MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 3 registros

Registro 1 de 3
Autor: Real Fenández, Juan Carlos - López Cabrales, Álvaro - Valle Cabrera, Ramón - 
Título: Las prácticas de gestión de RR. HH. y el capital humano: Su papel en la innovación en producto
Fuente: Cuadernos Aragoneses de Economía. v.21, n.1/2. Universidad de Zaragoza. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Páginas: pp. 147-174
Año: 2011
Resumen: El presente trabajo plantea como objetivo estudiar las relaciones existentes entre determinadas prácticas de gestión de recursos humanos (RR.HH), el valor y especificidad del capital humano y la innovación en producto. También analiza el papel mediador del capital humano en la influencia de las prácticas de selección, desarrollo y evaluación de RR.HH sobre la innovación en producto. El contraste de las hipótesis se realiza, aplicando la técnica Partial Least Squares (PLS), en una muestra de empresas pertenecientes a sectores industriales innovadores. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto relaciones significativas entre el valor y la especificidad de los conocimientos (el capital humano) y la innovación en producto. Además, se verifica el papel mediador del capital humano, de modo que las prácticas de desarrollo del personal sólo inciden en la innovación en producto cuando están mediadas por un capital humano de alto valor.
Palabras clave: RECURSOS HUMANOS | CAPITAL HUMANO | PRODUCTO | INNOVACIONES | GESTION DE RECURSOS HUMANOS | PARTIAL LEAST SQUARES | PLS |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 2 de 3
Autor: Zapico Aldeano, Luis Miguel - Nieto Antolín, Mariano - Muñoz Doyague, María Felisa
Título: El coste de oportunidad como determinante del autoempleo en la Unión Europea (UE 25)
Fuente: Pecunia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, n.6. Universidad de León. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Páginas: pp. 175-193
Año: 2008
Resumen: Este trabajo pretende introducir en el análisis de la motivación de la actividad emprendedora el potencial efecto negativo del coste de oportunidad asociado a la misma. Para lograr este objetivo se aplicó un análisis de ecuaciones estructurales con la aproximación Partial Least Squares (PLS) sobre una muestra de ciudadanos de la Unión Europea agrupados por países, para el periodo 2004. Los resultados muestran que la motivación emprendedora presenta una estructura interna dual formada por dos componentes independientes, uno relacionado con el atractivo intrínseco del autoempleo y otro relacionado con el atractivo intrínseco del estatus de empleado. Concretamente, los resultados indican una influencia directamente proporcional, sobre la intención emprendedora, de los elementos asociados al atractivo de ser empresario. También se verifica la relación inversamente proporcional de los elementos asociados al atractivo de ser empleado; siendo este efecto desmotivador de menor cuantía que el citado en primer lugar. Desde un punto de vista práctico, se plantea que las políticas de estímulo de la actividad emprendedora deberían tener en cuenta que no únicamente los ciudadanos con actitudes negativas hacia el autoempleo rechazan crear empresas, el atractivo del empleo por cuenta ajena es un determinante adicional significativo.
Palabras clave: CREACION DE EMPRESAS | MOTIVACION | AUTOEMPLEO | VOCACION EMPRENDEDORA |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 3 de 3
Autor: Elhiraika, Adam-B
Título: Risk-Sharing and the Supply of Agricultural Credit: A Case Study of Islamic Finance in Sudan
Fuente: Journal of Agricultural Economics. v.47, n.3. Agricultural Economics Society
Páginas: pp. 390-402
Año: Sept. 1996
Resumen: The prohibition of interest-bearing credit and its replacement with a profit and loss sharing (PLS) system that accords with Islamic injunctions has been associated with remarkable increases in formal lending to agriculture. A model is used to show that the PLS mechanisms may reduce adverse selection and moral hazard effects as returns to both lenders and borrowers are not fixed but dependent on the actual results of credit-financed projects. Survey data is utilised to demonstrate that the instruments employed by banks in agrarian finance provide higher returns than non-agricultural loans, and are hence attractive despite the yield and price uncertainty characteristic of agricultural production.
Solicitar por: HEMEROTECA J + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio