MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 66 registros

Registro 1 de 66
Autor: Mayorga, Fabricio Franco
Título: ¿Cómo mejorar la efectividad ministerial?
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.59. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 55-82
Año: jun. 2014
Resumen: Existen pocos estudios sobre cómo ministros y otras autoridades públicas organizan su trabajo cotidiano en torno a las responsabilidades y los roles inherentes a su cargo. Los desafíos que afrontan estos líderes públicos en América Latina se investigan mediante información acumulada por un proyecto del PNUD de desarrollo de capacidades, entrevistas a ministros y funcionarios de gabinetes privados y la revisión de bibliografía especializada. Se argumenta que la cualidad distintiva de un ministro y la efectividad de su gestión se asocian con la definición de la agenda política sectorial y la consecución de sus resultados liderando e interactuando con diversos actores. Se concluye que para lograrlo, un elemento central es transformar las prioridades políticas en el mecanismo rector de gestión de la agenda diaria y de interacción con los actores involucrados en la formulación e implementación de políticas. Sin dicho alineamiento, la agenda y la acción ministerial es capturada por la coyuntura y diversos intereses. Como respuesta, se sugiere un enfoque metodológico para integrar las dimensiones estratégicas y operativas en los primeros tres meses de gestión y evitar caer en la trampa de una gestión reactiva y sin foco.
Palabras clave: MINISTERIOS | SISTEMAS DE GESTION | GESTION PUBLICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 66
Autor: Salas-Bourgoin, María Andreina - 
Título: Una propuesta para la modificación del Índice de Desarrollo Humano
Fuente: Revista de la CEPAL, n.112. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 31-46
Año: abr. 2014
Resumen: El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es un indicador diseñado para hacer seguimiento al desarrollo de los países a través de tres dimensiones: salud, educación e ingresos. Desde su publicación en 1990, se han hecho importantes esfuerzos por mejorar su calidad y en repetidas ocasiones se ha insistido en que no es una medida definitiva. Atendiendo a este hecho, a continuación se expone una reflexión en torno de lo que es el desarrollo humano, sus pilares y las dimensiones que se deberían incorporar al indicador (empleo y libertades políticas) para reforzar su capacidad de evidenciar los avances en la materia. Además, se presentan el IDH modificado, las especificaciones para su cálculo y un anexo en que se muestra su comportamiento en 117 países.
Palabras clave: DESARROLLO HUMANO | MEDICIONES | INDICADORES ECONOMICOS | PNUD | INDICADORES SOCIALES | DATOS ESTADISTICOS | METODOLOGIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 66
Autor: García Casella, Carlos Luis - 
Título: Cómo la teoría contable puede ayudar a la contabilidad del cambio climático
Fuente: Documentos de Trabajo de Contabilidad Social. año 4, n.2. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Investigación en Contabilidad Social
Páginas: pp. 27-50
Año: dic. 2011
Resumen: Para lograr la posible aplicación de la Contabilidad para generar un sistema contable mundial del cambio climático nos basamos en el informe 2007 PNUD "Informes sobre Desarrollo Humano 2007/2008: la lucha contra el cambio climático; solidaridad frente a un mundo dividido". También nos apoyamos en el Informe Global de la Corrupción - Cambio Climático de Transparency International. Desarrollamos: a) El tema de la rendición de cuentas b) El tema de los índices o indicadores c) El tema de la medición, la notificación y la verificación d) El tema de la medición respecto a servicios públicos e) El tema de la medición llamada exacta f) El tema de la aparición de la geoingeniería como último recurso y su rendición de cuentas g) El tema del dinero, la equidad, la transparencia y la rendición de cuentas h) El tema del acceso a la información También incluimos la rendición de cuentas por tala, la contabilidad deficiente del carbono forestal y comentamos ilustraciones y recuadros que reiterar el aspecto contable del tema.
Palabras clave: SISTEMAS CONTABLES | SISTEMA CONTABLE MUNDIAL | INFORMES CONTABLES | RENDICION DE CUENTAS | INDICADORES | MEDICIONES | CAMBIO CLIMATICO | TEORIA CONTABLE |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES D + datos de Fuente
Registro 4 de 66
Autor: Novick, Marta, edt - Villafañe, Soledad, edt
Título: Distribución del ingreso : enfoques y políticas públicas desde el Sur
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : PNUD; MTESS
ISBN: 978-987-1560-24-0
Páginas: 456 p.
Año: 2011
Contenido: * PRÓLOGO
* INTRODUCCIÓN, Marta Novick y Soledad Villafañe
* I. DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO. ENFOQUES Y POLÍTICAS PÚBLICAS DESDE EL SUR
* Tendencias y perspectivas de la pobreza y la equidad
* 1 CRECIMIENTO, POLÍTICAS MACROECONÓMICAS Y REDUCCIÓN DE LA POBREZA EN CHINA E INDIA: UNA COMPARACIÓN DE TENDENCIAS RECIENTES, Jayati Ghosh
* 2 REGÍMENES POLÍTICOS, SHOCKS EXTERNOS Y DESIGUALDAD DE INGRESOS: AMÉRICA LATINA DURANTE LAS ÚLTIMAS TRES DÉCADAS, Giovanni Andrea Cornia
* 3 LA CRISIS FINANCIERA GLOBAL Y LOS PAÍSES EN DESARROLLO, Jan Kregel
* Macroeconomía, estructura productiva y empleo: ¿por qué observar la desigualdad?
* 4 DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Y ANÁLISIS MACROECONÓMICO: UN REPASO DE LA LITERATURA Y DE LOS DESAFÍOS DE LA POLÍTICA ECONÓMICA, Martín Abeles y Fernando Toledo
* 5 CONTEXTO MACRO Y ESTRUCTURA MICRO: RÉGIMEN CAMBIARIO, ESTRUCTURA DE MERCADO Y DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO EN LA ARGENTINA, Emmanuel Agis y Daniel Kostzer
* 6 EL VÍNCULO ENTRE DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Y ACUMULACIÓN. REVISIÓN TEÓRICA Y PRESCRIPCIONES DE POLÍTICA, Fernando Porta y Carlos Bianco
* 7 DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Y DESARROLLO ECONÓMICO. UNA NUEVA MATRIZ DISTRIBUTIVA REQUIERE UNA NUEVA MATRIZ PRODUCTIVA, Matías Kulfas
* II. POLÍTICAS DE INGRESOS Y DESAFÍOS A FAVOR DE LA IGUALDAD
* Impacto distributivo de las instituciones laborales
* 8 DINÁMICA DISTRIBUTIVA Y POLÍTICAS PÚBLICAS: DOS DÉCADAS DE CONTRASTES EN LA ARGENTINA CONTEMPORÁNEA, Lucía Trujillo y Soledad Villafañe
* 9 SALARIOS, SINDICATOS Y REPRESENTACIÓN SINDICAL EN LA EMPRESA: UNA ESTIMACION DE LA BRECHA SALARIAL EN ARGENTINA, Carla Borroni y David Trajtemberg
* La cuestión de la igualdad en los sistemas de protección social
* 10 SISTEMA PREVISIONAL Y EQUIDAD, Fabio Bertranou
* 11 GLOBALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO: LA IMPORTANCIA DE LA PREVIDÊNCIA RURAL Y DE LOS BENEFÍCIOS DE PRESTAÇÃO CONTINUADA EN BRASIL, Helmut Schwarzer y Rogério Costanzi
* 12 DEBATES DE POLÍTICAS SOBRE EL BIENESTAR, LA EQUIDAD Y LA INCLUSIÓN SOCIAL: AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN SOCIAL EN LA ARGENTINA, Marianela Sarabia, Diego Schleser y Clarisa Soto
* 13 EL BANCO DE PREVISIÓN SOCIAL DE URUGUAY (INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL), Ernesto Murro
* Políticas de transferencias monetarias: disminuyendo la inequidad
* 14 TRANSFERENCIAS MONETARIAS A LA NIÑEZ. ALGUNAS REFLEXIONES A PARTIR DE LA EXPERIENCIA DE AMÉRICA LATINA, Roxana Maurizio y Bárbara Perrot
* 15 LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Y LOS PROGRAMAS DE TRANSFERENCIAS: UNA COMPARACIÓN ENTRE BRASIL, CHILE Y MÉXICO, Sergei Soares, Fábio Veras Soares. Rafael Osório, Marcelo Medeiros
* Impacto distributivo del régimen tributario
* 16 IMPACTO DISTRIBUTIVO DEL SISTEMA IMPOSITIVO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL, Roberto Pereyra y Paula Vijoditz
* Sobre los autores
* INTRODUCCIÓN, Marta Novick y Soledad Villafañe
* I. DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO. ENFOQUES Y POLÍTICAS PÚBLICAS DESDE EL SUR
* Tendencias y perspectivas de la pobreza y la equidad
* 1 CRECIMIENTO, POLÍTICAS MACROECONÓMICAS Y REDUCCIÓN DE LA POBREZA EN CHINA E INDIA: UNA COMPARACIÓN DE TENDENCIAS RECIENTES, Jayati Ghosh
* 2 REGÍMENES POLÍTICOS, SHOCKS EXTERNOS Y DESIGUALDAD DE INGRESOS: AMÉRICA LATINA DURANTE LAS ÚLTIMAS TRES DÉCADAS, Giovanni Andrea Cornia
* 3 LA CRISIS FINANCIERA GLOBAL Y LOS PAÍSES EN DESARROLLO, Jan Kregel
* Macroeconomía, estructura productiva y empleo: ¿por qué observar la desigualdad?
* 4 DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Y ANÁLISIS MACROECONÓMICO: UN REPASO DE LA LITERATURA Y DE LOS DESAFÍOS DE LA POLÍTICA ECONÓMICA, Martín Abeles y Fernando Toledo
* 5 CONTEXTO MACRO Y ESTRUCTURA MICRO: RÉGIMEN CAMBIARIO, ESTRUCTURA DE MERCADO Y DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO EN LA ARGENTINA, Emmanuel Agis y Daniel Kostzer
* 6 EL VÍNCULO ENTRE DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Y ACUMULACIÓN. REVISIÓN TEÓRICA Y PRESCRIPCIONES DE POLÍTICA, Fernando Porta y Carlos Bianco
* 7 DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Y DESARROLLO ECONÓMICO. UNA NUEVA MATRIZ DISTRIBUTIVA REQUIERE UNA NUEVA MATRIZ PRODUCTIVA, Matías Kulfas
* II. POLÍTICAS DE INGRESOS Y DESAFÍOS A FAVOR DE LA IGUALDAD
* Impacto distributivo de las instituciones laborales
* 8 DINÁMICA DISTRIBUTIVA Y POLÍTICAS PÚBLICAS: DOS DÉCADAS DE CONTRASTES EN LA ARGENTINA CONTEMPORÁNEA, Lucía Trujillo y Soledad Villafañe
* 9 SALARIOS, SINDICATOS Y REPRESENTACIÓN SINDICAL EN LA EMPRESA: UNA ESTIMACION DE LA BRECHA SALARIAL EN ARGENTINA, Carla Borroni y David Trajtemberg
* La cuestión de la igualdad en los sistemas de protección social
* 10 SISTEMA PREVISIONAL Y EQUIDAD, Fabio Bertranou
* 11 GLOBALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO: LA IMPORTANCIA DE LA PREVIDÊNCIA RURAL Y DE LOS BENEFÍCIOS DE PRESTAÇÃO CONTINUADA EN BRASIL, Helmut Schwarzer y Rogério Costanzi
* 12 DEBATES DE POLÍTICAS SOBRE EL BIENESTAR, LA EQUIDAD Y LA INCLUSIÓN SOCIAL: AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN SOCIAL EN LA ARGENTINA, Marianela Sarabia, Diego Schleser y Clarisa Soto
* 13 EL BANCO DE PREVISIÓN SOCIAL DE URUGUAY (INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL), Ernesto Murro
* Políticas de transferencias monetarias: disminuyendo la inequidad
* 14 TRANSFERENCIAS MONETARIAS A LA NIÑEZ. ALGUNAS REFLEXIONES A PARTIR DE LA EXPERIENCIA DE AMÉRICA LATINA, Roxana Maurizio y Bárbara Perrot
* 15 LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Y LOS PROGRAMAS DE TRANSFERENCIAS: UNA COMPARACIÓN ENTRE BRASIL, CHILE Y MÉXICO, Sergei Soares, Fábio Veras Soares. Rafael Osório, Marcelo Medeiros
* Impacto distributivo del régimen tributario
* 16 IMPACTO DISTRIBUTIVO DEL SISTEMA IMPOSITIVO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL, Roberto Pereyra y Paula Vijoditz
* Sobre los autores
Palabras clave: DISTRIBUCION DEL INGRESO | REDISTRIBUCION DEL INGRESO | POBREZA | EQUIDAD | PROTECCION SOCIAL | SEGURIDAD SOCIAL |
Solicitar por: TRABAJO 36103
Registro 5 de 66
Autor: Novick, Marta, coord -  Palomino, Héctor, coord -  Gurrera, María Silvana, coord
Título: Multinacionales en la Argentina: estrategias de empleo, relaciones laborales y cadenas globales de valor
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : PNUD; MTEySS
ISBN: 978-987-1560-35-6
Páginas: 326 p.
Año: 2011
Resumen: La presente publicación presenta los resultados de los estudios realizados sobre la incidencia de la inversión extranjera directa en el empleo de calidad, las relaciones laborales, las prácticas innovadoras y la inserción internacional a través de la participación de las empresas en las cadenas globales de valor. Este libro es fruto del trabajo de organismos y centros de investigación nacionales, y su articulación en una red internacional de investigadores de universidades extranjeras, para realizar un estudio sobre el comportamiento de las empresas multinacionales en el país, que contó con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Contenido: * Prólogo, Dr. Carlos A. Tomada; Martín Santiago Herrero
* Introducción Filiales de empresas multinacionales en la Argentina: sus estrategias, prácticas de empleo, relaciones laborales y modalidades de inserción internacional, Marta Novick / Héctor Palomino
* I. Inversión extranjera en la Argentina, empleo e integración en la cadena global de valor
* 1 Impactos de la inversión extranjera directa en la economía argentina desde los años noventa. Consolidación y cambios en la especialización productiva, Cecilia Fernández Bugna/ Fernando Porta
* 2 La evolución del empleo en las empresas multinacionales en la Argentina. Desarmando mitos a través de nuevas evidencias, Sofía Rojo Brizuela, Lucía Tumini y Gabriel Yoguel
* 3 Estrategias de las filiales de multinacionales en la Argentina: cadena de valor y autonomía, Marcelo Dinenzon/ Verónica Robert/ Gabriel Yoguel
* 4 Las filiales de la Argentina y México en la Cadena Global de Valor, Jorge Carrillo, Marta Novick, Redi Gomis, María Silvana Gurrera y Héctor Palomino
* II. Relaciones laborales y Recursos Humanos en las firmas multinacionales
* 5 La adaptación de las firmas multinacionales al sistema de relaciones laborales. La autonomía de las filiales argentinas y la presencia sindical en los lugares de trabajo, Héctor Palomino/ María Silvana Gurrera
* 6 Empresas multinacionales y doble institucionalidad: los impactos del origen del capital en las filiales argentinas, Cecilia Senén González/ David Trajtemberg/ Bárbara Medwid
* 7 La gestión de la fuerza de trabajo en las filiales argentinas de empresas multinacionales, Marcelo Delfini/ Analía Erbes
* 8 estrategias gerenciales de las filiales argentinas hacia los empleados y sus representantes, Marcelo Delfini/ Analía Erbes/ María Silvana Gurrera
* III. La inserción internacional de las empresas multinacionales a la luz de sus capacidades de innovación y las prácticas de relaciones laborales en la Argentina
* 9 Capacidades de absorción y conectividad, relaciones laborales y dinámica del empleo en las filiales argentinas, Analía Erbes/ Verónica Robert/ Sofía Rojo Brizuela/ Gabriel Yoguel
* Anexo metodológico Encuesta a empresas multinacionales en la Argentina: directorio poblacional, definición de la muestra y temas relevados, Sofía Rojo Brizuela / Diego Amorín/ Lucía Tumini
* Sobre los autores
Palabras clave: EMPRESAS TRANSNACIONALES | RELACIONES LABORALES | EMPLEO | INVERSIONES EXTRANJERAS | INVERSIONES DIRECTAS | ESPECIALIZACION DE LA PRODUCCION | RECURSOS HUMANOS | SINDICALISMO | MANO DE OBRA | EMPLEADOS | TRABAJO | CADENA DE VALOR |
Solicitar por: TRABAJO 36116 36116 EJ.2

>> Nueva búsqueda <<

Inicio