MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 45 registros

Registro 1 de 45
Autor: Estévez González, Fernando
Título: Guanches, magos, turistas e inmigrantes. Canarias y la jaula identitaria
Fuente: Atlántida : Revista Canaria de Ciencias Sociales, n.3. Universidad de La Laguna
Páginas: pp. 145-172
Año: 2011
Resumen: Guanches, magos, turistas e inmigrantes parecen remitir, respectivamente, a cuatro terrenos bien diferenciados en los estudios canarios: los guanches a la prehistoria, los magos -los campesinos- a la cultura rural, los turistas a la economía y los inmigrantes a los problemas sociales. A su vez, siendo asuntos distintos, su estudio y gestión están vinculados a los más diversos investigadores y expertos: los guanches a los prehistoriadores, los magos a los antropólogos, folkloristas, concejales de fiestas y expertos en contenidos canarios, los turistas a geógrafos, economistas, empresarios y consejerías de turismo y los inmigrantes a un sector de las ciencias sociales, a las ONGs, a la Cruz Roja y a la policía. En este texto, por el contrario, se mantiene que estas cuatro categorías están estrechamente interconectadas, al tiempo que se enfatiza su inherente relación con los procesos identitarios en Canarias. Se intenta mostrar, en esa línea, que la tradicional separación de estas categorías es una convención académica que impide dar cuenta de las manifestaciones, altamente complejas, de la identidad cultural en las Islas.
Palabras clave: TURISMO | INMIGRANTES | IDENTIDAD CULTURAL | NACIONALISMO | RACISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente
Registro 2 de 45
Autor: Ianovsky, Matías Manuel
Título: La Policía Metropolitana de la Ciudad de Buenos Aires como política pública: Estudio de caso (2007-2014)
Fuente: Perspectivas de Políticas Públicas. año 5, n.9. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Planificación y Políticas Públicas
Páginas: pp. 171-202
Año: jul.-dic. 2015
Resumen: El presente trabajo reconoce como objetivo proveer un análisis de la política pública que dispuso el funcionamiento efectivo de una Policía Metropolitana para la Ciudad de Buenos Aires. A tal objeto se considerará un herramental conceptual propio de los estudios sobre políticas públicas. Como esquema de referencia general habrá de aplicarse el modelo de la heurística por etapas. En la primera parte se despliega un marco teórico que revisa, sumariamente, algunas nociones centrales para el estudio de las políticas públicas. En la segunda parte se procede a un desarrollo descriptivo de la Policía Metropolitana (PM) en sus aspectos institucionales, legales y operativos. La tercera parte pretende articular los conceptos esbozados en el marco teórico con la información obtenida, proveyendo un análisis de corte interpretativo de la PM en tanto política pública.
Palabras clave: POLITICAS PUBLICAS | INSEGURIDAD | POLICIA LOCAL |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 3 de 45
Autor: Avendaño, Saray - Romero, Elizabeth
Título: Medellín y la seguridad humana: Una lectura desde la política local 2004 -2011
Fuente: Perspectivas de Políticas Públicas. año 3, n.6. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Planificación y Políticas Públicas
Páginas: pp. 149-176
Año: ene.-jun. 2014
Resumen: Durante décadas la ciudad de Medellín ha estado enmarcada por un escenario de violencia. El gobierno local ha recurrido a estrategias para atacar el problema de acuerdo a un enfoque de desarrollo humano, donde la seguridad juega un rol particular en cuanto involucra la protección del núcleo vital de todas las libertades humanas y la realización de las personas. Implica proteger a las personas de situaciones y amenazas en lo económico, lo alimentario, sanitario, medioambiental, personal, comunitario y político, en contraste con la tradicional forma de ejercer la seguridad, monopolizada por el Estado a través de instituciones como la policía, los tribunales, los jueces, el ejército y las cárceles. El objetivo de esta investigación es evaluar, desde el enfoque de la seguridad humana, las estrategias de seguridad formuladas por las dos últimas administraciones locales para la ciudad de Medellín.
Palabras clave: SEGURIDAD HUMANA | POLITICA DE SEGURIDAD | DESARROLLO HUMANO | VIOLENCIA | CIUDADES |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 4 de 45
Autor: Pompar, Graciela - 
Título: Sierra de los Padres ciudad jardín. Desarrollo turístico y potencialidades
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Grado académico: Licenciado en Turismo
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : [s.n.]
Páginas: 103 p.
Año: 2014
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Mar del Plata es conocida como uno de los destinos turísticos más importantes del país gracias a sus playas, paisajes costeros y gran actividad teatral y cultural durante la temporada estival. Pero además, la ciudad cuenta con otros atractivos turísticos relevantes que complementan la oferta ya conocida. Entre estos atractivos, se encuentra el área de sierras y lagunas que se encuentran al oeste de la ciudad, a quince minutos por la ruta paisajística Nº 226. La denominada "Reserva Natural Laguna de Los Padres", con sus 687 hectáreas protege especies autóctonas, posee gran calidad paisajística. En ella se desarrollan actividades deportivas y el museo José Hernández completa la oferta del sector. A la altura del kilómetro Nº 16 se encuentra el acceso al sector denominado "Sierra de los Padres" y es específicamente el área sobre la cual se desarrolla el trabajo. El trabajo está separado en dos partes fundamentales: La primera, comprende un análisis de las potencialidades del área, en lo paisajístico, en cuanto a infraestructura y estructura turística, legislación de protección, así como la evaluación de los distintos actores sociales involucrados en las transformaciones, conservación y protección del área. La segunda parte, implica el análisis de la información obtenida, y en base a la evaluación situacional, elevar propuestas de desarrollo turístico sustentable que complementen las actuaciones realizadas hasta la fecha y, fundamentalmente, que las propuestas incluyan a los distintos actores sociales y a la comunidad serrana. Es de destacar, que el Barrio Residencial Sierra de Los Padres, nace como un proyecto urbanístico de calidad. Era muy ambicioso, y pretendía que todas las mejoras que las poblaciones van consiguiendo que su crecimiento, estuvieran en el barrio antes de ser habitado. El fraccionamiento incluía parquizar, forestar, pavimentar, instalar redes de agua corriente y electricidad, construir una iglesia, un colegio, el destacamento policial, una sala de primeros auxilios y la delegación municipal. También, se consideraba que todo tenía que ser puesto en marcha y conservado por un tiempo prudencial por la empresa para pasar después a dominio de sus habitantes, creando una Sociedad de Vecinos y una Cooperativa. Las características particulares de este emprendimiento urbanístico, sumado a la amplia participación social proyectada para la comunidad que lo habita, lo hacen único y con un potencial enorme de desarrollo, en el marco de una comunidad participativa. Parte del trabajo, implica la evaluación de la puesta en práctica del proyecto original y las complicaciones que surgieron de su implementación.
Palabras clave: TESIS |
Solicitar por: TESIS FCEYS TUR 176
Registro 5 de 45
Autor: Stoessel, Soledad
Título: Políticas y conflicto político durante el post-neoliberalismo: el caso del 30-S en Ecuador
Fuente: Perspectivas de Políticas Públicas. año 3, n.5. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Planificación y Políticas Públicas
Páginas: pp. 141-170
Año: jul.-dic. 2013
Resumen: El artículo se propone indagar en la relación entre post-neoliberalismo, políticas públicas y conflicto político en el marco del proceso político ecuatoriano inaugurado en 2007 con el gobierno de Rafael Correa. Específicamente, se centra en el conflicto conocido como "30-S", protagonizado en septiembre de 2010 por la Policía Nacional y un sector de las Fuerzas Armadas, contra el gobierno nacional a raíz de la aprobación de la Ley Orgánica de Servicio Público (LOSEP) que reestructuraba ciertos ámbitos del sector público. Para ello, se presenta un enfoque teórico-metodológico para estudiar las intersecciones entre un nivel "estructural-coyuntural" y un nivel "agencial" de los sujetos sociales implicados en específicos escenarios políticos.
Palabras clave: NEOLIBERALISMO | POSTNEOLIBERALISMO | ESTADO | POLITICAS PUBLICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio