilidad de la información generada por la contabilidad de gestión para administrar y gestionar activos forestales, b. Exponer una metodología para el diseño de una herramienta que permita crear valor económico, social y ambiental en la gestión de bosques cultivados.
Palabras clave: SILVICULTURA | INDICADORES DE GESTION | TOMA DE DECISIONES |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 3 de 12
Autor: Castillo Montoya, Esther - Belmonte Serrato, Francisco - Andrade Limas, Elizabeth
Título: Uso de herramientas sig en la identificación y valoración de cambios en cauces de ramblas costeras (Murcia, España)
Fuente: Papeles de Geografía, n.55/56. Universidad de Murcia
Páginas: pp. 25-35
Año: 2012
Resumen: Se ha comprobado la validez de algunas herramientas SIG en la identificación y caracterización de los cambios en algunos cauces de ramblas costeras, comparando su morfología en dos fechas distintas, 1956 y 2002. Los resultados reflejan cambios muy importantes en la morfología de las redes de drenaje en el área estudiada, tales como ocupación por plantaciones agrícolas, desvío de cauces, uso para caminos agrícolas y, sobre todo, una disminución considerable de su extensión.
Palabras clave: SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA | SIG | AGRICULTURA | ZONAS COSTERAS | MORFOLOGIA |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES P + datos de Fuente
Registro 4 de 12
Autor: Walter, Jorge - 
Título: Estrategias multicadena y modalidades multinivel de organización de los productores de cítricos de la cuenca del Plata
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.51, n.202/203. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 343-367
Año: jul.-dic. 2011
Resumen: La literatura sobre cadenas globales de valor ha puesto énfasis en la importancia de las innovaciones para la supervivencia de los productores de países en desarrollo tradicionalmente exportadores de commodities y en las transacciones individuales entre firmas, examinándolas desde el punto de vista de los compradores. Esta investigación se ha situado, en cambio, desde el punto de vista de los productores. Al hacerlo, constató que los productores más dinámicos adoptan formas multinivel de organización gracias a las cuales se insertan simultáneamente en diferentes tipos de cadena. Asimismo, observó que las estrategias de inserción múltiple se basan en la coexistencia en las unidades productivas de variedades y técnicas de producción de generaciones diferentes. Dicho en otros términos, mientras los productores invierten en el desarrollo de nuevos productos, procesos y canales comerciales ("exploración"), continúan extrayendo provecho de producciones ampliamente amortizadas ("explotación") para las cuales continúa existiendo una amplia base de consumidores, principalmente (pero no únicamente) en el mercado doméstico. Consorcios de pequeños y medianos productores familiares y alianzas de estos últimos con firmas líderes locales son las formas básicas de administrar tales arreglos complejos de formas múltiples de coordinación. La primera modalidad organizativa fue adoptada en la región durante los años ochenta, mientras que la segunda tomó forma durante la última década.
Palabras clave: FRUTAS CITRICAS | PROVEEDORES | COOPERATIVAS DE PRODUCCION | ESTUDIO DE CASOS | INNOVACIONES | PLANTACIONES | EXPORTACIONES | TRANSPORTE | LOGISTICA | SECTOR AGROPECUARIO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 5 de 12
Autor: Strachman, Eduardo - Milan Pupin, Gustavo
Título: El sector brasileño del azúcar y el alcohol: evolución, cadena productiva e innovaciones
Fuente: Revista de la CEPAL, n.103. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 179-198
Año: abr. 2011
Resumen: El sector del azúcar y el alcohol es uno de los de mayor crecimiento y desarrollo en el Brasil, aunque algunos especialistas temen sin fundamento que el cultivo de caña de azúcar sustituya a las plantaciones de alimentos. Aquí se examina cómo el Brasil y el estado de São Paulo se convirtieron en importantes actores en ese sector y se expone una teoría sobre la relevancia de las innovaciones en el aumento de la competitividad, la productividad y el número de productos derivados. Se analizan las cadenas de valor global para conocer su gravitación y comprender mejor el sector del azúcar y el alcohol. Se muestra que su cadena de valor está bajo el control nacional, algo infrecuente en otras cadenas de las que el país forma parte. Finalmente, se destacan las innovaciones más recientes en el sector, que reflejan la preocupación por el incremento de la competitividad.
Palabras clave: AZUCAR | ALCOHOL | COMBUSTIBLES DE ALCOHOL | DESARROLLO INDUSTRIAL | PRODUCCION AGRICOLA | PRODUCCION INDUSTRIAL | INNOVACIONES | COMPETITIVIDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio