MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 525 registros

Registro 1 de 525
Autor: Porto, Alberto, edt - 
Título: Temas de políticas públicas
Ciudad y Editorial: La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Estudios en Finanzas Públicas
ISBN: 978-950-34-1779-9
Páginas: 163 p.
Año: 2019
Resumen: Reúne trabajos de investigación y de divulgación sobre políticas públicas, realizados en los últimos tres años en el marco de los proyectos de incentivos a docentes-investigadores de las Universidades Nacionales y de investigaciones del FONCYT. El volumen está dividido en dos partes. La primera comprende siete artículos sobre la relación fiscal entre la Nación y las Provincias, entre las Provincias y sus municipalidades, los distintos mecanismos por los que la política fiscal impacta en la distribución regional y personal del ingreso, y los impuestos subnacionales sobre la producción. La segunda parte incluye nueve notas de divulgación sobre estos temas. El libro habrá cumplido su objetivo si ayuda a la comprensión de los fenómenos económicos tratados y a mejorar el diseño y la evaluación de las políticas públicas.
Contenido: * PRIMERA PARTE
* RELACIONES FISCALES NACIÓN-PROVINCIAS
* 1. Autonomía fiscal provincial en la Argentina ¿Federalismo o centralismo?
* 2. Transferencias intergubernamentales, igualación fiscal y reordenamiento de las provincias argentinas
* RELACIONES PROVINCIA-MUNICIPALIDADES
* 3. Cambio institucional en el modelo de municipalidades. Teoría y aplicaciones
* POLÍTICA FISCAL Y DISTRIBUCIÓN REGIONAL Y PERSONAL DEL INGRESO
* 4. Desagregando el impacto distributivo de la política fiscal. Entre gobiernos subnacionales, entre personas dentro de cada gobierno subnacional y entre personas de diferentes gobiernos subnacionales
* IMPUESTOS SUBNACIONALES
* 5. Impuestos subnacionales sobre la producción. Aportes para la discusión de la reforma tributaria
* 6. El impuesto a los ingresos brutos y alternativas de reforma
* 7. Revisión de argumentos sobre la distorsión del impuesto a los ingresos bruto
* SEGUNDA PARTE
* NOTAS
* 8. Evolución de la equivalencia económica argentino-sudamericana. De los datos de Bunge (1922/23 y 1937/38) a los actuales
* 9. Aportes a la discusión tarifaria
* 10. Tamaño del sector público argentino 1961-2016
* 11. Disparidades regionales y el rol estabilizador del presupuesto nacional: el sistema tributario importa (y mucho)
* 12. Coparticipación federal de impuestos
* 13. ¿Cuándo se jodió la participación de la provincia de Buenos Aires en la coparticipación federal?
* 14. Distribución secundaria de las transferencias nacionales a provincias. Equilibrio político-económico
* 15. La redistribución de ingresos entre provincias
* 16. Autonomía fiscal provincial
* 17. Los tributos municipales en la provincia de Buenos Aires también tienen su "Ave Fénix"
Palabras clave: ECONOMIA | POLITICA PUBLICA | SECTOR PUBLICO | POLITICA FISCAL | NACION | PROVINCIAS | GOBIERNO LOCAL | ADMINISTRACION PUBLICA |
Solicitar por: ECON 30357
Registro 2 de 525
Autor: Garriga, Marcelo - Rosales, Walter - Mangiacone, Norberto
Título: Presión tributaria efectiva y potencial en Argentina
Fuente: Estudios Económicos. v.35, n.71. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía
Páginas: pp. 25-46
Año: jul.-dic. 2018
Resumen: El objetivo de este trabajo es estimar la presión tributaria potencial, que permita inferir si la presión tributaria observada en la Argentina está en un sendero sostenible en el tiempo. Se realizan estimaciones econométricas de corte transversal, para una muestra de 178 países con información de un conjunto de variables explicativas de la presión tributaria para el año 2015. Si bien no existen modelos normativos que sugieran un nivel de presión tributaria óptima, hay un amplio tratamiento empírico en la literatura. Los resultados econométricos muestran que en la Argentina la presión tributaria efectiva estaría considerablemente por arriba de su potencial, poniendo en duda la sostenibilidad temporal de la política impositiva.
Palabras clave: TRIBUTACION | ESTRUCTURA TRIBUTARIA | POLITICA FISCAL |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 525
Autor: Bojanic, Antonio N. - 
Título: El efecto de la descentralización fiscal sobre el crecimiento, la inflación y la desigualdad en América
Fuente: Revista de la CEPAL, n.124. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 61-84
Año: abr. 2018
Resumen: En este artículo se analiza el efecto de la descentralización fiscal en el crecimiento económico, la inflación y el coeficiente de Gini en 12 países de América. Las conclusiones sugieren que el efecto positivo de este proceso ha sido más modesto de lo previsto, que la descentralización de los ingresos tiene un efecto perjudicial en el crecimiento económico y la descentralización de los gastos uno positivo en los países en desarrollo de América. En cuanto al efecto sobre la desigualdad de los ingresos, la descentralización fiscal puede desempeñar un papel importante para reducirla. No obstante, cuando la descentralización fiscal se analiza solo en los países en desarrollo de América, se observa que esta acentúa la desigualdad de los ingresos en lugar de mitigarla. Las conclusiones relativas al efecto de la descentralización fiscal sobre la estabilidad de los precios no son concluyentes.
Palabras clave: POLITICA FISCAL | ADMINISTRACION FISCAL | DESCENTRALIZACION GUBERNAMENTAL | CRECIMIENTO ECONOMICO | INFLACION | DISTRIBUCION DEL INGRESO | ESTABILIZACION DE PRECIOS | MEDICION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 525
Autor: Rossignolo, Darío - 
Título: Equidad de género del sistema tributario en la Argentina: estimación de la carga fiscal desglosada por tipo de hogar
Fuente: Revista de la CEPAL, n.124. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 193-222
Año: abr. 2018
Resumen: El objetivo de este artículo es incorporar la dimensión de género en el análisis de la incidencia tributaria. Para ello se calculan los efectos de los impuestos directos e indirectos en la distribución del ingreso según el género en la Argentina, con miras a establecer el grado de progresividad de los impuestos y su efecto en la equidad de género conforme la clasificación de los hogares. Los resultados muestran que mientras el sistema tributario es moderadamente progresivo y la mayor carga recae sobre los hogares con hombres como perceptores de ingreso, surgen diferencias al considerar impuestos indirectos y directos por separado. Los primeros son fuertemente regresivos y los hogares con mujeres como perceptoras de renta soportan la mayor carga por estar concentrados en los tramos de ingreso más bajos. Los hogares con niños soportan la mayor carga de impuestos directos, particularmente aquellos en los que existen hombres perceptores y perceptores duales.
Palabras clave: POLITICA FISCAL | TRIBUTACION | GENERO | HOGARES | INGRESOS | IGUALDAD DE GENERO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 525
Autor: Villena, Mauricio G. - Gamboni, Cristóbal - Tomaselli, Andrés
Título: La sostenibilidad fiscal y la política de balance cíclicamente ajustado: metodología y análisis para Chile
Fuente: Revista de la CEPAL, n.124. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 223-253
Año: abr. 2018
Resumen: Este trabajo presenta un marco de análisis de la sostenibilidad fiscal para la economía chilena. Primero, se aborda el cálculo ex post de indicadores de vulnerabilidad y sostenibilidad fiscal, sobre la base de la estimación de un nivel de deuda sostenible, considerando un estado estacionario de las finanzas públicas. Segundo, se desarrolla un modelo dinámico de sostenibilidad fiscal. En este estudio se presenta un modelo ad hoc para las finanzas públicas chilenas, siendo el primero en incorporar la dinámica del Fondo de Reserva de Pensiones (FRP), con sus reglas de acumulación y desembolso, y la política de balance cíclicamente ajustado. Finalmente, se simula la senda de deuda neta del gobierno central presupuestario de Chile hacia 2025, utilizando las proyecciones realizadas en el Informe de Finanzas Públicas 2018, evaluando un escenario macroeconómico de tendencia y otro adverso, todo esto en el contexto de la regla de balance cíclicamente ajustado.
Palabras clave: ADMINISTRACION FISCAL | POLITICA FISCAL | HACIENDA PUBLICA | MACROECONOMIA | DEUDA PUBLICA | INDICADORES ECONOMICOS | TENDENCIAS ECONOMICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio