MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 24 registros

Registro 1 de 24
Autor: Negretto, Gabriel L. - 
Título: La reforma política en América Latina: reglas electorales y distribución de poder entre el presidente y congreso
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.50, n.198. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 197-221
Año: jul.-sept. 2010
Resumen: El cambio frecuente de instituciones políticas pone en entredicho la supuesta estabilidad que éstas tienen como reglas que estructuran el juego político y hace evidente la necesidad de explicar los procesos que les dan origen. Un paso previo para avanzar en esta investigación es establecer cuál es la frecuencia y el contenido de los cambios institucionales que ocurren tanto en el tiempo como entre países. El presente artículo analiza, en perspectiva histórica comparada, la extensión, contenido y dirección de las reformas políticas realizadas de 1978 a 2008 en América Latina en materia de reglas electorales y distribución de poder entre Presidente y Congreso. Se muestra que existen varias tendencias de reforma desde 1978 y que las mismas representan principios de diseño opuestos en cuanto a la organización de un régimen democrático. Reformas que promueven el ejercicio compartido y consensual del poder coexisten, incluso dentro de una misma dimensión de diseño, con reformas que tienden a concentrar el poder y limitan el pluralismo político. El trabajo concluye con una discusión acerca de los factores que explican los orígenes de este diseño contradictorio.
Palabras clave: REFORMA POLITICA | ELECCIONES | SISTEMAS ELECTORALES | MODELOS | DEMOCRACIA | DESARROLLO POLITICO | JEFES DE ESTADO | PODER LEGISLATIVO | PODER POLITICO | POLITICA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 24
Autor: Rodríguez, Jesús - Bonvecchi, Alejandro - 
Título: El papel del poder legislativo en el proceso presupuestario argentino (1984-2004)
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.45, n.180. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 487-521
Año: ene.-mar. 2006
Resumen: Este artículo especifica el papel del Poder Legislativo en el proceso de planificación, sanción y ejecución del Presupuesto en la Argentina entre los años 1984 y 2004. Realiza este objetivo describiendo el marco institucional y observando la intervención legislativa en función de tres variables: la cohesión de los partidos políticos, el contexto macroeconómico del país y la situación financiera del estado. La investigación muestra que la capacidad de intervención del Poder Legislativo en el proceso presupuestario crece con la estabilidad monetaria, la solvencia del estado y la cohesión de los partidos, y, por el contrario, disminuye con la inestabilidad monetaria y/o financiera y la fragmentación de las fuerzas políticas.
Alcance temporal: 1984-2004
Palabras clave: PODER LEGISLATIVO | ESTADO | PRESUPUESTO NACIONAL | POLITICA FISCAL | PARTIDOS POLITICOS | POLITICA | UNION CIVICA RADICAL | PARTIDO JUSTICIALISTA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 24
Autor: Mustapic, Ana María - 
Título: Inestabilidad sin colapso: la renuncia de los presidentes: Argentina en el año 2001
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.45, n.178. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 263-280
Año: jul.-sept. 2005
Resumen: A partir de los años ’80 se han registrado numerosas renuncias de presidentes en diversos países de América Latina. A propósito de este fenómeno, el trabajo se plantea dos preguntas: qué circunstancias son más favorables para provocar la renuncia de los presidentes, y cuál es su impacto sobre el funcionamiento del régimen presidencial. Para responderlas se recurre al estudio de caso, la presidencia de de la Rúa en la Argentina (1999-2001), con el fin de construir hipótesis que deberán ser sometidas a otras constataciones. Se sostiene que las renuncias de los presidentes argentinos presentan dos formatos de acuerdo con la distribución del poder partidario en el Congreso: a) el que responde a una salida parlamentaria a la crisis y b) el que responde a una salida presidencial. La primera se produce en contextos multipartidistas que posibilitan la formación de coaliciones parlamentarias alternativas. En este marco, el Congreso deja al presidente huérfano de apoyo, precipitando su alejamiento. La segunda pareciera ser propia de contextos bipartidistas o de partido predominante. En este caso, es el presidente saliente quien, en un contexto de crisis, procura preparar una sucesión ordenada. En cuanto al impacto de las renuncias presidenciales sobre el funcionamiento del régimen, el trabajo plantea la pertinencia de redefinir el lugar del mandato fijo en la caracterización del presidencialismo. A la luz de las numerosas renuncias presidenciales, el mandato fijo del presidente no pareciera ser un componente necesario de la definición de presidencialismo como sí lo es, en cambio, el mandato fijo de los legisladores. De aquí se sigue otra cuestión: a la hora de analizar la dinámica política del presidencialismo, es preciso incorporar como dato la posibilidad de la renuncia presidencial.
Palabras clave: JEFES DE ESTADO | RENUNCIA | PARTIDOS POLITICOS | PARLAMENTO | PODER EJECUTIVO | PODER LEGISLATIVO | ESTABILIDAD POLITICA | POLITICA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 24
Autor: Rodríguez, Jesús - Bonvecchi, Alejandro - 
Autor: NU. CEPAL. División de Desarrollo Económico
Título: El papel del poder legislativo en el proceso presupuestario: la experiencia argentina
Fuente: Macroeconomía del Desarrollo, n.32. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: 56 p.
Año: dic. 2004
Palabras clave: PRESUPUESTOS NACIONALES | POLITICA PRESUPUESTARIA | EJECUCION PRESUPUESTARIA | PODER LEGISLATIVO | PARTIDOS POLITICOS | PERIODO 1984-1991 | PERIODO 1991-1995 | PERIODO 1996-2004 |
Solicitar por: HEMEROTECA M + datos de Fuente
Registro 5 de 24
Autor: Eaton, Kent
Título: La lógica de la delegación de poderes legislativos: la reforma de la promoción regional en la Argentina
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.42, n.168. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 499-518
Año: ene.-mar. 2003
Resumen: En este estudio se evalúa el papel desempeñado por la legislatura en una de las reformas económicas más importantes realizadas en la Argentina en los últimos tiempos: la reforma del sistema de incentivos fiscales para el desarrollo regional. Tal como fue implementado por el último gobierno militar, este sistema provocó agudos conflictos distributivos entre las provincias. Luego del retorno a la democracia en 1983, la mayoría de los legisladores se manifestaron en favor de la reforma, pero los conflictos entre las provincias generaron dificultades en las negociaciones, las que impidieron aprobar las leyes de reforma mediante las vías normales. Los legisladores reformistas resolvieron entonces delegar el poder para llevar a cabo la reforma en el presidente Raúl Alfonsín, quien compartía la preocupación de aquéllas por contener el costo fiscal de los incentivos. El uso posterior de esta autoridad delegada en los dos períodos presidenciales de Menem benefició a la coalición propugnadora de que se delegara la autoridad del Congreso. Estos hallazgos corroboran la utilidad de los modelos de delegación para América Latina cuando son aplicados con cuidado, y ponen en tela de juicio las teorías que desestiman la múltiple influencia de los legisladores en la sanción de una reforma económica.
Palabras clave: CIENCIA POLITICA | POLITICA ECONOMICA | REFORMAS | POLITICA FISCAL | INCENTIVOS FISCALES | PROMOCION REGIONAL | PODER EJECUTIVO | PODER LEGISLATIVO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio