MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 13 registros

Registro 1 de 13
Autor: Vera, Jorge Andrés - 
Título: Argentina: dos contracciones económicas durante los primeros gobiernos peronistas
Fuente: Realidad Económica, n.277. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 149-171
Año: jul.-ago. 2013
Resumen: El presente trabajo pretende indagar sobre las causas de los rezagos en el bienestar económico argentino con respecto al crecimiento de las economías de otros países, traducidos en dos caídas del producto bruto interno, ocurridos en la década 1946-1955 durante los primeros dos gobiernos peronistas. Las dos contracciones de la economía acontecidas se identifican específicamente en los años 1949 y 1952, manteniendo una estrecha relación que explica una devaluación de la moneda en primera instancia y la formalización de un plan de ajuste en el segundo año de análisis. Ambos sucesos han generado diversas interpretaciones sobre las causas originarias del escenario socio-económico acaecido. Este estudio se remite al análisis de los factores explicativos más relevantes -a juicio del autor- referidos específicamente a la puja en el comercio exterior con Estados Unidos, los términos de intercambio, la política de ingresos, la política fiscal y el comportamiento de la deuda pública.
Palabras clave: CICLOS ECONOMICOS | ELABORACION DE POLITICAS | ANALISIS ECONOMICO | MODELOS ECONOMICOS | POLITICA DE INGRESOS | POLITICA FISCAL | DEUDA PUBLICA | PLANES DE DESARROLLO | PLANES NACIONALES | PLANIFICACION ECONOMICA | ANALISIS HISTORICO | POLITICA ECONOMICA | PARTIDO JUSTICIALISTA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 13
Autor: Argentina. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales
Título: Trabajo, ocupación y empleo: la complejidad del empleo, la protección social y las relaciones laborales. Argentina 2011
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : MTEySS
Páginas: 333 p.
Año: dic. 2011
Resumen: La presentación del 10õ ejemplar de Trabajo, Ocupación y Empleo nos brinda la ocasión de celebrar la continuidad de una publicación que iniciamos en el año 2005, que a lo largo de estos años fue sostenida por los mismos objetivos que señalábamos en aquel número inicial: "comunicar los estudios que informan y orientan nuestra gestión y que requieren, por eso mismo, intercambio de ideas y debate público, tanto más cuanto reelaboran, analizan e interpretan información sobre los problemas acuciantes de los argentinos".
Contenido: * Presentación
* Introducción
* Política macroeconómica y políticas de ingreso
* Perspectivas de desarrollo y reducción de las des igualdades en Brasil
* Costos laborales y competitividad en la Argentina contemporánea
* La inserción laboral de la población desde una perspectiva dinámica
* El mundo del trabajo y la territorialidad en la Argentina a partir de los hogares con programas de transferencias monetarias
* Asignación Universal por Hijo. Evaluación del impacto en los ingresos de los hogares y el mercado de trabajo
* Efectos de la crisis financiera mundial en el empleo de las mujeres en la Argentina 2008-2009
* Determinantes individuales de la filiación sindical: resultados de la Encuesta de Trabajadores en Empresa
* La conflictividad laboral entre los docentes públicos provinciales en el período 2006-2010
Palabras clave: MERCADO DE TRABAJO | POBLACION OCUPADA | INDICADORES SOCIALES | ESTADISTICAS DEL TRABAJO | EMPLEO | POLITICA DE EMPLEO | ESTRUCTURA DEL EMPLEO | SEGURIDAD SOCIAL | RELACIONES LABORALES | POLITICA DE INGRESOS | SINDICATOS | CONFLICTOS LABORALES | TRABAJO |
Solicitar por: TRABAJO 36072/10
Registro 3 de 13
Autor: Calvi, Gabriel - Cimillo, Elsa - 
Título: Cambios recientes en el rol distributivo del estado: el impacto de la intervención pública sobre la desigualdad de ingresos personales (2001-2006); parte 2
Fuente: Realidad Económica, n.255. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 83-117
Año: oct.-nov. 2010
Palabras clave: ESTADO | DISTRIBUCION DEL INGRESO | POLITICA SOCIAL | DESIGUALDAD ECONOMICA | POLITICA DE INGRESOS | DEVALUACION | PRECIOS | INFLACION | ROL DEL ESTADO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 13
Autor: Lindenboim, Javier - Kennedy, Damián - Graña, Juan M. - 
Título: Distribución, consumo e inversión en la Argentina de comienzos del siglo XXI
Fuente: Realidad Económica, n.218. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 65-93
Año: feb.-mar. 2006
Resumen: La información oficial acerca de la distribución funcional del ingreso y, consecuentemente, los análisis correspondientes prácticamente desaparecieron a mediados de los años setenta. Desde entonces los estudios en materia distributiva se concentraron sobre la distribución personal del ingreso. En este contexto, el presente documento procura contribuir a reinstalar el debate acerca de la apropiación factorial del producto social, utilizando para ello estimaciones propias sobre el período reciente. A partir de ellas, la participación asalariada muestra una evolución muy desfavorable durante estos años. Sobre la base de la distribución funcional, se determinan los ingresos disponibles, observándose una fuerte disminución del consumo atribuible a los ingresos de asalariados y cuentapropistas. El contraste es el aumento del consumo "capitalista" que parece explicar en parte la amplitud de la brecha entre el superávit de explotación (creciente) y la tasa de inversión (relativamente constante).
Palabras clave: DISTRIBUCION DEL INGRESO | CONSUMO | INVERSIONES | POLITICA FISCAL | POLITICA DE INGRESOS | DATOS ESTADISTICOS | SALARIOS | INGRESO PER CAPITA | CONDICIONES ECONOMICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 13
Autor: Paz, Jorge A. - 
Título: Brecha de ingresos entre géneros: ¿capital humano, segregación o discriminación?
Fuente: Estudios del Trabajo, n.19. Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo, ASET
Páginas: pp. 35-65
Año: ene.-jun. 2000
Resumen: Los ingresos de los varones en la Argentina son un 40 por ciento más altos que los de las mujeres. El objetivo principal de este trabajo es determinar qué parte de esa brecha puede ser explicada por la educación y la experiencia (capital humano) y la inserción diferencial de mujeres y varones en el mercado laboral (segregación). Se examina también el sustento empírico de las hipótesis de auto-selección muestral y de discriminación. Los resultados encontrados permiten afirmar que las diferencias de capital humano entre mujeres y varones, la segregación por ocupaciones y la selección muestral son, en conjunto, responsables de un poco más de la mitad de la disparidad de ingresos entre géneros. El resto quedaría explicado por la conducta discriminatoria de los empresarios
Palabras clave: MUJERES | HOMBRES | INGRESOS | POLITICA DE INGRESOS | DISTRIBUCION DEL INGRESO | SALARIOS | ROLES DE LOS GENEROS | ANALISIS DE GENERO | IGUALDAD DE GENERO | DISCRIMINACION ECONOMICA | CAPITAL HUMANO | MERCADO DE TRABAJO | DATOS ESTADISTICOS | INVESTIGACION ECONOMICA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio