MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 12 registros

Registro 1 de 12
Autor: Donaire, Ricardo
Título: Acceso al sistema educativo de la población urbana argentina, 2001-2010
Fuente: Perspectivas de Políticas Públicas. año 5, n.9. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Planificación y Políticas Públicas
Páginas: pp. 13-51
Año: jul.-dic. 2015
Resumen: El ejercicio que presentamos en este trabajo se inserta en el debate reciente sobre el impacto de determinadas políticas públicas en el acceso de la población al sistema educativo. Se busca una aproximación a la forma en que los diferentes grupos y capas sociales acceden al sistema educativo en Argentina, de manera tal de poder avanzar en el conocimiento respecto de hasta qué punto se ha erosionado o no el carácter de clase del acceso a determinados niveles educativos y, complementariamente, a la educación de carácter privado. Como fuente utilizaremos información correspondiente a censos y estadísticas oficiales sobre la población urbana correspondiente a los años 2001 y 2010.
Palabras clave: SISTEMA EDUCATIVO | ACCESO A LA EDUCACION | ESTRUCTURA SOCIAL | CLASES SOCIALES | POBLACION URBANA |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 2 de 12
Autor: Castilla, Alejandra María - Buigues, María Eloísa - Crocco, Elida - Garcés, Carolina
Título: Los relocalizados : ¿sobrevivientes de la frontera urbana?
Fuente: Rev IISE. v.2, n.2. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Socioeconómicas
Páginas: pp. 39-48
Año: 2010
Palabras clave: POBLACION URBANA | POBLACION RURAL | ASENTAMIENTOS HUMANOS | REASENTAMIENTOS | VILLAS DE EMERGENCIA | VILLAS MISERIAS | ERRADICACION | IMPACTOS | SUPERVIVENCIA |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES R + datos de Fuente
Registro 3 de 12
Autor: Pereyra, Osvaldo Víctor
Título: La Villa de Castro Urdiales: un "universo urbano" en el litoral marítimo cantábrico castellano en la Edad Moderna
Fuente: Revista de Estudios Marítimos y Sociales. año 2, n.2. Universidad Nacional de Mar del Plata. Grupo de Estudios Sociales Marítimos, GESMar
Páginas: pp. 137-146
Año: nov. 2009
Palabras clave: HISTORIA SOCIAL | POBLACION URBANA |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES R + datos de Fuente
Registro 4 de 12
Autor: Cingolani, Patrick
Título: Marginalidad(es). Esbozo de diálogo Europa-América Latina acerca de una categoría sociológica
Fuente: Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo. año 14, n.22. Asociación Latinoamericana de Sociología del Trabajo, ALSTRA
Páginas: pp. 157-166
Año: jul.-dic. 2009
Resumen: La noción de marginalidad surge de la crítica del modelo de desarrollo norteamericano, para calificar el ámbito urbano. Se denominan primero como "marginales" las poblaciones urbanas establecidas en la periferia de las ciudades y después se extiende esa noción a los núcleos humanos más carenciados de esas mismas ciudades. El artículo de José Nun de 1969 "La teoría de la masa marginal" extrae la marginalidad de esta conceptualización topográfica. A partir de la teoría sobre la subproducción relativa Nun propone denominar "masa marginal" las fracciones de la subpoblación relativa a-funcional o disfuncional en vista de circunscribir los espacios sociales que no pueden ser integrados a los sectores dominantes de la economía. Basándose en los trabajos de Nun, se subraya la potencialidad conceptual de la categoría de "exceden te " para abordar la realidad socio económica contemporánea y se comenta el uso que se hace hoy en día en América Latina de la noción francesa de exclusión.
Palabras clave: MARGINALIDAD | EXCLUSION SOCIAL | POBLACION URBANA | CIUDADES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 12
Autor: Girbal-Blacha, Noemí M.
Título: La Junta Nacional para Combatir la Desocupación : tradición y modernización socioeconómica en la Argentina de los años treinta
Fuente: Estudios del Trabajo, n.25. Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo, ASET
Páginas: pp. 25-53
Año: ene.-jun. 2003
Resumen: El control social forma parte de las preocupaciones mas importantes de la dirigencia nacional de la década de 1930. En una coyuntura de crisis estructural y enfrentado al desempleo, en 1932, el gobierno levanta un censo nacional de desocupados, que se actualiza periódicamente. El Estado intervencionista sumando su decisión a la acción de los grandes empresarios, ganaderos y exportadores promueve, en 1935, un Censo de menores escolares que trabajan por cuenta ajena, como otra muestra de la preocupación que tiene la dirigencia por la "cuestión social". Pero -sin lugar a dudas- la medida más importante que adopta el Estado intervencionista es la puesta en funcionamiento, a partir de mayo de 1935, de la Junta Nacional para Combatir la Desocupación (JUNALD), que habrá de desarrollar una labor de control y ayuda social hasta el filo de la década de 1940. El estudio de las medidas y acciones adoptadas por la JUNALD -a través de la documentación producida que da cuenta de sus funciones- resulta interesante y necesario para establecer las características y dimensiones de la acción estatal en relación con el desempleo, que ya no es visto exclusivamente como expresión urbana, sino como un mal que aqueja también al medio rural. El estudio histórico del accionar de esta Junta "reguladora del trabajo", es significativo para señalar cuanto de tradición y cuanto de cambio encierran las medidas que propone el sector dirigente argentino en los años ’30 para seguir ejerciendo el control social. Un tema que preocupa a la elite desde los tiempos originarios de la Argentina moderna. Este es el objetivo último del presente trabajo
Palabras clave: CENSOS DE POBLACION | CLASE DIRIGENTE | DEMOGRAFIA HISTORICA | DESEMPLEO | EMPLEO RURAL | POBLACION RURAL | POBLACION URBANA | POLITICA DE EMPLEO | POLITICA SOCIAL | TRABAJO DE MENORES |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio