MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 8 registros

Registro 1 de 8
Autor: Cioce, Maricel
Título: El Foro de Convergencia Empresarial
Fuente: Realidad Económica, n.294. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 52-79
Año: ago.-sep. 2015
Resumen: Luego de examinar la coyuntura actual, se invita a discutir acerca de las disputas que se traducen en la creación del Foro de Convergencia Empresarial (FCE), constitutivo del bloque en el poder en el marco del modelo de acumulación conformado a partir de 2002. Si bien es cierto que su creación es reciente -diciembre 2013-, el artículo intenta problematizar de qué manera el esquema ideológico neo liberal busca revitalizarse a través de esta convergencia y, a la vez, analiza de qué modo los intereses de los actores empresarios más beneficiados durante la posconvertibilidad se vinculan con esta nueva configuración del poder económico.
Palabras clave: EMPRESARIOS | PODER ECONOMICO | POSCONVERTIBILIDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 8
Autor: Barrera, Mariano A. - 
Título: Reformas estructurales y caída de reservas hidrocarburíferas: el caso argentino
Fuente: Realidad Económica, n.276. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 34-58
Año: mayo-jun. 2013
Resumen: Las reformas estructurales implementadas en la década de 1990 en el mercado hidrocarburífero argentino, según sus impulsores, tenían por objetivo eliminar el poder del Estado en el sector a través de YPF S.E. y generar un mercado de competencia. Eso, se suponía, redundaría en un fuerte ingreso de capitales de riesgo que permitiría incrementar el nivel de reservas y lograr una explotación próspera de la actividad para las futuras generaciones. A más de veinte años de implementadas las reformas, el sector presenta indicadores contrarios a los pregonados, principalmente, en materia de reservas de petróleo y gas natural. En este sentido, el objetivo de este artículo es analizar cuáles son las principales causas de la marcada caída de los recursos certificados hidrocarburíferos.
Palabras clave: HIDROCARBUROS | RECURSOS NATURALES | RESERVAS NATURALES | MERCADO | PRIVATIZACION | ABASTECIMIENTO DE ENERGIA | DEMANDA DE ENERGIA | INVERSIONES | EMPRESAS PUBLICAS | DESREGULACIONES | PODER ECONOMICO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 8
Autor: Roche Cárcel, Juan A.
Título: A la conquista de la tierra y del cielo: Rascacielos y poder tecno-económico
Fuente: Política y Sociedad. v.44, n.3. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología
Páginas: pp. 89-129
Año: 2007
Resumen: Este artículo analiza qué determinada representación de la realidad y del mundo económico construyen los rascacielos, cómo expresan la voluntad de poder, especialmente la económica, y de qué tipo es. Y concluye que la voluntad de poder que reiteran es irrefrenable, insatisfecha e insaciable de vida y profundamente irracional, con lo que se cumple en ellos el programa de Shopenhauer, de Nietzsche y de Freud, según el cual el poder es voluntad de vivir absoluta e ilimitada, irracional y ciega. Y, al mismo tiempo, los rascacielos cumplimentan el programa weberiano porque buscan la legitimidad y ejemplifican una estructuración del poder visible e individual, colectivo y personal e impersonal. En definitiva, aunque el rascacielos en su plano horizontal se acerca a la ciudad y a la tierra, en el vertical parece alejarse cada vez más de ella, lo que denota, en último extremo, que no sólo pretende conquistar la tierra sino también el cielo.
Palabras clave: SOCIOLOGIA | ARQUITECTURA | PODER | PODER ECONOMICO | EDIFICIOS | RASCACIELOS |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 4 de 8
Autor: Basualdo, Eduardo - 
Autor: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO
Título: Estudios de historia económica argentina : desde mediados del siglo XX a la actualidad
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Siglo XXI
ISBN: 987-1220-39-1
Páginas: 496 p.
Año: 2006
Resumen: El hilo conductor de este agudo análisis es el endeudamiento externo argentino desde los primeros gobiernos peronistas hasta la actualidad. El trabajo aborda así la relación de la deuda externa con el capital extranjero, con lo que fue la burguesía nacional y, esencialmente, con el trascendente papel que asumió la oligarquía pampeana. Estos estudios procuran también aportar nuevos elementos para el debate acerca del contenido de la sustitución de importaciones y de la valorización financiera que le sucedió y predominó como comportamiento económico durante los últimos treinta años. De este modo, el autor incorpora en este trabajo un conjunto de elementos que permiten comprender la naturaleza del fenómeno del endeudamiento y sus múltiples derivaciones tanto en términos económicos como políticos.
Contenido: * 1. Introducción
* 2. La segunda etapa de la sustitución de importaciones y el papel del endeudamiento externo (1956-1975)
* 2.1 Antecedentes: la reestructuración de los sectores dominante y los primeros gobiernos peronistas (1930-1955)
* 2.2 Evolución y características de la segunda etapa de sustitución de importaciones (1958-1975)
* 3. Instauración de un nuevo régimen de acumulación de capital a partir de la dictadura militar (1976-1983)
* 3.1 la crisis del movimiento y del nuevo gobierno peronista
* 3.2 la naturaleza de la revancha oligárquica que pone en marcha la dictadura militar en 1976
* 3.3 1a redistribución del ingreso como hecho fundacional de la dictadura militar
* 3.4 Primera aproximación a la génesis de la valorización financiera: reforma financiera, deuda externa y apertura importadora
* 3.5 Formación de la tasa de interés interna, la renta financiera privada, el papel del endeudamiento externo público y la fuga de capitales locales al exterior
* 3.6 Predominio de las fracciones dominantes en la economía real y su incidencia en la deuda externa del sector privado
* 4. El primer gobierno constitucional (1984-1989): la consolidación de las fracciones del capital dominantes
* 4.1 El comportamiento económico del período como resultado del predominio del bloque social dominante
* 4.2 Notas acerca de las políticas económicas y su vinculación con las fracciones del capital dominante durante el primer gobierno constitucional
* 4.3 Los primeros programas de capitalización de la deuda externa (1985-1989)
* 4.4 El afianzamiento de los grupos económicos locales en la economía real durante la década de 1980
* 4.5 Notas acerca de la importancia de la oligarquía agropecuaria en la propiedad de la tierra de la zona pampeana durante la década de 1980
* 5. Las crisis hiperinflacionarias de 1989 y 1990. La profundización de las condiciones de dominación social a través de las pugnas dentro del bloque de poder
* 5.1 la evolución de la crisis de 1989
* 5.2 El fracaso del Plan Bunge y Bom, los planes posteriores y la aplicación de las reformas estructurales
* 5.3 El impacto de las crisis hiperinflacionarias en los integrantes de la oligarquía diversificada
* 5.4 Estudios de caso: Celulosa Argentina y Bunge y Born
* 6. Las reformas estructurales y el Plan de Convertibilidad durante la década de los noventa. El auge y la crisis de la valorización financiera
* 6. 1. Una primera aproximación al comportamiento macroeconómico de los años noventa
* 6.2 El núcleo central del comportamiento macroeconómico durante la Convertibilidad: deuda externa, fuga de capitales y ganancias patrimoniales
* 6.3 Hitos y características del endeudamiento externo y la transferencia de recursos locales al exterior durante la Convertibilidad
* 6.4 Los efectos del régimen convertible sobre la economía real
* 6.5 El predominio de la oligarquía agropecuaria en la propiedad y la producción agropecuaria pampeana durante la Convertibilidad
* 7.Síntesis de la evolución de la deuda externa argentina y los sectores dominantes desde mediados del siglo XX basta la actualidad
* 7.1 El papel del endeudamiento externo durante la sustitución de importaciones (1946-1975)7.2 Expansión de la deuda externa latinoamericana a partir de los años setenta como expresión de la internacionalización financiera a nivel mundial
* 7.3 La deuda externa en la Argentina a partir de mediados de la década de 1970: del financiamiento de la industrialización a la obtención de renta financiera
* 7.4 Las transformaciones de las fracciones del capital dominante durante el predominio de la valorización financiera 453
* 7.5 Etapas de la valorización financiera durante los últimos treinta años
* Agradecimientos
* Bibliografía
Palabras clave: HISTORIA ECONOMICA | SUSTITUCION DE IMPORTACIONES | CRECIMIENTO ECONOMICO | FORMACION DE CAPITAL | GOBIERNO MILITAR | DICTADURA | DEMOCRACIA | POLITICA ECONOMICA | GRUPOS DE INTERESES | PROPIEDAD DE LA TIERRA | RECESION ECONOMICA | AJUSTE ESTRUCTURAL | DISTRIBUCION DEL INGRESO | SERVICIOS PUBLICOS | PRIVATIZACION | PRODUCCION AGROPECUARIA | DEUDA EXTERNA | CONDICIONES ECONOMICAS | SECTOR EXTERNO | REFORMA FINANCIERA | PODER ECONOMICO | HIPERINFLACION | DESINDUSTRIALIZACION | PLAN DE CONVERTIBILIDAD | FUGA DE CAPITALES | PARTIDO JUSTICIALISTA SIGLO XX | DEUDA PUBLICA | CONVERTIBILIDAD | INFLACION | HIPERINFLACION |
Solicitar por: ECON 30281
Registro 5 de 8
Autor: Contreras, Rodrigo
Título: La actualidad de viejas temáticas: familias, riqueza y poder en América Latina. Algunas consideraciones a partir del caso de Chile
Fuente: Revista Mexicana de Sociología. año 64, n.4. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Sociales
Páginas: pp. 3-52
Año: oct.-dic. 2002
Resumen: El artículo aborda la renovación, reproducción y rotación de las elites en América Latina. Trata de dar cuenta de cómo la dinámica de concentración del poder económico y político influye en la legitimación y sustentabilidad de las democracias en la región. La hipótesis plantea que la historicidad política, social y económica de un grupo de poder le ha permitido a éste adaptarse a los nuevos patrones de acumulación de capital; con ello, el grupo social tradicionalmente considerado oligárquico ha desarrollado nuevas relaciones sociales, políticas y económicas que le han permitido tanto desconcentrar su campo de influencia como sus instrumentos de poder.
Palabras clave: DEMOCRACIA | PODER ECONOMICO | RELACIONES SOCIALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio