MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 4 registros

Registro 1 de 4
Autor: Man, Georg
Título: Political competition and growth in global perspective: Evidence from panel data
Fuente: Journal of Applied Economics. v.19, n.2. Universidad del CEMA
Páginas: pp. 363-382
Año: Nov. 2016
Resumen: The present paper investigates the relationship between political competition, its components (executive versus legislature), and economic growth in international panel data. The results suggest the presence of a statistically significant nonlinearity between political competition (overall and in the executive) and growth in the form of a U-shape. In contrast, political competition variables do not exert statistically significant effects on growth in linear specifications. These results withstand an array of extensions and robustness checks, and provide international panel data evidence complementing work conducted for national and cross-sectional contexts.
Palabras clave: DESARROLLO ECONOMICO | PODER DE MERCADO | COMPETENCIA POLITICA | DATOS DE PANEL |
Solicitar por: HEMEROTECA J + datos de Fuente
Registro 2 de 4
Autor: Salas-Alvarado, Andrés - Mora, Jose C. - Agüero Rodríguez, Oscar Emilio
Título: Una Mirada a la competitividad del Sistema Bancario Nacional Costarricense a través del Indicador de Boone 2008-2013
Fuente: Ciencias Económicas. v.33, n.2. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 67-78
Año: jul.-dic. 2015
Resumen: En esta investigación se estima el grado de competitividad del sistema bancario costarricense para el periodo 2008-2013. Para esto se utiliza el indicador de Boone, una propuesta no estructural que surge de la nueva teoría de la organización industrial. El estudio se aborda a partir de dos estimaciones. Primero, el indicador de Boone individual para cada entidad bancaria y segundo, un indicador mensual para el sistema agregado. Para realizar las estimaciones se utiliza la metodología sugerida por Griffith, Boone y Harrison (2005). Se concluye que el mercado no es competitivo, que las entidades bancarias privadas son en promedio más competitivas que las estatales y que durante el periodo de crisis se presenció una disminución en el grado de competitividad del sistema bancario costarricense.
Palabras clave: COMPETITIVIDAD | ELASTICIDAD DE LA GANANCIA | PODER DE MERCADO | MEDIDA DE COMPETENCIA | MERCADOS IMPERFECTOS | ESTRUCTURA DE MERCADO |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 3 de 4
Autor: Celani, Marcelo - Stanley, Leonardo - 
Título: Defensa de la competencia en Latinoamérica: aplicación sobre conductas y estrategias
Fuente: Estudios y Perspectivas, n.28. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL. Oficina Buenos Aires
Páginas: 64 p.
Año: jun. 2005
Resumen: El presente trabajo analiza los principales tópicos de la política de defensa de la competencia, resaltando tanto sus principales aspectos teóricos como los ejemplos más destacados en la región. En pos de este objetivo el presente análisis se nutre de los conceptos introducidos por la teoría de la organización industrial. Los resultados sobre el bienestar económico de las acciones económicas de los agentes son ahora más difusos. La microeconomía clásica basó sus predicciones sobre la premisa que las decisiones son independientes del contexto: cada uno incorpora los parámetros relevantes y maximiza beneficios. En el agregado, el resultado es la maximización del bienestar conjunto. Los avances de la teoría económica se han hecho sobre la base de esos aportes pero al incorporar la noción de interdependencia muchos de los teoremas clásicos dejan de verificarse. En definitiva, bajo este nuevo marco teórico es posible realizar un análisis diferente respecto a lo que son las conductas empresariales y dentro de ellas las que se dan a denominar anticompetitivas. El ejercicio de la política de defensa de la competencia comienza con una definición del concepto de mercado relevante y luego con el análisis de Posición Dominante (PD) o poder de mercado. Intentaremos mostrar que lo condenable no es la posición que detenta una firma sino el abuso de tal situación que puede la misma realizar. El trabajo analiza las conductas que pueden considerarse, a priori, como anticompetitivas destacando la interrelación que existe entre el poder de mercado y la conducta. Mientras que en una primer parte el análisis se focaliza en la regulacion de conductas, en una segunda parte, el debate se centra en la regulación de estructuras. En este caso, el objetivo implícito se asocia, básicamente, con la idea que determinadas estructuras son más proclives a generar comportamientos anticompetitivos que otras. En otras palabras, Si como consecuencia de una operación de Fusiones y Adquisiciones (F&A) surge una empresa con gran poder de mercado, la probabilidad de abusar de tal posición se ve incrementada.
Palabras clave: COMPETENCIA | POLITICA DE COMPETENCIA | MERCADO | DEFENSA DE LA COMPETENCIA | PODER DE MERCADO | CONDUCTA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 4
Autor: Huergo Orejas, Elena - 
Título: El diagnóstico de poder de mercado en economía industrial : una revisión de la literatura empírica española del siglo XX
Fuente: Documentos de Trabajo UCM-FCEE, n.12. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Páginas: 39 p.
Año: 2001
Palabras clave: ECONOMIA INDUSTRIAL | INVESTIGACION ECONOMICA | PODER DE MERCADO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio