MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 20 registros

Registro 1 de 20
Autor: Fruet Cardozo, J. Vicente - Muñoz Fernández, Guzmán A.
Título: Paraguay: una propuesta de financiamiento de viviendas para los segmentos de ingresos medios-bajos
Fuente: Revista de la CEPAL, n.117. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 87-108
Año: dic. 2015
Resumen: La construcción y la propiedad de viviendas son fundamentales para el desarrollo económico, la creación de riqueza y la formación de la clase media. Pese a los numerosos estudios y programas implementados en décadas recientes, persiste un marcado déficit de viviendas en el Paraguay, así como en América Latina, porque estos programas no han sido exitosos. El mayor obstáculo para las familias al intentar adquirir una vivienda y no poder acreditar ingresos regulares, suele ser el financiamiento. En este trabajo se procura demostrar la factibilidad económica y financiera "siempre que exista voluntad política y coordinación entre entidades privadas y públicas" de un proyecto de construcción de 75.000 viviendas para 300.000 personas (el 4,5 por ciento de la población paraguaya) con ingresos medios-bajos. Este segmento poblacional, con grave carencia de viviendas decentes, tiene un ingreso medio de 396,5 dólares por hogar, pudiendo destinar hasta 63,44 dólares mensuales a costos relacionados con la vivienda.
Palabras clave: VIVIENDAS | NECESIDADES DE VIVIENDA | FINANCIACION DE LA VIVIENDA | IGUALDAD | FAMILIA | INGRESOS | POLITICA DE VIVIENDA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 20
Autor: Baer, Luis - Duarte, Juan Ignacio - Rodríguez, María Florencia - Mutuberría, Valeria - 
Título: Hacia una política integral de suelo y vivienda
Fuente: Realidad Económica, n.277. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 34-67
Año: jul.-ago. 2013
Resumen: Cómo mejorar el acceso a la vivienda es, sin lugar a dudas, uno de los desafíos pendientes para profundizar la inclusión social en el contexto de crecimiento económico, con generación de empleo y recomposición del salario, que se vive hace varios años. A pesar de la ambiciosa política nacional de construcción y mejoramiento de vivienda implementada desde el año 2004 y del dinamismo del desarrollo inmobiliario que ha generado una expansión de la oferta residencial, permanecen las dificultades para acceder a una vivienda formal en suelo urbano con servicios, equipamiento y accesos adecuados. ¿Cómo se explican estas paradojas? ¿Existen en la actualidad condiciones políticas y económicas favorables para mejorar el acceso a la vivienda y garantizar el derecho a la ciudad? Estas son las principales inquietudes que se trataron en la jornada Hacia una política integral de suelo y vivienda.
Palabras clave: POLITICA SOCIAL | ACCESIBILIDAD | PLANIFICACION DE LA VIVIENDA | POLITICA DE VIVIENDA | RECOMENDACIONES | ASENTAMIENTOS HUMANOS | PROPIEDAD DE LA TIERRA | PROPIEDAD DE LA VIVIENDA | POLITICA GUBERNAMENTAL | DESARROLLO URBANO | CONDICIONES DE VIVIENDA | CONDICIONES SOCIALES | VIVIENDAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 20
Autor: Rodríguez, María Florencia - 
Título: Las formas pobres de hacer ciudad: un recorrido sobre las modalidades de hábitat popular y su incidencia en la agenda estatal
Fuente: Realidad Económica, n.273. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 53-76
Año: ene.-feb. 2013
Resumen: Los sectores populares han desarrollado, a lo largo de los años, diversas estrategias habitacionales a los fines de acceder a la ciudad. Es así que, a través de modalidades habitacionales "informales" -conventillos, inquilinatos, villas, asentamientos y ocupaciones de inmuebles- los sectores de menores ingresos reproducen su vida material, en un marco donde la ciudad -el espacio urbano- posibilita el acceso a oportunidades de empleo, infraestructura y equipamiento urbano (transporte público, educación, salud y recreación). No obstante, interesa señalar que los procesos de autogestión del hábitat que los sectores populares han podido desarrollar estuvieron vinculados -en gran medida- a la situación económica del país como también a la actitud de tolerancia o no que el gobierno tuvo hacia ellos. El objetivo de este artículo consiste en describir y caracterizar las formas "pobres" de hacer ciudad que los sectores de menores ingresos despliegan en la Ciudad de Buenos Aires y el rol que ocupan estas estrategias habitacionales en la agenda estatal.
Palabras clave: POLITICA | ZONAS URBANAS | POLITICA DE VIVIENDA | POLITICA | SOCIEDAD | DEFICIT HABITACIONAL | GOBIERNO LOCAL | PLANIFICACION URBANA | POLITICA SOCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 20
Autor: Baer, Luis - Duarte, Juan Ignacio - 
Título: La política de vivienda del primer peronismo en la metrópolis de Buenos Aires
Fuente: Realidad Económica, n.263. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 94-114
Año: oct.-nov. 2011
Resumen: A mediados del siglo XX, durante los primeros gobiernos peronistas, se implementó en la Argentina la primera experiencia de construcción masiva de vivienda de interés social. Esta iniciativa fue especialmente relevante en las ciudades que, por entonces, experimentaban un intenso crecimiento asociado con el proceso de industrialización y el aporte migratorio interno. En el ámbito metropolitano de Buenos Aires la política de vivienda del peronismo marcó una huella profunda, tanto por su escala como por la multiplicidad de aspectos que abarcaba. En efecto, se trataba de una política habitacional que, además de apuntar a la construcción directa de vivienda a cargo del Estado, involucraba el financiamiento de la demanda y una serie de medidas tendientes a la regulación del mercado inmobiliario. En este trabajo se propone un recorrido sobre los aspectos más significativos y controvertidos de esta experiencia política destinada a atender uno de los derechos que, aún en la actualidad, resulta inalcanzable para un amplio espectro de nuestra sociedad: el derecho a la vivienda y a la ciudad.
Palabras clave: SIGLO XX | POLITICA DE VIVIENDA | ANALISIS HISTORICO | CONTROL GUBERNAMENTAL | HIGIENE | ASENTAMIENTOS HUMANOS | MARCO INSTITUCIONAL | ASPECTOS JURIDICOS | ASPECTOS POLITICOS | VIVIENDAS | PARTIDO JUSTICIALISTA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 20
Autor: Herzer, Hilda - Di Virgilio, María Mercedes - 
Título: Las necesidades habitacionales en la ciudad de Buenos Aires: cuántos, quiénes, cómo y por qué
Fuente: Realidad Económica, n.262. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 131-158
Año: ago.-sept. 2011
Resumen: Acontecimientos recientes como los del Parque Indoamericano, La Veredita y el acampe en la calle México pusieron al descubierto la gravedad del problema habitacional en la Ciudad de Buenos Aires. A pesar de que la población de la ciudad no crece desde fines de la década de 1940 y de que en las últimas décadas su parque de viviendas se ha multiplicado, el aumento producido, desde el año 2003, en los valores del suelo y de las propiedades inmuebles -merced a la dinamización del negocio inmobiliario y de la construcción- sumado a la carencia de un política habitacional integral restringieron fuertemente las posibilidades de acceso de los sectores de menores ingresos a una vivienda. En este contexto, aun cuando el artículo 14 bis de la Constitución Nacional consagra el derecho que tienen todos los habitantes de nuestro país a una vivienda digna y de calidad y la cláusula 31 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires plantea la obligatoriedad del poder público de generar las condiciones de acceso y el goce del derecho a la vivienda adecuada, el derecho a la vivienda ha sido sistemáticamente lesionado. Más aún, el mercado aparece como la esfera central de satisfacción de las necesidades habitacionales y la lógica del mercado parece tener directa consecuencia en la situación habitacional de los sectores de menores ingresos residentes en la ciudad.
Palabras clave: ASENTAMIENTOS HUMANOS | POLITICA DE VIVIENDA | ANALISIS HISTORICO | ESCASEZ DE VIVIENDA | FUTURO | POBLACION | PLANO LOCAL | HOGARES | CONDICIONES DE VIVIENDA | VIVIENDAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio