MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 20 registros

Registro 1 de 20
Autor: Coloma, Germán - 
Título: The argentine competition law and its enforcement
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.342. Universidad del CEMA
Páginas: 30 p.
Año: feb. 2007
Resumen: This article analyzes the basic characteristics of the Argentine competition law and the way in which it has been enforced in several important antitrust cases. We begin with a section that introduces the evolution of the law, followed by another section about the basic economic and legal principles underlying that law. The rest of the article describes the enforcement of the law, in a number of cases that involve collusive practices, exclusionary practices, vertical restraints, abuses of dominant position, and mergers.
Palabras clave: COMPETENCIA | LEGISLACION ECONOMICA | LEGISLACION ANTITRUST | POLITICA DE COMPETENCIA | PRACTICAS COMERCIALES RESTRICTIVAS | TRUST | EMPRESAS |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 20
Título: Asimetrías en el Mercosur : National Competitiveness Policies for Deeper Integration. Convenio BID-CEPAL
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : CEPAL
Páginas: 1 CD-ROM
Año: 2006
Contenido: * Políticas nacionales de competitividad en el Uruguay y su impacto sobre la profundización del MERCOSUR. Fernando Lorenzo, Carlos Paulino, Nicole Perelmuter y Luciana López
* Políticas nacionales de competitividad en el Paraguay y su impacto sobre la profundización del MERCOSUR. Fernando Masi y Eduardo Miranda Alvarez
* Políticas de competitividade no Brasil e seu impacto no processo de integração no MERCOSUL. Mario Laplane
* MERCOSUR in Transition: Macroeconomic Perspectives. Daniel Heymann y Adrián Ramos
* Políticas nacionales y la profundización del MERCOSUR. El impacto de las políticas de competitividad. Gustavo Baruj, Bernardo Kosacoff y Fernando Porta
* Políticas de competitividad en la Argentina y su impacto sobre la profundización del MERCOSUR. Gustavo Baruj y Fernando Porta
Palabras clave: COMPETITIVIDAD | POLITICA DE COMPETENCIA |
Solicitar por: MULTI CD 00058
Registro 3 de 20
Autor: Celani, Marcelo - Stanley, Leonardo - 
Título: Defensa de la competencia en Latinoamérica: aplicación sobre conductas y estrategias
Fuente: Estudios y Perspectivas, n.28. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL. Oficina Buenos Aires
Páginas: 64 p.
Año: jun. 2005
Resumen: El presente trabajo analiza los principales tópicos de la política de defensa de la competencia, resaltando tanto sus principales aspectos teóricos como los ejemplos más destacados en la región. En pos de este objetivo el presente análisis se nutre de los conceptos introducidos por la teoría de la organización industrial. Los resultados sobre el bienestar económico de las acciones económicas de los agentes son ahora más difusos. La microeconomía clásica basó sus predicciones sobre la premisa que las decisiones son independientes del contexto: cada uno incorpora los parámetros relevantes y maximiza beneficios. En el agregado, el resultado es la maximización del bienestar conjunto. Los avances de la teoría económica se han hecho sobre la base de esos aportes pero al incorporar la noción de interdependencia muchos de los teoremas clásicos dejan de verificarse. En definitiva, bajo este nuevo marco teórico es posible realizar un análisis diferente respecto a lo que son las conductas empresariales y dentro de ellas las que se dan a denominar anticompetitivas. El ejercicio de la política de defensa de la competencia comienza con una definición del concepto de mercado relevante y luego con el análisis de Posición Dominante (PD) o poder de mercado. Intentaremos mostrar que lo condenable no es la posición que detenta una firma sino el abuso de tal situación que puede la misma realizar. El trabajo analiza las conductas que pueden considerarse, a priori, como anticompetitivas destacando la interrelación que existe entre el poder de mercado y la conducta. Mientras que en una primer parte el análisis se focaliza en la regulacion de conductas, en una segunda parte, el debate se centra en la regulación de estructuras. En este caso, el objetivo implícito se asocia, básicamente, con la idea que determinadas estructuras son más proclives a generar comportamientos anticompetitivos que otras. En otras palabras, Si como consecuencia de una operación de Fusiones y Adquisiciones (F&A) surge una empresa con gran poder de mercado, la probabilidad de abusar de tal posición se ve incrementada.
Palabras clave: COMPETENCIA | POLITICA DE COMPETENCIA | MERCADO | DEFENSA DE LA COMPETENCIA | PODER DE MERCADO | CONDUCTA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 20
Autor: Celani, Marcelo - Stanley, Leonardo E. - 
Título: Una introducción a la política de competencia en la nueva economía
Fuente: Estudios y Perspectivas, n.24. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL. Oficina Buenos Aires
Páginas: 47 p.
Año: abr. 2005
Resumen: La aplicación de políticas de competencia parece tener efectos previsibles en la mayoría de las industrias donde, durante décadas, se han aplicado. Sin embargo, en las últimas dos décadas han surgido algunos fenómenos de mercado que sugieren la necesidad de reevaluar la forma en que actúa el sector público cuando la concentración de la oferta surge ya no de la fusión de empresas o de prácticas que pudieran calificarse de lesivas del interés económico general, sino de la propia dinámica de crecimiento e innovación de la actividad. Comprendidas en esta definición se encuentran las llamadas industrias de la nueva economía. La existencia de derechos de propiedad intelectual introduce una nueva complicación al análisis toda vez que se pueden oponer los derechos de quien innova con el interés público general cuando la innovación no es comercializada de acuerdo a las normas tradicionales de competencia. Este último aspecto es crucial cuando el autor no desea voluntariamente licenciar su producto a terceros lo cual produce una tasa de diseminación del conocimiento menor que la socialmente deseada, un fenómeno parecido al estudiado en el campo de la economía pública respecto a la provisión de bienes públicos. Finalmente, aparece un problema de competencia asociado a las licencias cruzadas entre productores conocidos como licenciamiento cruzado, pools de patentes o adopción de estándares conjuntos. En este contexto se vuelve necesario debatir la validez de las herramientas más conocidas de la política de competencia y quizás de otras formas de política pública en relación a la innovación ya que ellas han sido originadas en contextos distintos.
Palabras clave: ECONOMIA | POLITICA DE COMPETENCIA | INNOVACIONES | PROPIEDAD INTELECTUAL |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 20
Autor: Raiteri, María Valeria
Título: Defensa comercial y política de competencia en el marco de los procesos de integración
Fuente: Revista Científica de UCES. v.8, n.2. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales
Páginas: pp. 130-180
Año: sept. 2004
Palabras clave: INTEGRACION REGIONAL | COMPETENCIA | DEFENSA DE LA COMPETENCIA | POLITICA COMERCIAL | POLITICA DE COMPETENCIA | SISTEMA MULTILATERAL DE COMERCIO | GATT | ANTIDUMPING | DUMPING |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio