MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 48 registros

Registro 1 de 48
Autor: Tcach, Iván
Título: Identidades e institucionalización partidaria: ejercicio de análisis comparado, Argentina (2003-2007) y Uruguay (2005-2010)
Fuente: Temas y Debates. año 20, n.31. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Páginas: pp. 81-97
Año: ene.-jun. 2016
Resumen: ¿Es posible articular nociones provenientes del campo de la filosofía política -como "pluralismo agonista" y "democracia radical" (Chantal Mouffe)- con los derivados de los estudios politológicos sobre la institucionalización de los partidos y los sistemas de partidos? En el presente artículo, este desafío se aborda a partir de su aplicación al análisis de dos experiencias post-neoliberales: la de Néstor Kirchner en Argentina (2003-2007) y la de Tabaré Vázquez (2005-2010). En relación a esta hibridación de enfoques, se propone un ejercicio de análisis comparado que remite a la controversia sobre la vigencia de la política partidaria: su fortaleza, capacidad y perdurabilidad para resolver conflictos sociales y actuar como canalizador entre el Estado y la sociedad.
Palabras clave: IDEOLOGIAS POLITICAS | INSTITUCIONES POLITICAS | POLITOLOGOS | DOCTRINAS POLITICAS | DEMOCRACIA | POLITICOS | PARTIDOS POLITICOS | ANALISIS COMPARATIVO | CONFLICTOS SOCIALES | POLITICA |
Solicitar por: HEMEROTECA T + datos de Fuente
Registro 2 de 48
Autor: Bertullo, Victoria Evia
Título: Los procesos de salud-enfermedad-atención desde la perspectiva de los usuarios de una policlínica del primer nivel de atención en Montevideo, Uruguay: Análisis de trayectos terapéuticos
Fuente: Salud Colectiva. v.11, n.4. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 537-552
Año: oct.-dic. 2015
Resumen: Desde un abordaje etnográfico, este trabajo se propone analizar las experiencias en los procesos de salud-enfermedad-atención de usuarios de una policlínica de la Red de Atención Primaria Metropolitana de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) en Uruguay. El trabajo de campo se desarrolló en la zona noreste de la ciudad de Montevideo, desde julio de 2012 a setiembre de 2013, y combinó observación participante en espacios asistenciales y sociales y entrevistas a más de 20 usuarios. Mediante el análisis de trayectos terapéuticos encontramos que las personas combinan diferentes prácticas y sentidos a la hora de enfrentar sus padecimientos. El uso de los servicios de salud biomédicos es predominante en nuestro país; sin embargo, observamos que las personas integran prácticas de autoatención y, en algunos casos, el uso de sistemas de atención populares y religiosos. Se evidencia un pluralismo médico al enfrentar ciertos malestares de la vida cotidiana o experiencias de enfermedad significativas.
Palabras clave: ATENCION PRIMARIA DE SALUD | PRESTACION DE ATENCION DE SALUD | ANTROPOLOGIA MEDICA |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 3 de 48
Autor: Cruz Rodríguez, Edwin
Título: Fundamentos normativos para las políticas públicas interculturales
Fuente: Perspectivas de Políticas Públicas. año 3, n.5. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Planificación y Políticas Públicas
Páginas: pp. 121-140
Año: jul.-dic. 2013
Resumen: Este artículo fundamenta las diferencias entre las acciones afirmativas y las políticas públicas interculturales desde una perspectiva normativa. El planteamiento central es que las acciones afirmativas son necesarias pero no suficientes para alcanzar los ideales del interculturalismo: el diálogo, el respeto, la convivencia y el aprendizaje mutuo entre culturas. A través de una lectura crítica de algunas obras de Will Kymlicka, el artículo contrapone los conceptos de multiculturalismo y de interculturalismo, destacando las limitaciones de aquél en la medida en que bajo el manto de una igualación formal de las diferencias culturales, el multiculturalismo y las acciones afirmativas que se inspiran en él, preservan la reproducción de las desigualdades entre los grupos portadores de las diversas formaciones culturales.
Palabras clave: CULTURA | GRUPOS ETNICOS | ETNIAS | POLITICAS PUBLICAS | PLURALISMO CULTURAL |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 4 de 48
Autor: Haidar, Julieta - 
Título: El estudio de los sindicatos en la Ciencia Política argentina
Fuente: Temas y Debates. año 17, n.26. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Páginas: pp. 147-166
Año: jul.-dic. 2013
Resumen: Los sindicatos no constituyen un objeto privilegiado de estudio de la Ciencia Política argentina, y cuando se los estudia es con relación a sus vínculos con el Estado. Esta defnición epistemológica hace que los enfoques hegemónicos sobre el sindicalismo sean el pluralismo y el corporativismo. En este trabajo proponemos revisar críticamente las investigaciones realizadas en Argentina desde tales enfoques. Para ello en primer lugar vamos a reseñar las interpretaciones acerca del sindicalismo argentino en tres momentos (post-guerra, década del ’90, postcrisis de 2001), para finalmente hacer un balance de las mismas, señalado sus aportes y debilidades. Entre los aportes destacamos el desarrollo teórico y empírico de las categorías del corporativismo para abordar la relación entre Estado y sindicatos en Argentina. Como debilidades advertimos que subvalúan el eje capital-trabajo en una determinada formación social, lo cual impide captar en su complejidad y especificidad las estrategias sindicales
Palabras clave: SINDICATOS | SINDICALISMO | CIENCIA POLITICA | ESTADO | CAPITAL |
Solicitar por: HEMEROTECA T + datos de Fuente
Registro 5 de 48
Autor: García Casella, Carlos Luis - 
Título: Unas recomendaciones de enseñanza de las éticas aplicables a la carrera de contador
Fuente: Contabilidad y Auditoría. año 19, n.37. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Contables
Páginas: pp. 113-130
Año: jun. 2013
Resumen: Ante los reclamos de instituciones de contador públicos, como la AIC (Asociación Interamericana de Contabilidad) que se quejan de las fallas de la educación de los contadores públicos de las Américas en materia de Ética, sobre todo desde las profundas crisis de 2007, nos parece importante aportar elementos que ayuden a esa difícil tarea. Nos basamos en un libro sobre la enseñanza de las éticas en la educación superior de grado universitaria. Respecto a las recomendaciones que allí se proponen, pensamos en acercarlas a la enseñanza de los futuros contadores públicos argentinos. Las metas u objetivos de la enseñanza de las éticas, ya sea Teoría Ética o Éticas aplicadas y en particular éticas de profesiones entre ellas Contadores Público, procuran lograr desarrollar al alumno para que alcance a tener una visión personal, profesional y social de los posibles problemas morales y las posibles soluciones que podrá generar. No se trata de cambiar al ser humano alumno sino apoyarlo para lograr una vida de responsabilidad moral. Respecto al tema de pluralismo, lo vemos enunciado cuando hablamos en plural de éticas y no en singular de ética; no se podrá obligar a nadie a aceptar una ética determinada pero se lo motivará a que sea capaz de elegirla por si mismo sin caer el docente en el adoctrinamiento. Será necesario verificar, en materia de evaluación de resultados, como cambiar los juicios de los alumnos luego de los cursos. Las dificultades de la calificación para dictar estos cursos, nos mueve a pedir docentes con grado de doctor o magíster en filosofía, y por otraparte igual nivel en Contabilidad. Los planes de estudio incluirán temas éticos en las materias de la profesión pero, a la vez, se vincularán con cursos de Teoría Ética, y Éticas Aplicadas a la Profesión Contable. Concluimos con una modesta aplicación específica a la carrera de Contador Público que origine posteriores investigaciones.
Palabras clave: CONTABILIDAD | ENSENANZA SUPERIOR | ETICA | CURRICULUM | CONTADORES |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio