MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 3 registros

Registro 1 de 3
Autor: Tavares de Almeida, María Herminia - 
Título: Sindicatos, crisis económica y alta inflación en Brasil y Argentina
Fuente: Revista Mexicana de Sociología. año 54, n.1. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Sociales
Páginas: pp. 99-138
Año: ene.-mar. 1992
Resumen: En este artículo, la autora intenta comparar las respuestas de los sindicatos a las políticas antiinflacionarias que los primeros gobiernos civiles instauraron en Brasil y Argentina durante los años ochenta. El objetivo es abordar las limitaciones políticas de las estrategias sindicales que contribuyeron a crear el circulo vicioso de luchas defensivas por la indexación de los salarios y cuyo resultado material fue muy incierto. Analiza las circunstancias políticas y económicas en las que se desarrollo el movimiento sindical en ambos países; describe detalladamente algunas experiencias particulares de cada país, y finalmente llega a ciertas conclusiones acerca de los acontecimientos que tuvieron consecuencias para la consolidación del poder sindical en ambas sociedades.
Palabras clave: SINDICATOS | PODER SINDICAL | CRISIS ECONOMICA | INFLACION | SALARIOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 3
Autor: Gordillo, Mónica B. - 
Título: Los prolegómenos del Cordobazo: Los sindicatos líderes de Córdoba dentro de la estructura de poder sindical
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.31, n.122. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 163-188
Año: jul.-sept. 1991
Resumen: El objetivo del presente trabajo es el análisis de la conformación, funcionamiento interno y acción reivindicativa de los sindicatos líderes de Córdoba en la década del sesenta, intentando precisar las características específicas de los que serán los actores de un nuevo protagonismo social y del contexto que hizo posible su surgimiento. Se intenta explicar en qué medida y bajo qué circunstancias, cierto sector del sindicalismo de Córdoba esbozó estrategias y propuestas alternativas al esquema de poder sindical nacional al hacer efectiva una mayor autonomía y democracia de base; características que hacen más comprensibles las movilizaciones de finales de la década y, en especial, el "cordobazo" de mayo de 1969. El análisis se lleva a cabo dentro del contexto de desarrollo de la industria automotriz que hizo posible la aparición de un nuevo tipo de obrero industrial y donde una serie de circunstancias posibilitó la constitución de una nueva tradición sindical forjada en el marco de la "resistencia peronista". Se intenta precisar, entonces, la incidencia de la lucha económico-gremial en la constitución de una fuerte conciencia sindical antiburocrática y combativa dentro del contexto de lo que la autora denomina "cultura" de resistencia y oposición. Se considera centralmente la organización interna y el funcionamiento real -más allá de la estructura formal- de los sindicatos líderes de Córdoba, prestando atención a las características de las bases representadas, al tipo de relación establecido con sus dirigentes y a su inserción en el aparato sindical local y nacional. Al mismo tiempo se analiza el tipo de reivindicaciones de los sindicatos líderes para comprender en qué medida la política más agresiva de las empresas y del gobierno a partir de 1966, en especial cuando se suspendió el sistema de convenciones de trabajo, repercutió en el contenido de la protesta.
Palabras clave: CORDOBAZO | CLASE OBRERA | SINDICATOS | PODER SINDICAL | MOVIMIENTOS OBREROS | INDUSTRIA AUTOMOTRIZ | HUELGA | LIBERALISMO | SALARIOS | HISTORIA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 3
Autor: Couffignal, Georges
Título: La gran debilidad del sindicalismo mexicano
Fuente: Revista Mexicana de Sociología. año 52, n.3. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Sociales
Páginas: pp. 191-212
Año: jul.-sept. 1990
Resumen: La forma en que el sindicalismo mexicano nació y se desarrolló, y las maneras en que se organizaron sus ligas con el Estado, permiten analizar la situación en que se encuentra actualmente; un sindicalismo desprovisto de legitimidad y poder, para el cual el aparato político parece no tener un proyecto alternativo. Los sindicatos que intentan constituirse fuera de las estructuras oficiales comienzan a comprender que la única oportunidad que tienen de existir está en su capacidad de movilización de la opinión en su favor.
Palabras clave: SINDICATOS | PODER SINDICAL | ESTADO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio