MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: Molinari, Andrea - de Angelis, Jésica Yamila - Bembi, Mariela
Título: Medición de la integración productiva en el Mercosur: Un análisis desde la óptica del comercio intraindustrial y las cadenas de valor
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.52, n.207/208. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 511-544
Año: oct. 2012-mar. 2013
Resumen: En los últimos años, la necesidad de profundizar el proceso de integración del MERCOSUR integrando las cadenas de valor (integración productiva, IP) para reforzar la competitividad internacional del bloque adquirió una gran importancia. Por ello, nuestro trabajo mide el grado de IP tanto horizontal (complementación) como vertical (especialización) en el comercio intra y extrazona, combinando también medidas de comercio intraindustrial (CII) con categorías por uso económico. Si bien una primera mirada refleja un bajo nivel de IP en el bloque, el reciente aumento relativo del CII intrazona en bienes intermedios indicaría tanto un mayor grado de complementariedad como una mejor inserción dentro de las cadenas regionales de valor entre los socios del MERCOSUR, aunque la caída en el CII intrazona en bienes de capital (frente al aumento extrazona) sugiere que es necesario fomentar este tipo de comercio dentro del bloque. Asimismo, se observa un alto y creciente grado de IP vertical entre Argentina y Brasil, una primarización del comercio interindustrial Paraguay-Uruguay, y una creciente IP horizontal y vertical entre Argentina y Uruguay. Encontramos también evidencia de una transformación de la matriz comercial del MERCOSUR con el NAFTA hacia una mayor inserción del primero dentro de las cadenas globales de valor, marcando un cambio de rumbo en el relacionamiento entre estos bloques respecto del antiguo planteo del ALCA. En definitiva, nuestros resultados reflejan un aumento de la IP tanto horizontal como vertical dentro del MERCOSUR, a través de un mayor del CII en bienes intermedios y de capital, así como un potencial para reforzarlo reflejado en el tipo de comercio del bloque con el resto del mundo.
Palabras clave: INTEGRACION REGIONAL | PRODUCTIVIDAD | SECTOR INDUSTRIAL | COMERCIO INTRAINDUSTRIAL | INDUSTRIA | CADENA DE VALOR | POLITICA DE INTEGRACION |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 2
Autor: Martínez Castillo, Alberto
Título: Venezuela: política e integración regional
Fuente: Cuadernos del CENDES. año 28, n.78. Centro de Estudios del Desarrollo, CENDES
Páginas: pp. 95-116
Año: sept.-dic. 2011
Resumen: Venezuela es un país con vocación de larga data para la integración regional. Actualmente es miembro de la Alalc, del ALBA, del Mercosur y de Unasur, y acaba de separarse de la CAN, donde desempeñó un papel principal. El ascenso de Hugo Chávez a la presidencia se tradujo en cambios importantes en las políticas de integración regional. El propósito del presente artículo es, mediante una investigación documental, analizar las causas y consecuencias de las políticas de integración regional de Venezuela, desde la Alalc hasta la fecha. La principal conclusión es que la voluntad política es una variable fundamental para explicar la manera como se ha integrado el país con la región.
Palabras clave: INTEGRACION REGIONAL | POLITICA DE INTEGRACION | CAN | ALBA |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio